Mar a Mar Terapeuta en Adicciones

  • Home
  • Mar a Mar Terapeuta en Adicciones

Mar a Mar Terapeuta en Adicciones Tratamiento especializada en Rehabilitación de adicciones y prevención de recaídas. modelo: CENAPS.

Clínica Especializada en Rehabilitación de adicciones y prevención de recaídas.

La búsqueda de sentido en un mundo oscuro ✍️   La película: Entrevista con el vampiro (1994), dirigida por Neil Jordan y...
15/08/2024

La búsqueda de sentido en un mundo oscuro ✍️

La película: Entrevista con el vampiro (1994), dirigida por Neil Jordan y basada en la novela homónima de Anne Rice publicada en 1976, me ha llevado a explorar en profundidad temas como la inmortalidad y la desesperanza. Mi análisis a través de la logoterapia de Viktor Frankl, la teoría de las pulsiones de Sigmund Freud y el libro de Eclesiastés, me hizo entender la complejidad de la lucha de Louis de Pointe du Lac por encontrar sentido en su existencia.

La logoterapia de Viktor Frankl, descrita en su obra: El hombre en busca de sentido (1946), me llevó a comprender que el sentido de la vida es crucial para enfrentar las adversidades. En la película, Louis enfrenta una vida interminable que, lejos de ser una bendición, lo sumerge en un vacío existencial tras la pérdida de su familia. Su inmortalidad parece privarle de la posibilidad de hallar un propósito, dejándolo atrapado en la desesperanza.

Desde la perspectiva de Freud, la lucha de Louis puede ser entendida en términos de las pulsiones de vida (Eros) y muerte (Tánatos). Freud propuso estas pulsiones en su obra: Más allá del principio de placer, publicada en 1920. Según Freud, los seres humanos están impulsados tanto por una pulsión de vida que busca la preservación y la conexión, como por una pulsión de muerte que impulsa hacia la autodestrucción y la regresión. En el caso de Louis, la pulsión de vida se manifiesta en su intento de mantener su humanidad y moralidad a pesar de su condición de vampiro. Su decisión de alimentarse de animales en lugar de humanos refleja su deseo de encontrar un propósito y una conexión emocional que le otorgue sentido a su existencia.

Por otro lado, la pulsión de muerte se refleja en la apatía y el vacío existencial que Louis experimenta. La inmortalidad lo enfrenta a una existencia sin fin, donde la repetición y la falta de cambio alimentan su estado de estancamiento y desesperanza. Esta pulsión de muerte se manifiesta en su rechazo de la vida inmortal y su búsqueda de un significado que le permita superar el vacío que lo consume.

Frankl también señala que el sufrimiento puede tener significado si se le encuentra un propósito. Para Louis, el sufrimiento es constante en su vida inmortal. Sin embargo, en lugar de verlo como una condena sin sentido, lo percibe como una oportunidad para mantener su conexión con la humanidad. Su sufrimiento, aunque doloroso, le permite adherirse a su sentido de moralidad y compasión, diferenciándolo de otros vampiros que se han entregado completamente a la oscuridad. Además, Frankl subraya que gran parte del sentido de la vida proviene de nuestras relaciones con los demás. En la película, los vínculos de Louis, especialmente con Claudia, son cruciales para su búsqueda de sentido. Aunque su relación con Claudia está marcada por la tragedia, estos lazos le proporcionan una razón para seguir adelante, representando una manifestación de la pulsión de vida y dándole propósito y conexión emocional.

Como cristiano, no puedo dejar de incluir en este análisis el libro de Eclesiastés, parte del Antiguo Testamento, que también nos ofrece una perspectiva relevante. En Eclesiastés 3:1, se afirma: "Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora." Este versículo subraya la verdad de que hay un tiempo para todo, incluida la muerte. La inmortalidad de Louis le impide aceptar este ciclo natural, llevándolo a una existencia que desafía el orden natural de la vida y la muerte. Su lucha por encontrar sentido en una vida interminable refleja la dificultad de hallar propósito cuando se le niega el cierre que el ciclo de vida y muerte proporciona.

