El Otro Psicoanálisis

El Otro Psicoanálisis Psicoterapia Psicoanalítica Freud/Lacan

Para quienes se interesen por el estudio de la teoría psicoanalítica lacaniana.En el próximo encuentro revisaremos la Cl...
28/10/2024

Para quienes se interesen por el estudio de la teoría psicoanalítica lacaniana.

En el próximo encuentro revisaremos la Clase V del Seminario 4 que corresponde al 19 de diciembre de 1956 y que en Paidós aparece titulada como: "Del análisis como Bundling y sus consecuencias".

En la clase Lacan hace algunos aportes clínicos fundamentales:
1.- La relación analista-analizante ¿es posible pensarla únicamente como algo del encuentro "entre dos personas"?, ¿qué implicación clínica tiene pensar ese encuentro únicamente en la dimensión imaginaria, reducirla a lo real (tal y como suponía lo real en ese momento de su enseñanza)?
2.- ¿Qué lugar puede ocupar un niño o niña ante el deseo de la madre?, ¿es eso, el niño o niña, lo que desea una madre?, ¿qué es lo que moviliza el deseo de un sujeto?
3.- ¿Por qué se dice que una fobia infantil es un modo de solución en el niño o niña?, ¿solución de qué?, ¿Por qué para algunas orientaciones ante una fobia buscarán eliminar el síntoma, es decir, suprimir la fobia, mientras que en un psicoanálisis se intentará apuntar al posible movimiento de las posiciones que se ocupan en la dialéctica subjetiva entre la madre, el niño, el padre y el falo, asumiendo que el síntoma caerá por añadidura?

Éstos son algunos de los aspectos que revisaremos en ésta sesión próxima.

Encuentro, el día lunes 4 de noviembre de las 21:00 a las 22:30 hrs.

Freud para hablar de la dificultad de explicar cómo se desarrolla una cura psicoanalítica, recurrió a la metáfora de una...
22/10/2024

Freud para hablar de la dificultad de explicar cómo se desarrolla una cura psicoanalítica, recurrió a la metáfora de una Partida de Ajedrez, de la cual solo es posible dar cuenta de las técnicas de aperturas y los finales, pero, ¿de qué manerá se desarrollará un juego en la parte media?, es muy difícil preverlo, dado que las posibilidades de los movimiento son impredecibles (Sobre la iniciación del tratamiento psicoanalíto, 1913).

"No siempre lo soporífero es inútil"... lo político (anti monárquico), lo cultural (romanticismo), lo sublimatorio (matar al Rey-padre en un juego) y lo creativo (insta al ejercicio intelectual), condensado en una partida de ajedrez... según Leontxo García, una de las mejores del siglo XIX.

La Defensa Petrov...

El rincón de los inmortales 2Leontxo García, en su sección de las grandes partidas de la historia, recuerda la que jugaron Hoffman y Petrov en 1844.Si te gus...

Gracias a la Sección 40 del SNTE que tuvieron a bien invitarme para trabajar con ellos en la estrategia nacional educati...
17/10/2024

Gracias a la Sección 40 del SNTE que tuvieron a bien invitarme para trabajar con ellos en la estrategia nacional educativa para la prevención del consumo de sustancias en alumn@s de nivel básico, bajo la estrategia: "¡Si te dr**as, te dañas!".

Gracias a la profesora Merly Urbina y al Profr. Obed Balderas por haberme considerado.

En la sesión de anoche pudimos revisar uno de los textos escritos por Freud y que a decir de James Strachey, es uno de l...
17/10/2024

En la sesión de anoche pudimos revisar uno de los textos escritos por Freud y que a decir de James Strachey, es uno de los clásicos del psicoanálisis: "Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico" de 1911. Un texto condensado, interesante y árduo.

Allí, Freud da cuenta del modo en cómo se construye la llamada "realidad efectiva". Precisa de qué modo el aparato psíquico funciona bajo el principio de placer (procesos inconscientes), y cómo debido a ciertos apremios de la vida (hambre), tiene qué iniciarse el principio de realidad. Gradualmente el bebé-niñ@ va renunciando a la exigencia del placer y dando lugar (en lo psíquico) al principio de realidad). De manera muy simple, es posible observar cómo para un niño lo placentero ocupa un lugar central en su economía psíquica (jugar, divertirse, comer, etc.), diríamos, placer, placer y placer... Ya desde antes, en los orígenes cuando la alucinación del pecho materno no bastó, tuvo que buscar en la realidad el objeto real (Lacan), es decir, inició el principio de realidad. Ahora, ese modo de buscar el placer como principio, debe ser coartado nuevamente por las exigencias de la realidad. Así, el niño, sabe que debe responder a la realidad (asearse, ir a la escuela, compartir, etc). No obstante, durante toda la vida en los seres hablantes, hay una propensión al placer y un deseo de renunciar a las exigencias de la realidad (como en el origen), ahí, justamente es donde nos debatimos: lucha entre querer quedarme a descansar en casa (placer) y saber que hay que cumplir con el trabajo (principio de realidad), lucha entre querer comprar muchas cosas (placer) y saber que deberá administrarse la economía (principio de realidad), lucha entre desear experimentar con cierto placer y saber que implica un riesgo (principio de realidad). En fin, una lucha constante. Una experiencia psicoanalítica permite esos aplazamientos pero de una manera creativa, es decir, hacer de la renuncia misma un modo de vivir placenteramente.

Este texto pudimos revisarlo al interior del seminario 4 las relaciones de objeto que estamos trabajando. Nuestra próxima reunión será el día lunes 4 de noviembre de 2024 a las 21:00 hrs., quienes estén intersad@s, pueden sumarse.

Murakami ya no es favorito en éste 2024, ¿Le sucederá como a Freud que no pudo ganar el premio Nobel que deseó? Hoy juev...
10/10/2024

Murakami ya no es favorito en éste 2024, ¿Le sucederá como a Freud que no pudo ganar el premio Nobel que deseó? Hoy jueves se sabrá quién ganó.

La Academia Sueca entrega el máximo galardón de las Letras este jueves, aunque no todos los galardonados logran el mismo éxito

Por fortuna, hoy tuvimos de realizar como una práctica entre varios a propósito del Día Mundial de la Salud Mental.Se ab...
10/10/2024

Por fortuna, hoy tuvimos de realizar como una práctica entre varios a propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

Se abordaron algunos puntos importantes:

1.- La base de una constitución lo más armónicamente deseable están en ese primer encuentro con e Otro primordial, la madre o quien la sustituya.
2.- El sujeto humano es un ser social de manera inherente, en tanto que desde el orrigen hay un Otro bien sea como modelo, como auxiliador, como enemigo o como objeto (de amor).
3.- Lo que sucede en los primeros momentos de la vida de un bebé o un niño, serán determinantes para lo que acontecerá después.
3.- Trajimos una fabulosa definición de Her Profesor Freud respecto de qué sería estar más o menos liberado de un problema neurótico real: "La diferencia entre salud nerviosa y neurosis se circunscribe, pues, a lo práctico, y se define por el resultado, a saber, si le ha quedado a la persona en medida suficiente la capacidad de g***r y de producir (Freud, Conferencia 28ª Introductoria al psicoanálisis, 1917, p. 416)".

Sin duda para mí, fue una actividad por demás muy bonita.

Gracias a mi amigo Dani Avendaño por obsequiarme la taza (muy bonita) para tomarme el café.

"El conflicto patógeno de los neuróticos no puede confundirse con una lucha normal entre mociones del alma situadad en u...
01/10/2024

"El conflicto patógeno de los neuróticos no puede confundirse con una lucha normal entre mociones del alma situadad en un mismo terreno psicológico. Es una disputa entre poderes de los cuales uno alcanzó el estadio de lo preconciente [sic] y conciente [re contra sic], mientras que el otro fue contenido en el estadio de lo inconciente [de nuevo sic]. Por eso no puede lograrse acuerdo; los querellantes son tan incapaces de ello como el oso polar y la ballena en el famoso apólogo. Un decisión efectiva sólo puede producirse si los dos se encuentran en el mismo terreno. Pienso que la única tarea de la terapia consiste en posibilitar eso" (Freud, 1917 [1916-1917], 27a. Conferencia. La transferencia, Vol. XVI, p. 394).

