17/04/2020
EL GRAN DESCUBRIMIENTO EN LA SALUD
El Glutatión es una pequeña proteína producida dentro de la célula, a partir de sus aminoácidos: glutamato L, Cisteína L y Glicina. El Glutatión tiene múltiples funciones, las tres principales son:
1.- Es el principal antioxidante endógeno.
2.- El Glutatión juega un papel importante en la desintoxicación de xenobióticos y cancerígenos tanto orgánicos como inorgánicos.
3.- Es esencial para que el sistema inmunitario ejerza su máximo potencial, por ejemplo: modula la presencia de antígenos en los linfocitos, mejora la proliferación de Linfocitos y con esto incrementa la magnitud de la respuesta, mejora la actividad eliminadora de las células T citotóxicas y células NK, regula la apoptosis y con ello mantener el control del la respuesta inmunitaria.
Muchas de las patologías clínicas han sido asociadas con el estrés oxidante y se ha hablado de ello en numerosas conferencias médicas.
Muchos de los sistemas de nuestro cuerpo son ampliamente afectados por los bajos niveles de Glutatión, incluyendo el Sistema Inmunitario lo que provoca enfermedades como Artritis, Lupus, alergias, Asma, Cáncer; el Sistema Nervioso provocando estrés, fatiga crónica; el Aparato digestivo provocando gastritis, úlcera péptica, hepatitis, inflamación intestinal, Sistema Cardiovascular provocando Infartos, Arerioseclerosis y Respiratorio provoca Asma, Bronquitis, Enfisema , Fibrosis pulmonar entre otras.
En enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis lateral amiotrófica, Esquizofrenia y envejecimiento se encontró que hay altos niveles de oxidación celular y bajos niveles de Glutatión cerebral.
En la actualidad existen tratamientos encaminados a elevar los niveles de Glutatión en el organismo y con ello se pueden revertir o mejorar las condiciones de salud de estos pacientes.
Para mayor información y citas al 668 144 44 32 y 669 108 76 87
Referencias:
- Compendium of Pharmaceuticals and Specialties o CPS de Canadá
- El Physician´s Desk Reference o PDR de E.E.U.U.
-REB 2011. Revista de Educación Bioquímica. Vol.30 No.2 Junio 2011 pág.56 UNAM.