En síntesis, analizar Entrevista con el vampiro a través de la logoterapia de Viktor Frankl, la teoría de las pulsiones de Freud y el Eclesiastés, nos permite explorar cómo la inmortalidad, lejos de ser un don, puede ser una condena cuando priva al individuo del ciclo natural de la vida y la muerte, y de la posibilidad de encontrar un propósito en la existencia. Esta película se convierte en un reflejo de la lucha humana por hallar significado, incluso en las circunstancias más desesperadas, revelando profundas verdades sobre la naturaleza del sufrimiento, la búsqueda de sentido y la complejidad de nuestra condición humana.
Además de todo lo que he dicho, creo que es importante señalar que la autora del libro, Anne Rice, escribió "Entrevista con el vampiro" en tan solo cinco semanas, motivada por un terrible suceso que la marcó profundamente: la pérdida de su hija pequeña a causa de una feroz leucemia. Anne había soñado en varias ocasiones con esta enfermedad, casi como una premonición, en la que alguien envenenaba la sangre de su pequeña. Este dolor inimaginable y la lucha por encontrar sentido en medio de una tragedia tan devastadora se reflejan en la creación de su obra, añadiendo una capa aún más profunda de comprensión al tormento y la búsqueda de sentido que atraviesan los personajes de su novela.

08/08/2024
Los genios y el inconsciente COGNITIVO ✍️    ¿Qué es el inconsciente cognitivo? El psicólogo Manuel Froufe de la Univers...
06/07/2024

Los genios y el inconsciente COGNITIVO ✍️

¿Qué es el inconsciente cognitivo? El psicólogo Manuel Froufe de la Universidad Autónoma de Madrid lo define así: “Entendemos por inconsciente cognitivo todo desarrollo de representaciones y manejo de la información de las que las personas que llevan a cabo tales operaciones no tienen un conocimiento directo o privilegiado, diferente al que pueda tener cualquier observador externo apropiado. Por tanto, se trata de una realidad mental a la que los sujetos no tienen acceso introspectivo y, por tanto, no pueden dar cuenta explícitamente de ella. Sólo puede ser inferida a través de sus efectos en la conducta o en algún parámetro psiconeurofisiológico”.

Parafraseando a Froufe, puedo decir que el inconsciente COGNITIVO es el estado mental, donde la información procesada se encuentra irreconocible o incomprensible para el sujeto. Esto no quiere decir que sea inaccesible o negado a la consciencia. El inconsciente cognitivo parte de un marco y paradigma cognitivista/computacional, dónde se equipara el procesamiento mental con el procesamiento computacional, es decir tanto la mente como la computadora procesan información a través de distintos sistemas y funciones.

¿Qué ejemplos te puedo compartir para que entiendas el inconsciente COGNITIVO?

La historia de los descubrimientos matemáticos nos ayuda a entender cómo funciona este modo de aprendizaje. Por ejemplo, Gauss, el mayor genio matemático de la historia, contó en una carta su descubrimiento de un complejo teorema de la teoría de números: “Hace dos días, lo logré, no por mis penosos esfuerzos, sino por la gracia de Dios. Como tras un repentino resplandor de relámpago, el enigma apareció resuelto. Yo mismo no puedo decir cuál fue el hilo conductor que conectó lo que yo sabía previamente con lo que hizo mi éxito posible”.

Otro ejemplo es el caso del genio matemático Hamilton, quién describió así su descubrimiento de los cuaternios: "Vinieron a la vida completamente maduros, el 16 de octubre de 1843, cuando paseaba con la señora Hamilton hacia Dublín, al llegar al puente de Brougham. Allí saltaron en mi interior como chispas las ecuaciones que buscaba”.

