29/09/2025
📊 Datos reales sobre violencia en México
1. Prevalencia general de violencia contra mujeres (15 años o más)
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de INEGI, un ~39.9 % de las mujeres mexicanas han sufrido algún acto de violencia por parte de su pareja sentimental en algún momento de su vida.
Los tipos más frecuentes: violencia psicológica, presiones económicas/patrimoniales.
2. Violencia física y/o sexual por parte de pareja en los últimos 12 meses
Hay datos abiertos que cuantifican la proporción de mujeres casadas o unidas que declararon haber sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en los últimos 12 meses.
También hay datos sobre violencia física y/o sexual por pareja o ex pareja a lo largo de la relación.
3. Violencia física y/o sexual por agresores distintos a la pareja
Hay reportes de mujeres de 15 años o más que han experimentado violencia física o sexual impuesta por alguien que no es su pareja en algún momento de su vida.
4. Tipos de daño dentro de la violencia de pareja
Violencia psicológica, emocional, económica/patrimonial son muy presentes.
Ejemplos: presiones económicas, insultos, humillaciones, control de redes sociales o interrupción de relaciones con amistades/familia. Estos se vinculan claramente con los niveles incipientes de violencia.
5. Violencia feminicida
Existen análisis sobre feminicidios, tendencias y cómo se relacionan con fallas institucionales.
Aumentos en homicidios de mujeres en general se documentan también. Por ejemplo, de acuerdo con Data Cívica, los homicidios de mujeres han crecido bastante en casi veinte años.
6. Violentómetro en contextos educativos y de jóvenes
Una encuesta del IPN realizada con más de 14,000 jóvenes (nivel medio superior y superior, edades entre ~15-25 años) detectó que tanto hombres como mujeres reportan conductas como:
• prohibir contacto con amistades, familiares;
• celos intensos;
• insultos;
• revisiones (celular, redes sociales);
• manipulación emocional (silencio, indiferencia).
También se encontraron casos de violencia física como jalones de cabello, empujones, pellizcos, etc.
🔍 Cómo integrar estos datos al Violentómetro
Nivel leve / señales tempranas: los datos sobre insultos, humillaciones, celos, control de amistades, revisión del celular, son precisamente esas señales que suelen normalizarse pero son peligrosas si persisten.
Nivel intermedio / agresiones: cuando hay violencia física leve (jalones, empujones) o presión económica, aislamiento, silencio, etc.
Nivel extremo / violencia severa: feminicidios, violencia física grave, agresión sexual, amenazas serias.
NO ESTAS SOLA
Agenda tu cita hoy mismo!!
664 710 7237