Escuela de Podologia del Nayar

Escuela de Podologia del Nayar Carrera Tecnica Profesional en 2 años y 6 meses de servicio social

Dr. Antonio Oller AsensioProfesor Titular de la Universidad de Barcelona.Colabora Centro Terapéutico del piePodología Li...
12/07/2020

Dr. Antonio Oller Asensio
Profesor Titular de la Universidad de Barcelona.
Colabora
Centro Terapéutico del pie
Podología Libertad EQ

EXÓSTOSIS DE HADGLUNG

Propuesta de tratamiento incruento en las exostosis de Hadglung.

Las exostosis, comprimen e imprimen roces y fricciones con el contraste del calzado, provocando por el roce y la fricción estas dermopatías dérmicas causando dolor e impotencia.

PROPUESTA DE TRATAMIENTO.

SOPORTE PLANTAR.
TALONERA DE SILICONA,

De acuerdo con la exploración y la clínica realizamos mezclas de siliconas y polímero las nuez clamaos bien y añadimos el catalizador.

A continuación pasamos a la elaboración de la talonera
Procedimiento.

En los talleres hacemos las mezclas, las pesamos, las manipulaciones y adaptaciones

Es importante pesar las cantidades, por di procede por A, o por B, a repetirse, elaborar la repetición.

Dr. Antonio Oller AsensioProfesor Titular de la Universidad de Barcelona.Colabora Centro Terapéutico del PuePodología Li...
12/07/2020

Dr. Antonio Oller Asensio
Profesor Titular de la Universidad de Barcelona.
Colabora
Centro Terapéutico del Pue
Podología Libertad EQ

Causas y consecuencias más frecuentes del Espolón del Calcáneo.

Fue Hicks en 1954 el que otorga a la fascia plantar un determinante papel durante la segunda fase de apoyo. Introduce el término “efecto grúa”, debido a que la inserción de la fascia es distal a las articulaciones metatarsofalángicas lo que, junto con la dorsiflexión de los dedos de los pies, provoca aumento de la tensión de la fascia.

Es en éste momento cuando el arco se sitúa en su punto más alto; y es en este punto álgido cuando la fascia fascia es liberada de las tensiones.

ARQUITECTURA FORMA Y FUNCIÓN.
Proceso evolutivo de las entensopatías plantares.

INICIO,.-
Entensitis,
Entensitis que provoca una Hiperemia.
Hiperemia que provoca la calcificación.
Calcificación que provoca y forma el espolon.
La Entensitis también favorece la tendinitis.
Tendinitis favorece la fascitis.
Fascitis facilita la fasciosis.
La fasciosis favorece la ruptura de la fascia
La tendinitis se asocia a las sesamoiditis.

LA ENTENSITIS (inflamación de la inserción en el hueso calcáneo es la causa primaria del dolor.

Ahora a este mecanismo se lo han inventado con otro nombre para demostrar que están más actualizados ya que el año 1954 ha quedado obsoleto en el año y en el nombre.

«ONICOCRIPTOSIS»Onico - cript - osis  Onico=Uña, crip=Oculta, osis =degeneración.Me gusta escribir para Podólogos y para...
25/06/2020

«ONICOCRIPTOSIS»
Onico - cript - osis

Onico=Uña, crip=Oculta, osis =degeneración.

Me gusta escribir para Podólogos y para la podología, así como para personas interesadas en el tema:
A mis alumnos, siempre les decía:

Debéis baja de vuestra escalera y bajar nuestro nivel, tantos peldaños como sean necesarios hasta conversar con vuestros pacientes y así asegurar que ellos os entenderán y seguirán perfectamente vuestras indicaciones y/o tratamientos.

Sí usted, usted o ustedes, quieren conversar conmigo, y si usted sigue con sus criterios y su costumbre, no lo haga.

Ahora bien si está interesado, coja su escalera y suba, tantos escalones como le sean necesarios y usted necesite, y podrá escribir a nivel técnico y profesional.
conversaremos.

Ésta información no está extraída del Google, Viquipedia, ni de los diferentes de artículos publicados ni de diccionarios donde la RAE que recoge todos los comentarios, vulgarismos y barbarismos populares del último año.

Ésta información ha estado recogida del “CEMENTERIO” de la biblioteca de los libros perdidos y de sus mu***os y que sólo aquellas personas próximas que tienen un grado de interés por la pureza del lenguaje técnico profesional, el docente, el Podólogo y para la Podología.