Henri Poincaré recuerda que la solución al complicado problema de las funciones fuchsianas apareció de repente en su cabeza, cuando no estaba pensando en ellas, en el momento de subir a un autobús para iniciar una excursión.

Otro ejemplo interesante es el del matemático indio Srinivasa Ramanujan, un intrigante matemático indio, gran experto en teoría de números, que desconocía cómo descubría sus teoremas. Este matemático atribuía la tarea a la diosa Namagiri, pero hoy sabemos gracias a las neurociencias que esté matemático formulaba sus extraordinarias teorías gracias al inconsciente COGNITIVO.

El gran escritor Rimbaud lo expresó en un misterioso texto: Je est un autre. El yo que escribe es otro que el que inventa el poema (que también soy yo). Eso que describió Rimbaud es justamente el inconsciente COGNITIVO del cual estoy hablando. El inconsciente COGNITIVO es entonces esa “inspiración” que viene de repente, es esa voz que sopla a los creadores sus ideas. Durante siglos no sabíamos que esa voz venía de dentro, pero hoy sabemos, gracias a las neurociencias, que es el cerebro el que comunica el poema al poeta, o el cuadro al artista, o los personajes al novelista.

Dicho todo esto, podemos concluir que al conocer la teoría del inconsciente COGNITIVO, podemos afirmar entonces que todos estos genios no estaban pensando en esas funciones, pero su inconsciente COGNITIVO, sí. Definitivamente, la creación de muchos genios es inconsciente.

Julio César Cháves

El filósofo y pedagogo estadounidense, conocido por su enfoque progresista en la educación, John Dewey, dijo: "Aprender ...
25/06/2024

El filósofo y pedagogo estadounidense, conocido por su enfoque progresista en la educación, John Dewey, dijo: "Aprender no es prepararse para la vida. Aprender es la vida misma."

Con esta frase, Dewey destacó la idea de que no debemos la educación solo como una preparación para el futuro, sino como una experiencia continua e intrínseca en la existencia humana.
El desarrollo es un proceso activo y dinámico que debe integrarse tanto en la esencia interna como refelejarse en la conducta externa y en la apertura a un desarrollo constante.
El aprendizaje es un aspecto esencial y permanente de la vida, no algo que ocurre solo en ciertas etapas como en aulas escolares, o en el hogar o en la interacción social o en la misma vocación.
Debemos entender que estas etapas de aprendizaje si llegan a crear una influencia en personalidad, más está requiere flexibilizarse como proceso progresivo y acumulativo. “La educación es una constante reorganización o reconstrucción por las experiencias mismas”

Según John Dewey, el aprendizaje debe estar basado en la experiencia y el pragmatismo, conocido como "APRENDIZAJE EXPERIENCIAL".

APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA: el aprendizaje más efectivo es el que ocurre a través de la experiencia directa. MADUREZ RESPONSABLE Este aprendizaje se da cuando la interacción con el mundo nos permite afrontar nuestros miedos, romper con los apegos y salir de zonas de confort, afrontar la frustración, manejo de estresores, identificar y superar patrones de conducta genéticos, dominando nuestros impulsos, disminución de nuestro ego, y la valoración de el servir, de ser empatíco y respetuoso con todo nuestro ser, valores y entorno.
En síntesis, el modelo de trascendencia se basa en un aprendizaje existencial y madurez adaptativa.

Dependencia emocional. Dolorosa la creencia de que AMOR significa quitarse las cosas esenciales a uno mismo, quedarse si...
16/06/2024

Dependencia emocional.
Dolorosa la creencia de que AMOR significa quitarse las cosas esenciales a uno mismo, quedarse sin tiempo, sin energía, sin dinero, sin vida, para dárselo a los demás.
En realidad cuando un ser humano hace eso, no está consciente de su propio valor, y está buscando aprobación, esta esquivando sus miedos, evitando el sentimiento de soledad, acobijando el apego, también muestra una dualidad ya que busca ser visto como "bueno", "útil", o "importante".
El resultado, como ya deben de saber es que lo demás no agradecerán, solo se malacostumbraran a pedir mas y mas, este vínculo sólo acresenta la codependecia, el abuso vs sufrimiento, y será cuestión de tiempo, o se cronifica o aparecen los limites sanos.

Primero debemos atendernos a nosotros, llenar nuesras necesidades a todos niveles, y después podemos atender lo demás, incluyendo a los hijos, padres y la pareja.
La ley y el orden de la vida.

Créditos de imagen: Sako-Asko

DETENERTE La práctica de detenerte no significa que hayas de sentarte inmóvil en un lugar, ya que aunque lo hicieras tu ...
12/06/2024

DETENERTE

La práctica de detenerte no significa que hayas de sentarte inmóvil en un lugar, ya que aunque lo hicieras tu mente seguiría viajando al pasado o al futuro o pensando en los proyectos que tienes, y eso no es detenerse.
En nuestro interior hay una especie de vídeo que está funcionando todo el tiempo, sin cesar; piensas en tal o cual cosa, ves una imagen y luego otra. Nunca se detiene.
Aunque no digas nada en voz alta, dentro de ti no hay silencio. El silencio interior nos ayuda a disfrutar de lo que tenemos en el momento presente. Nos permite contemplar una puesta de sol y disfrutar de veras con ella.
Detenerte es volver al aquí y al ahora y sentir las maravillas que la vida nos está ofreciendo en ese preciso momento.
Si tu mente no se detiene, no estará unida con tu cuerpo, quizá éste permanezca sentado en un lugar, pero tu mente estará en otra parte.
Al detenerte, el cuerpo y la mente se unen, regresan al aquí y al ahora.

03/06/2024

La ilusión de la seguridad ✍️

Estuve con un amigo que siempre tuvo un trabajo seguro con un sueldo fijo. De repente, en la empresa que trabaja comenzaron a despedir empleados por causa de la crisis económica. Y me comentó que hace más de quince años que trabaja en la misma empresa y que en este momento de su vida, tiene mucho miedo a que lo despidan. “Pensar en buscar en un nuevo trabajo después de tantos años me llena de miedo”, me dijo.

Después de escucharlo, lo único que me vino a la cabeza fue hablarle de un libro de Alan Watts, llamado: La sabiduría de la inseguridad (Editorial Kairós). Y empecé diciéndole que este momento de su vida es la instancia en que debe recordar que la seguridad es una ilusión y que el cambio es una parte integral de la vida. Y que en lugar de resistirte a este cambio, puede adoptarlo y verlo como una oportunidad para crecer y aprender.
Sé que tener ese trabajo te da cierta “seguridad”, te da cierto “confort”, pero tenés que entender que nada es seguro y que nadie se baña dos veces en el mismo río. Hay que entender que la vida es efímera y que lo único importante es el presente, que es lo único que está disponible.
La vida es un escenario de constantes cambios y de incertidumbre. Nada es seguro. Lo único seguro es que si te preocupas demasiado y dejas que la ansiedad y el miedo tomen el control de tu mente, vas a sufrir más de lo necesario.

