01/04/2024
En este estudio realizado en los Países Bajos, analizaron las consultas de cuidados paliativos con el propósito de identificar qué pacientes recibieron atención, cuándo ocurrió, qué se discutió, además de explorar sus deseos al final de la vida y los resultados del seguimiento. Destaca lo siguiente:
1. El envejecimiento de la población resulta en un aumento de personas mayores con enfermedades crónicas y terminales.
2. A pesar de que la mayoría de los pacientes geriátricos (60%) preferiría morir en casa, para el 30% de estas personas, este deseo no se cumple ya que fallecen en el hospital o en una residencia de ancianos.
3. La atención paliativa puede beneficiar a personas con enfermedades avanzadas, mejorando la calidad de vida tanto del paciente como de su familia al tratar problemas físicos, psicosociales y espirituales,
4. Si la atención paliativa se inicia desde etapas tempranas de la enfermedad, se puede prevenir el sufrimiento, anticipando posibles escenarios clínicos y considerando las preferencias del paciente para el final de la vida. Estas preferencias pueden discutirse durante la planificación anticipada de la atención (PAA), que es considerada parte esencial de una buena atención paliativa. Si esta planificación no se realiza oportunamente, las decisiones del manejo se tienen que tomar durante las crisis.
5. La admisión hospitalaria aguda puede ser considerada como una crisis, y en el caso de los Países Bajos, después de ser admitidos en el hospital, estos pacientes terminales suelen ser tratados por profesionales que a menudo no tienen entrenamiento en cuidados paliativos, adicionalmente este tipo de atención es un desafío clínico, ya que hay que enfrentar síntomas intensos, multifactoriales y a veces refractarios (dolor severo, disnea, estados confusionales, etc); y en este contexto, las conversaciones de PAA pueden ser difíciles.
6. Para ayudar en estas situaciones complejas, se puede (y se debe) consultar a un equipo especializado en cuidados paliativos. Desde 2017, cada hospital holandés que brinda atención oncológica debe tener un equipo experto en el manejo paliativo. Por otra parte, la mayoría de los estudios se han realizado en pacientes oncológicos, por lo que, se conoce menos sobre la práctica actual de estos equipos en otras situaciones clínicas, incluyendo a los pacientes con falla orgánica, en los que el pronóstico es más difícil de establecer.
En resumen, la admisión hospitalaria no garantiza una atención adecuada de los pacientes paliativos, es crucial contar con personal competente y capacitado específicamente en la atención de pacientes con enfermedades avanzadas y terminales, para elevar los estándares de atención médica y mejorar los resultados clínicos.
Referencia: van Doorne I, Willems DL, Baks N, de Kuijper J, Buurman BM, van Rijn M. Current practice of hospital-based palliative care teams: Advance care planning in advanced stages of disease: A retrospective observational study. PLoS One. 2024 Feb 29;19(2):e0288514. doi: 10.1371/journal.pone.0288514.
Call now to connect with business.