ONICO
Etimología
Esta expresión es de origen griego bajo denominación “ονυξ” (onyx) y “ονυχος” (onychos) con el mismo significado.
Definición:

ONICO:
(Del griego onyx, ónichos, uña). Prefijo técnico, relativo a las uñas.

Prefijo técnico de procedencia griega frecuente en la especialidad de la anatomía abarca algunas palabras referidas con la uña como una estructura o placa córnea que está ubicado en manos y pies.

PATOLOGÍA RELACIONADA
Términos): Anoniquia, Celoniquia, Coiloniquia, Escleroniquia, Leuconiquia, Onicoroda, Onixis, Paquioniquia, Perionixis, Rodoniquia.

SEMIOLOGÍA DE LA UÑA
COILONIQUIA (del gr. koilos, hueco, y onyx, uña). Alteración de las uñas en la que éstas se levantan en sus bordes laterales y se deprimen en el centro, en forma de cuchara.

Se observa en pacientes con anemia hipocromía crónica. Sinónimos: uña en cuchara, celoniquia.

ERITRONIQUIA
longitudinal. Línea roja longitudinal que se extiende desde la parte proximal al borde distal de la uña y refleja un trastorno del lecho ungueal. Múltiples tumores benignos pueden causar una sola línea roja longitudinal y en la enfermedad de Darier se observan múltiples bandas.

HAPALONIQUIA.
(del gr. hapalos, blando, y onyx, uña). Estado de blandura de las uñas. Sinónimo: onicomalacia.

LEUCONIQUIA
(del gr. leukos, blanco, y onyx, uña). Término de Uña para describir un trastorno trófico de las uñas caracterizado por la existencia de pequeñas manchas blanquecinas de forma y dimensiones variables. Sinónimo: leucoma unguium.

MELANONIQUIA.
Banda o bandas de pigmentación marrón-negra, debida a la presencia de melanina en la lámina ungueal. Presente en individuos sanos de piel oscura o asociada a trastornos sistémicos varios.

ONICATROFIA
(del gr. onychos, uña, y atrophia, atrofia). Atrofia de las uñas.

ONICAUXIS.
(del gr. onychos, uña, y auxis, crecimiento). Hipertrofia de las uñas.

ONICO (del gr. onyx, onychos, uña). Prefijo griego que indica relación con las uñas.

ONICOCLASIS
(del gr. onychos, uña, y klasis, ruptura). Ruptura de las uñas.

ONICOFAGIA
(del gr. onychos, uña, y phagein, comer). Hábito de comerse las uñas. Aparece en la infancia y, cuando se convierte en un hábito pertinaz, suele presentarse como síntoma de neurosis.

ONICOGÉNESIS u onicogenia
(del gr. onychos, uña, y génesis, producción). Evolución que sufren las células de la capa de Malpighi en la placa ungueal y que da lugar a la formación de la uña.

ONICOGRIFOSIS
(del gr. onychos, uña, y grypos, encorvado). Afección de las uñas (sobre todo de los pies), que se encorvan a la manera de ganchos y se engruesan por producciones córneas.

Onicomadesis.
Surco transversal de espesor completo que separa la lámina ungueal proximal del pliegue ungueal proximal, debido a una detención transitoria de la actividad de la matriz ungueal.

ONICOMALACIA
(del gr. onychos, uña, y malacia, reblandecimiento). Reblandecimiento de las uñas. Sinónimo: hapaloniquia.

ONICOMICOSIS
(del gr. onyx, uña, y mykes, hongo). Micosis localizada en las uñas de los dedos de manos o pies, que aparecen blancas, gruesas y friables. Es debida a hongos parásitos diversos.

ONICOPATÍA
(del gr. onyx, uña, y pathos, enfermedad). Término general para designar las enfermedades de las uñas.

ONICORREXIS
(del gr. onyx, uña, y rhesis, ruptura). Fragilidad extrema de las uñas debida a fisuras longitudinales.

ONICOTROFIA
(del gr. onyx, uña, y trophe, nutrición). Nutrición de las uñas.

ONIQUIA
(del gr. onyx, uña). Inflamación aguda o crónica de la matriz de la uña con supuración y des- prendimiento de la uña. Puede presentarse aisladamente o asociada con lesiones periungueales (perionixis o perioniquia).

ONIQUIA
lateral. Véase paroniquia.�Oniquia micótica. Véase onicomicosis.�Oniquia piógena. Véase panadizo.�Padrastro. Pellejo que se levanta en la proximidad de las uñas de las manos y causa dolor o molestia.