Mientras conversábamos con mi amigo me venían muchas cosas a la cabeza. Y me hubiese gustado hablarle un poco más de este tema, pero no quise abrumarlo con más reflexiones y retomé mi camino. No obstante, mientras iba en mi auto, seguí pensando en que la ansiedad y la insatisfacción surgen de nuestra lucha por aferrarnos a la permanencia en un universo donde todo es transitorio. De modo que lo mejor que podemos hacer, en lugar de buscar tanta seguridad en el futuro, es encontrar satisfacción en el momento presente. Enfocarnos en el presente, entendiendo que como dice la Biblia, cada día tiene su propio mal, nos libera de la ansiedad y nos permite vivir con una mayor sensación de paz y plenitud, sabiendo a su vez que Dios nunca permitirá que nos falte el pan.
La realidad, seguí meditando mientras manejaba, es que la única constante en la vida es el cambio y la incertidumbre. De hecho, la Biblia dice: “Porque ¿qué es vuestra vida? Ciertamente es neblina que se aparece por un poco de tiempo, y luego se desvanece”. (Santiago 4:14-17). Por lo tanto, en lugar de aferrarnos a la ilusión de seguridad, es mejor abrazar la incertidumbre y confiar en la provisión de Dios. Y en lugar de resistirnos a lo desconocido, comencemos a aceptarlo. Aprendamos a ver la inseguridad no como una amenaza, sino como una oportunidad para acercarnos a Dios y confiar en que él se ocupa de nosotros. Además, nunca olvidemos que cada cambio trae consigo nuevas posibilidades y experiencias. Y en lugar de temer al futuro, empecé a verlo con curiosidad y emoción, entendiendo que Dios tiene muchas bendiciones reservadas para nosotros.
Aprendamos de una vez por todas que la vida es inherentemente insegura y es esa inseguridad la que la hace tan hermosa y emocionante. Y en lugar de obsesionarnos con el futuro, tratemos de vivir en el presente, disfrutando cada momento tal como es, disfrutando de nuestros seres queridos, sin la constante necesidad de querer controlarlo todo.

Julio César Cháves

Poder y locura. En uno de sus famosos experimentos, Erich von Holst extirpó la parte frontal del cerebro, donde se local...
27/05/2024

Poder y locura.

En uno de sus famosos experimentos, Erich von Holst extirpó la parte frontal del cerebro, donde se localizan todas las funciones grupales, a un pequeño pez de la especie Cabacelli. Konrad Lorenz nos cuenta lo que ocurrió. «El cabacellus sin el cerebro anterior ve, come y nada como uno normal, el único detalle aberrante en su comportamiento es que no le importa si abandona el cardumen y ninguno de sus compañeros le sigue. Carece así de la vacilante mirada del pez normal, que, aunque quiere nadar con toda su intensidad en una dirección determinada, ya después de los primeros movimientos se vuelve hacia sus compañeros y se deja influir por si algunos le siguen y cuántos. De todo esto al compañero sin cabeza no le importaba absolutamente nada; cuando veía algo que comer o si por cualquier otra razón quería ir a algún sitio, se alejaba nadando resueltamente, y he aquí que toda la manada le seguía. El animal sin cabeza se había convertido, por su defecto, en el líder indiscutible».
Si leemos el experimento como una metáfora literaria, deducimos que, como ya hemos argumentado varias veces, la estupidez y la locura están presentes en su mayor parte en los poderosos, y así resulta que los que mandan prácticamente resultan no tener cerebro, el problema es, sin embargo, que en las comunidades humanas ni siquiera los que obedecen y siguen a la autoridad parecen tenerlo mucho. La seguridad del poder, como nos recuerda Leonardo Sciascia, se basa en la inseguridad de los ciudadanos, y así su ignorancia mezclada con su cobardía hace que los individuos que tienen menos escrúpulos, más maldad y menos sentido moral, prácticamente los más egoístas y emprendedores conduzcan a sus semejantes hacia el abismo de la infelicidad.
El instinto de muerte que impregna nuestra especie, como bien señaló Sigmund Freud, también está asociado a la propagación del sufrimiento, el masoquismo y la imbecilidad; de hecho, quien más teme a la muerte más intenta sobrevivir, y este impulso de autoconservación no hace sino reafirmar cada vez más el valor mortal de la especie humana. Eros contra thanatos, pues. Esta tesis es compartida, entre otros, por Norman Brown, y por otro gran antagonista del poder, a saber, Elias Canetti, quien en su obra «Masa y poder» sostiene que el poder, entendiendo por tal precisamente la autoconservación, es necesariamente estúpido y violento, pues no hay instinto de conservación que no tenga una tendencia agresiva. También parece estar de acuerdo con Canetti, Arno Gruen, quien afirma en uno de sus ensayos: «Quien se ha consagrado al poder nunca se acercará a sus semejantes en pie de igualdad, por mucho que declare vocalmente lo contrario: para él, las relaciones con los demás sólo se definen en términos de poder o debilidad, y él mismo debe acumular poder tanto como le sea posible para hacerse invulnerable y demostrar que lo es». Así pues, el poder significa simultáneamente autoridad y violencia, es decir, una vez más locura y estupidez. Esta tesis es subrayada por Barbara Tuchman que, en su libro sobre la guerra titulado «La marcha de la locura», escribe: «La locura es hija del poder (les recuerdo que para Erasmo, la locura era hija del dinero). Todos sabemos que el poder corrompe. Somos menos conscientes de que engendra la locura; de que el poder de decidir conduce a menudo a la falta de reflexión».

