17/07/2025
💡 Autismo y estereotipias
Las estereotipias en el autismo (también llamadas comportamientos repetitivos o movimientos autoestimulatorios) son uno de los criterios diagnósticos del trastorno del espectro autista (TEA), pero la ciencia actual va mucho más allá de verlas solo como “síntomas” problemáticos. Aquí te explico lo que dice la evidencia científica reciente:
¿Qué son las estereotipias?
Las estereotipias son movimientos, comportamientos o sonidos repetitivos sin una función social aparente, como aletear las manos, balancearse, girar objetos, repetir palabras o frases, etc.
¿Qué función cumplen?
Según la investigación científica, las estereotipias no son necesariamente “malas” o “inútiles”. Pueden cumplir funciones importantes:
1. Autorregulación emocional y sensorial:
Ayudan a calmar la ansiedad, regular la sobrecarga sensorial o mantener la atención.
2. Expresión emocional:
Algunas estereotipias aparecen en momentos de alegría o entusiasmo, como saltar o aletear.
3. Autonomía y placer propio:
Algunas personas autistas reportan que las estereotipias son placenteras o reconfortantes.
¿Qué nos dicen los estudios neurológicos?
1. Desregulación sensorial:
Muchos estudios muestran que las personas autistas procesan la información sensorial de manera distinta. Las estereotipias pueden ayudar a modular esta experiencia.
2. Diferencias en los circuitos motor y de recompensa:
Se han observado diferencias en regiones como el ganglio basal, relacionadas con el control motor y la repetición de movimientos, así como en los sistemas de dopamina.
3. Mayor conectividad local y menor conectividad global en el cerebro:
Lo que puede generar una tendencia hacia comportamientos repetitivos como forma de “organizar” el entorno.
¿Qué dice la evidencia sobre intervenirlas?
• No deben eliminarse automáticamente.
Las intervenciones que buscan suprimir estereotipias sin entender su función pueden ser perjudiciales y causar ansiedad, frustración o incluso trauma.
• El enfoque más ético y basado en evidencia es funcional y respetuoso:
Se analiza el por qué de la estereotipia y solo se interviene si interfiere gravemente con la calidad de vida (por ejemplo, si impide el aprendizaje o causa daño físico).
• Alternativas basadas en el consentimiento y el bienestar:
Se promueve el reemplazo por conductas más funcionales solo si es necesario, nunca por “normalizar” o por estética social.
Conclusión
Las estereotipias en el autismo no son simplemente conductas problemáticas que hay que eliminar, sino expresiones del funcionamiento neurológico y sensorial que pueden cumplir funciones esenciales. La ciencia respalda un enfoque respetuoso, individualizado y basado en la comprensión de la función que tienen en la vida de la persona.
Referencias
• Leekam, S. R., Prior, M. R., & Uljarevic, M. (2011). Restricted and repetitive behaviors in autism spectrum disorders: A review of research in the last decade. Psychological Bulletin, 137(4), 562–593. https://doi.org/10.1037/a0023341
• Boyd, B. A., McDonough, S. G., & Bodfish, J. W. (2012). Evidence-Based Behavioral Interventions for Repetitive Behaviors in Autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 42(6), 1236–1248. https://doi.org/10.1007/s10803-011-1284-z
• Cusack, J. et al. (2021). The autistic advantage: Understanding the value of repetitive behaviors. Autism in Adulthood, 3(2), 112–120. https://doi.org/10.1089/aut.2020.0052
• Kapp, S. K. et al. (2019). Deficit, difference, or both? Autism and neurodiversity. Developmental Psychology, 55(1), 59–70. https://doi.org/10.1037/dev0000689