
15/08/2024
La búsqueda de sentido en un mundo oscuro ✍️
La película: Entrevista con el vampiro (1994), dirigida por Neil Jordan y basada en la novela homónima de Anne Rice publicada en 1976, me ha llevado a explorar en profundidad temas como la inmortalidad y la desesperanza. Mi análisis a través de la logoterapia de Viktor Frankl, la teoría de las pulsiones de Sigmund Freud y el libro de Eclesiastés, me hizo entender la complejidad de la lucha de Louis de Pointe du Lac por encontrar sentido en su existencia.
La logoterapia de Viktor Frankl, descrita en su obra: El hombre en busca de sentido (1946), me llevó a comprender que el sentido de la vida es crucial para enfrentar las adversidades. En la película, Louis enfrenta una vida interminable que, lejos de ser una bendición, lo sumerge en un vacío existencial tras la pérdida de su familia. Su inmortalidad parece privarle de la posibilidad de hallar un propósito, dejándolo atrapado en la desesperanza.
Desde la perspectiva de Freud, la lucha de Louis puede ser entendida en términos de las pulsiones de vida (Eros) y muerte (Tánatos). Freud propuso estas pulsiones en su obra: Más allá del principio de placer, publicada en 1920. Según Freud, los seres humanos están impulsados tanto por una pulsión de vida que busca la preservación y la conexión, como por una pulsión de muerte que impulsa hacia la autodestrucción y la regresión. En el caso de Louis, la pulsión de vida se manifiesta en su intento de mantener su humanidad y moralidad a pesar de su condición de vampiro. Su decisión de alimentarse de animales en lugar de humanos refleja su deseo de encontrar un propósito y una conexión emocional que le otorgue sentido a su existencia.
Por otro lado, la pulsión de muerte se refleja en la apatía y el vacío existencial que Louis experimenta. La inmortalidad lo enfrenta a una existencia sin fin, donde la repetición y la falta de cambio alimentan su estado de estancamiento y desesperanza. Esta pulsión de muerte se manifiesta en su rechazo de la vida inmortal y su búsqueda de un significado que le permita superar el vacío que lo consume.
Frankl también señala que el sufrimiento puede tener significado si se le encuentra un propósito. Para Louis, el sufrimiento es constante en su vida inmortal. Sin embargo, en lugar de verlo como una condena sin sentido, lo percibe como una oportunidad para mantener su conexión con la humanidad. Su sufrimiento, aunque doloroso, le permite adherirse a su sentido de moralidad y compasión, diferenciándolo de otros vampiros que se han entregado completamente a la oscuridad. Además, Frankl subraya que gran parte del sentido de la vida proviene de nuestras relaciones con los demás. En la película, los vínculos de Louis, especialmente con Claudia, son cruciales para su búsqueda de sentido. Aunque su relación con Claudia está marcada por la tragedia, estos lazos le proporcionan una razón para seguir adelante, representando una manifestación de la pulsión de vida y dándole propósito y conexión emocional.
Como cristiano, no puedo dejar de incluir en este análisis el libro de Eclesiastés, parte del Antiguo Testamento, que también nos ofrece una perspectiva relevante. En Eclesiastés 3:1, se afirma: "Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora." Este versículo subraya la verdad de que hay un tiempo para todo, incluida la muerte. La inmortalidad de Louis le impide aceptar este ciclo natural, llevándolo a una existencia que desafía el orden natural de la vida y la muerte. Su lucha por encontrar sentido en una vida interminable refleja la dificultad de hallar propósito cuando se le niega el cierre que el ciclo de vida y muerte proporciona.
En síntesis, analizar Entrevista con el vampiro a través de la logoterapia de Viktor Frankl, la teoría de las pulsiones de Freud y el Eclesiastés, nos permite explorar cómo la inmortalidad, lejos de ser un don, puede ser una condena cuando priva al individuo del ciclo natural de la vida y la muerte, y de la posibilidad de encontrar un propósito en la existencia. Esta película se convierte en un reflejo de la lucha humana por hallar significado, incluso en las circunstancias más desesperadas, revelando profundas verdades sobre la naturaleza del sufrimiento, la búsqueda de sentido y la complejidad de nuestra condición humana.
Además de todo lo que he dicho, creo que es importante señalar que la autora del libro, Anne Rice, escribió "Entrevista con el vampiro" en tan solo cinco semanas, motivada por un terrible suceso que la marcó profundamente: la pérdida de su hija pequeña a causa de una feroz leucemia. Anne había soñado en varias ocasiones con esta enfermedad, casi como una premonición, en la que alguien envenenaba la sangre de su pequeña. Este dolor inimaginable y la lucha por encontrar sentido en medio de una tragedia tan devastadora se reflejan en la creación de su obra, añadiendo una capa aún más profunda de comprensión al tormento y la búsqueda de sentido que atraviesan los personajes de su novela.