—[ Carl William Brown ]—

El psicólogo y catedrático, Aaron Beck dijo: “Si nuestro pensamiento es sencillo y claro, estamos mejor equipados para a...
14/05/2024

El psicólogo y catedrático, Aaron Beck dijo: “Si nuestro pensamiento es sencillo y claro, estamos mejor equipados para alcanzar nuestras metas”. Esto significa básicamente que si controlamos nuestros pensamientos, vamos a reaccionar de un modo resiliente ante las circunstancias.

LA TRIADA COGNITIVA.

¿Qué es la tríada cognitiva? La tríada cognitiva de Aaron Beck, consiste en tres patrones cognitivos principales, que son:

Primero: Percepción de la realidad, si nuestra visión es negativa, victimismo recurrente, y culpando a otros, debemos hacer un alto frecuente a nuestra conversación interna, cambiar el origen de nuestro diálogo y pensamientos derrotistas para evitar sobrereaccionar compulsivamente.

Segundo: Las experiencias, son sabiduría mientras lo permitas, si nos domina el miedo y nuestra visión es catastrófica, el aprendizaje se disuelve, entender que lo único importante es controlar nuestra manera de pensar, aceptar lo que sí podemos controlar y aprender de ello.

Tercero: El futuro. si la visión de la persona sobre el futuro continua negativa y piensa que todo proyecto que emprenda está destinado al fracaso, es necesario que la persona comience a reconstruir su autoestima, sus capacidades, y continué perseverante hasta que encuentre satisfacción por ello, entonces proyectará un futuro mejor.

“Si nuestro pensamiento queda empantanado por significados simbólicos distorsionados, razonamientos ilógicos e interpretaciones erróneas, nos volvemos, en verdad, ciegos y sordos”, escribió Aaron Beck.

Con lo cual, si queremos mejorar nuestras vidas y queremos ser más resilientes, es necesario que entendamos que nuestro comportamiento se modificará en la medida que vayamos corrigiendo nuestras creencias limitantes. ¡Transformemos nuestras vidas, trabajando en lograr un pensamiento sencillo y claro. "MANTENLO SIMPLE"

Disminución del sobrepensar y estrés. (7 de 7)
05/05/2024

Disminución del sobrepensar y estrés. (7 de 7)

Disminución del sobrepensar y estrés. (6 de 7)
05/05/2024

Disminución del sobrepensar y estrés. (6 de 7)

Disminución del sobrepensar y estrés. (5 de 7)
05/05/2024

Disminución del sobrepensar y estrés. (5 de 7)

Address


Opening Hours

Monday 09:00 - 19:00
Wednesday 09:00 - 19:00
Thursday 09:00 - 19:00
Friday 09:00 - 19:00
Saturday 09:00 - 19:00
Sunday 09:00 - 19:00

Telephone

+526641210746

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Mar a Mar Terapeuta en Adicciones posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Mar a Mar Terapeuta en Adicciones:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Opening Hours
  • Alerts
  • Contact The Practice
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share