PANADIZO (del gr. para, al lado, y onyx, uña). Nombre dado a todas las inflamaciones agudas de los dedos, cualquiera que sea su naturaleza, extensión y profundidad. Se aplica generalmente a la infección supurada de la última falange, de origen bacteriano. Puede producir la caída de la uña.

SINÓNIMO:
oniquia piógena.

PARONIQUIA (del gr. para, al lado, y onyx, uña). Inflamación supurada alrededor del borde de la uña. Sinónimos: panadizo periungueal, oniquia lateral.

TRAQUIONIQUIA.
Uña áspera con excesivos relieves longitudinales, fruto de múltiples focos de queratinización defectuosa de la matriz ungueal proximal.

UNGUEAL. Adj. Relativo o perteneciente a las uñas.

Uña (del lat. ungula). Lámina córnea, dura, convexa, que cubre la cara dorsal de la falange distal de los dedos. Comprende tres partes: borde libre, cuerpo y raíz, engastada esta última en un repliegue dermoepidérmico, la matriz de la uña.

TERMINOLOGÍA

VULGARISMOS O BARBARISMOS.
Definición de Uña escondida, uña incarnata, uñero, unguis, incarnato uña encravada.

Definición que no he encontrado o no he sabido encontrar, quizás por ignorancia o porque no la hay.

Motivo por el cual no se la he podido trasladar a ustedes y creo que a nivel profesional docente académico siempre y únicamente tendríamos que escribir

“ONICOCRIPTOSIS”

Después de un mes de manejo para revertir la infección del dedo y el manejo con momificador líquido, hoy le aplicamos lo...
25/06/2020

Después de un mes de manejo para revertir la infección del dedo y el manejo con momificador líquido, hoy le aplicamos los encarriladores de uña Orronixia

Verruga plantar paciente femenino 14 años de edad con lesión de 9 meses la a estado manejando con sábila la última del d...
21/06/2020

Verruga plantar paciente femenino 14 años de edad con lesión de 9 meses la a estado manejando con sábila la última del día y fuga a descansar.

EL PIE.El pie es una pieza maestra de ingeniería y una obra de arte”, Leonardo Da Vinci.Fecha de nacimiento: 15 de abril...
21/06/2020

EL PIE.
El pie es una pieza maestra de ingeniería y una obra de arte”, Leonardo Da Vinci.

Fecha de nacimiento: 15 de abril de 1452, Anchiano, Italia
Fallecimiento: 2 de mayo de 1519,

El pie está formado por 28 huesos, 55 articulaciones, 49 inserciones musculares, e infinidad de terminaciones nerviosas y una red de tejido aponeurótico.

Además, su representación en la corteza motora del cerebro (homúnculo motor) es prácticamente igual de amplia que la de la mano.

Es para preguntarse o plantearse del porqué de las modas por el cual del ¿por qué los encarcelamos en unos zapatos, que suelen ser como verdaderas armaduras, con mucha belleza, con mucho arte donde el pues es su prisioner?

Hemos evolucionado descalzos. Dice Lieberman: “Las sandalias más antiguas conocidas, que datan de hace 10.000 años, consistían en unas suelas finas que se ataban al tobillo con bramante;

los zapatos más antiguos que se conservan, de hace 5.500 años, eran básicamente mocasines”.

Nuestros pies nos han permitido escapar corriendo de depredadores, saltar a los árboles, escalar rocas, andar cientos de kilómetros, entre otras cosas, durante millones de años.

Sin embargo, hoy Poca gente se plantea salir a correr sin zapatillas (por ejemplo).

En 1905 el Dr. Phil Hoffman comparó los pies de personas que no habían llevado nunca calzado con personas que si los habían llevado.

La diferencia es notable: los dedos están más separados, el primer dedo está más aún para aumentar la base de sustentación.

Los zapatos debilitan la musculatura del pie, por lo que el arco del pie se debilita.

La importancia de un buen arco en el pie es vital ya que este va a absorber las fuerzas de impacto que se producen al caminar contra el suelo.

No hay que olvidarse de que a nivel sensitivo también se debilita ya que al pisar una suela siempre lisa el cerebro no distingue entre hierba, arena o asfalto.

.

Dirección

Tepic
63155

Horario de Apertura

Sábado 9am - 2pm
4pm - 7pm
Domingo 9am - 2pm

Teléfono

+13325817758

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Escuela de Podologia del Nayar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría