07/08/2025
🧠 ¿Por qué procrastinamos?
Aunque muchas veces se asocia con “pereza” o “falta de disciplina”, la procrastinación tiene causas más profundas, muchas de ellas de origen emocional.
Procrastinar es postergar aquello que sabemos que debemos hacer, aunque a largo plazo nos genere malestar o consecuencias negativas. Pero… ¿por qué lo hacemos?
Algunas causas psicológicas comunes son:
🔹 Miedo al fracaso: Evitamos comenzar porque tememos no hacerlo bien. Así, preferimos quedarnos en la idea de “algún día lo haré” en lugar de enfrentar el miedo a fallar.
🔹 Perfeccionismo: Nos decimos que aún no es el momento perfecto, que falta algo más… y seguimos posponiendo por miedo a no alcanzar nuestras propias expectativas.
🔹 Ansiedad: Algunas tareas nos abruman tanto que, para no sentir ansiedad, las evitamos. Pero esto solo refuerza el ciclo de malestar.
🔹 Baja autoestima: Creer que “no somos capaces”, “no lo vamos a lograr” o “no valdrá la pena” hace que no demos el primer paso.
🔹 Desorganización o impulsividad: Falta de estructura, dificultad para priorizar y una necesidad constante de gratificación inmediata también alimentan este hábito.
👉 La procrastinación no es una señal de flojera, sino una señal de que algo interno necesita atención y cuidado emocional.
💬 ¿Te identificaste con alguno de estos puntos?
Trabajar en terapia puede ayudarte a entender tu proceso, mejorar tu autoestima y gestionar tus emociones para salir del ciclo de la postergación.
🧩 La salud mental también es organización, equilibrio y autocompasión.
📍 Elizabeth Pacheco
Psicóloga Clínica | Terapia individual y de Pareja
📲Agenda tu cita:
33 3737 3580