12/08/2021
¿Conoces la dieta de la milpa?
La dieta de la milpa es un modelo de alimentación saludable basado en la cultura y características regionales de la alimentación mexicana, en la cual se incorporan alimentos de origen mesoamericano, como el maíz, el frijol, el chile y la calabaza. Definida en pocas palabras, es «una alimentación saludable y culturalmente apropiada» porque está basada en la producción de alimentos locales y en la diversidad regional mexicana.
Prioriza el consumo de vegetales y reduce la ingesta de carnes rojas, grasas saturadas y azúcares o aditivos químicos. Con esto se disminuye el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas y se protege al medio ambiente.
Los principales alimentos consumidos en la dieta de la milpa y que forman parte de la identidad nacional son básicamente productos de la milpa, tales como el maíz, los frijoles, los chiles y las calabazas, chayotes, berros, entre otros.
Pero también incluye frutas y otras verduras.
De acuerdo con el Gobierno de México, esta dieta ofrece seis beneficios para la salud:
Crea un balance proteico, con proteínas de origen vegetal y, gracias al aporte significativo de fibra, se mantiene la saciedad.
Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, debido a que aumenta el consumo de proteína de origen vegetal, la cual aporta la fibra necesaria para inhibir la absorción de colesterol.
Reduce el aporte de grasas.
Aumenta el consumo de calcio y magnesio.
Favorece el estado de balance oxidativo.
Elimina las sustancias tóxicas del organismo.
Recomendaciones para seguir la dieta de la milpa
Aunque la dieta de la milpa especifica la frecuencia del consumo de algunos alimentos, lo cierto es que existen algunas preparaciones y productos hechos a base de maíz o tubérculos que pueden tener un alto contenido calórico.
Por este motivo, antes de iniciar este régimen alimenticio será mejor seguir los siguientes consejos:
Eliminar los platillos preparados con manteca o exceso de grasas, como los tamales o los alimentos capeados. Puedes sustituirlos por recetas sin grasa como los tamales sin manteca.
Consumir tortillas, tubérculos, aguacate y frutas dulces, de acuerdo con la cantidad de ejercicio que se hace al día. Es decir, a menor cantidad de actividad física, menos consumo de estos alimentos.
Preferir los alimentos regionales, vendidos en mercados locales, y aprovechar los que son de temporada.
Sembrar en macetas o patios algunos de los alimentos sugeridos en la milpa para complementar la alimentación. Para quienes viven en zonas rurales, aprovechar las milpas y alimentarse de ellas.
Fuente: Pexels. Con información de Secretaría de Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud y Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/la-dieta-de-la-milpa-270840