05/06/2024
Autoestima
Una categoría conceptual agrupa conceptos o fenómenos que tienen características comunes. En psicología, existen dos grandes categorías conceptuales: la mentalista y la conductista.
Conductismo
El conductismo se enfoca en estudiar los fenómenos no mentales. Aunque no siempre ha logrado explicar la conducta humana sin recurrir a conceptos mentalistas, su propuesta más completa ofrece una excelente explicación de conductas complejas exclusivas del ser humano.
En una matriz de cinco niveles de complejidad, dos de estos niveles son únicos del ser humano:
1. Cuarto nivel: Capacidad de lenguaje, permitiendo la interacción con objetos o circunstancias no presentes en tiempo y/o lugar.
2. Quinto nivel: Capacidad de relacionar categorías conceptuales.
Mentalismo
El mentalismo reconoce una cualidad humana que supera las capacidades de los animales. A partir de este hecho, se construye un discurso basado en conceptos multívocos, que a menudo carecen de claridad. Por ejemplo, en el caso de la autoestima, el discurso mentalista trata el concepto como un objeto en la historia de una persona, a veces dañado y necesitando reparación. Aunque esta analogía puede ser útil para explicar ciertas situaciones, limita el análisis necesario para mejorar la interacción de una persona con su entorno.
Enfoque conductista sobre la autoestima
En el conductismo, la autoestima se define por lo que una persona dice de sí misma. Si los sustantivos designan objetos, los adjetivos cualidades y los verbos acciones, entonces:
• La persona es el objeto que se describe mediante cualidades.
• Estas cualidades representan el grupo de acciones (verbos) que la persona podría realizar.
Una persona tiene baja autoestima cuando las cualidades que se atribuye a sí misma la descalifican para realizar actos que podría ejecutar con éxito. Por el contrario, una autoestima sobrada se refiere a una persona que se atribuye cualidades reflejando acciones en las que probablemente no tenga éxito o no haya tenido éxito.
Alcance heurístico del enfoque conductista sobre la autoestima
El alcance heurístico del enfoque conductista sobre la autoestima supera al mentalismo. Conociendo las capacidades de una persona y los adjetivos que usa para describirse, podemos:
1. Ayudarle a ajustar su lenguaje.
2. Ayudarle a desarrollar habilidades deseables.
En el consultorio, en lugar de enseñar a una persona a amarse a sí misma, le enseño a:
• Tener en cuenta los adjetivos con los que se describe.
• Evaluar su éxito en las acciones relacionadas con esta descripción.
• Elegir entre ajustar su autodescripción o desarrollar las capacidades necesarias para hacer lo que quiere y no sabe hacer.
Paradójicamente, al hacer esto, la persona llega a conocerse mejor y a amarse más a sí misma. ¡Así es como trabajo la autoestima en el consultorio!
Referencias
Bueno, R. (2011). Los eventos privados: Del conductismo metodológico al interconductismo. Universitas Psychologica, 10(3), 949-962. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-3.epcm
Freixa I Baqué, E. (2003). El conocimiento de sí mismo desde la óptica conductista. Psicothema, 15(Número 1), 1–5. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8129
Novoa, M. (2002). Algunas consideraciones sobre el dualismo en psicología. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (2), 71–80.
Ribes-Iñesta, Emilio. (2015). El desligamiento funcional y la causalidad Aristotélica: un análisis teórico. Acta Comportamentalia, 23(1), 5-15. Recuperado em 05 de junho de 2024, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-81452015000100001&lng=pt&tlng=es.