07/08/2025
Hablemos del Síndrome de Estocolmo: un fenómeno psicológico tan desconcertante como real.
📍 El origenAgosto de 1973.Un asalto a un banco en Estocolmo, Suecia, terminó en una toma de rehenes que duró 6 días.Lo insólito:Los rehenes comenzaron a simpatizar con su captor. Incluso llegaron a defenderlo públicamente.De ahí nace el término Síndrome de Estocolmo.
🧠 ¿Qué es el Síndrome de Estocolmo?Es una reacción psicológica en la que una víctima desarrolla vínculos afectivos o lealtad hacia su agresor, como forma de sobrevivir en una situación de amenaza.No es locura.No es amor.Es una adaptación extrema al miedo.
⚠️ Ocurre en contextos como: • Secuestros • Violencia de pareja • Abuso infantil • Trata de personas • Relaciones tóxicas y coercitivas
🔄 ¿Cómo se genera este vínculo?Cuando el agresor combina violencia con actos de “bondad”, la víctima puede desarrollar confusión emocional y dependencia.Esto se refuerza por el aislamiento, el miedo constante y la necesidad de protección.En otras palabras: el cerebro hace lo que sea por sobrevivir.
🔍 Señales del síndrome:
• Justificación del abuso
• Defensa del agresor
• Hostilidad hacia quienes intentan ayudar
• Sentimientos de gratitud o lealtad hacia el agresor
• Dificultad para cortar la relación
💥 Importante:El Síndrome de Estocolmo no es debilidad ni exageración.Es una respuesta humana ante una amenaza prolongada.Juzgar a la víctima es ignorar la complejidad del trauma.
🎯 En resumen:
Cuando el miedo se disfraza de apego, el resultado puede ser confuso… pero profundamente humano.Comprenderlo es el primer paso para intervenir y apoyar con empatía.
💬 ¿Has visto este fenómeno en tu entorno o trabajo?¿Te gustaría saber más sobre cómo ayudar a alguien que lo vive?Comenta, comparte o guarda esta publicación.
👤 Psic. Javier Vargas – Psicoterapia cognitivo-conductual y sistémica