Linda metáfora freudiana para dar cuenta de que es inútil persuadir a un sujeto, hombre o mujer, no importa la edad, a que de manera racional y yoica (tautológico) renuncie a cualquier modo de conflicto que obstaculice sus posibilidades de g***r (en el sentido de dsifrutar placenteramente) la vida. Dado que eso que aparece como "el palo en la rueda" (dirá Lacan) es de otro orden que supera las facultades yoicas-racionales, es algo que emana de la vida inconsciente (se piense o no que está estructurado como un lenguaje) y por tanto, mínimamente, habrá que trabajarse mucho (por supuesto que el tratamiento psicoanalítico apunta a eso) para que pueda tomarse lectura de "eso" que aparece una y otra vez como síntoma, como dolor, como molestia. Ejemplo: ¿Por qué si a pesar de que racionalmente sé determinado modo de relancionarme con los demás o con la (s) pareja (s) no es el mejor; "insisto" en seguir actuando de la misma manera? De poco sirve a veces un mero ejercicio de reflexión y voluntad de cambio, hay algo de lo inconsciente que me determina. Otro ejemplo: ¿Por qué a pesar de que he dicho que a partir de ahora cuidaré mi alimentación y me dispondré a hacer ejercicio, en menos de lo esperado hago totalmente lo contrario? Nuevamente, la autoexigencia o la exigencia y/o motivación de otros, tienen un efecto pero poco duradero o nada en lo absoluto y a pesar de que deseo lo contrario, es decir, deseo cuidar mi salud y sentirme bien, hago todo lo contrario, ¿por qué sucede eso? Bien, pues hay algo de la vida anímica incosnciente que muestra su determinación en el modo de realizar actos en la vida. Lo que dice Freud al final de la cita es muy importante: La terapia analítica consiste en posibilitar que pueda actuarse conforme a lo que se desea. Siguiendo la linda metáfora, que la lucha entre el oso polar (la vida yoica-racional-preconsciente-consciente) y la ballena (la vida del alma inconsciente), por lo menos, estén en igualdad de condiciones.

Súper rola... esa eterna búsqueda, inagotable, insaciable, inalcanzable... brilla y atrae, cuando parece ser asida, huye...
24/09/2024

Súper rola... esa eterna búsqueda, inagotable, insaciable, inalcanzable... brilla y atrae, cuando parece ser asida, huye, escapa, se mueve, se diluye y el eterno retorno vuelve a insistir. Un corazón de oro, una luz en el alma, da igual.

Rola del álbum "Harvest" de 1972 y la autoría de Neil Young.Video grabado en el Auditorio Ryman de Nashville, Tennessee, durante los días 18 y 19 de agosto d...

En la reunión de ayer revisamos uno de los grandes textos de Donald Winnicott: "Objetos transicionales y fenómenos trans...
19/09/2024

En la reunión de ayer revisamos uno de los grandes textos de Donald Winnicott: "Objetos transicionales y fenómenos transicionales". Escrito en 1951 y retomado veinte años después en su libro "Realidd y juego". ¿Qué es un objeto transicional?, es un acto creativo de un bebé humano, algo que simultáneamente es interno, propio de la realidad psíquica del niño, pero al mismo tiempo es externo, aunque sin ser propiamente un objeto exterior a él. Es su primera "posesión" dice Winnicott, algo que ante estados de angustia, de tensión psíquica o de temor profundo, permite apaciguarl al bebé. A veces, el único objeto transicional es "la madre misma", sobretodo, si ésta, o quien haga la función como tal, permite que se de una "adaptación" casi total a las necesidades del bebé, es decir, una mamá lo "bastante" buena dice el autor.

Así, éste primer objeto transicional, ese primer no-yo, tiene algunas características:
1.- El bebé adquiere derechos sobre el objeto, y nosotros los
aceptamos.
2.- El objeto es acunado con afecto, y al mismo tiempo amado
y mutilado con excitación.
3.- Nunca ,debe cambiar, a menos de que lo cambie el propio bebé.
4.- Tiene sobrevivir al amor instintivo, así c***o al odio.
5.- Pero al bebé debe parecerle que irradia calor o que se mueve, o que posee cierta textura, o que algo que parece vivo.

Así, cuando un bebé toma como un objeto preciado para él, una colchita, un pedazo de la frazada, un cepillo, un pedazo de tela o cualquier otra cosa parecida, pudiera estar justamente tomando a eso como un "objeto transicional", incluso, quizá, más adelante llegue a balbucear algún nombre simple (monosilábico), ma, mu, ne, ña, etc.

Lo fascinante de esta teorización winnicottiana, es que da cuenta de cómo un sujeto en ciernes está desde muy tempranamente haciendo un trabajo árduo para poder hacer una diferenciación entre una realidad interna y una externa, además, de que realiza un acto creativo (por eso no creo en la idea que sostiene que solo algunas personas serían creativas y otras no, la creatividad es inherente a la constitución humana) para posicionarse frente a los dolores de la vida; temor, angustia, separación, vida, muerte, el yo, el tú... que estarán acompañando siempre a cualquier ser humano.

Además, revisamos éste apartado teórico porque es citado por Lacan en la clase del 28 de noviembre de 1956 (Seminario 4, Clase 2, "Las tres formas de la falta de objeto". Para el miércoles 03 de octubre de 2024, estaremos revisando la Clase 4 de éste seminario 4 que en Paidós aparece titulada como "La dialéctica de la frustración". Quienes se interesen, puden sumarse.

Dirección

Avenida El Progreso 247
Tuxtla Gutiérrez
29010

Teléfono

+529631189235

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Otro Psicoanálisis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría