Atención Psicológica y emocional

Atención Psicológica y emocional descubre tu mejor versión, la salud mental es un derecho, no un lujo, pero sobre todo... amor propio

23/05/2025
¿Por qué las niñas quieren tener novios desde muy temprana edad? Una mirada profunda para prevenir el matrimonio y embar...
23/05/2025

¿Por qué las niñas quieren tener novios desde muy temprana edad? Una mirada profunda para prevenir el matrimonio y embarazo infantil

Introducción:
En muchas regiones de Colombia y América Latina, niñas desde los 10 o 12 años expresan deseos de tener un "novio", sin comprender del todo qué implica una relación afectiva y sexual. Este fenómeno, aunque parece inocente, está estrechamente vinculado a problemáticas graves como el embarazo infantil y los matrimonios forzados. ¿Qué está ocurriendo en el corazón y la mente de estas niñas? ¿Qué papel deben jugar los padres, cuidadores y la sociedad?

1. La raíz del deseo de tener pareja a temprana edad

Desde la psicología infantil y el desarrollo emocional, se identifican varias raíces:

Búsqueda de afecto: Muchas niñas buscan en una relación amorosa el afecto que no reciben en casa. La falta de atención, ternura y validación emocional por parte de padres o cuidadores puede llevarlas a buscar ese "refuerzo" en una figura masculina.

Imitación del entorno: En comunidades donde es común ver relaciones tempranas, uniones informales o madres adolescentes, las niñas crecen normalizando estos modelos. A esto se suma la hipersexualización de la infancia en redes sociales, telenovelas, música y TikTok, que presentan el amor de pareja como una meta deseable incluso en la niñez.

Falta de identidad personal: Cuando una niña no ha desarrollado aún una autoestima sólida, es más propensa a definirse a través de la aceptación de otros. Tener un novio le “da valor” frente a sus amigas, le hace sentir especial, importante o “grande”.

2. Consecuencias: más allá del juego

Lo que inicia como un “juego” puede escalar rápidamente:

Relaciones desiguales de poder, donde niñas se emparejan con hombres mayores.

Riesgo de abuso sexual disfrazado de relación afectiva.

Embarazo infantil, con secuelas físicas, sociales y emocionales devastadoras.

Matrimonio infantil, muchas veces forzado por presión social o económica.

3. ¿Cómo prevenir desde casa y desde la comunidad?

Como padres o cuidadores:

Educar en afectividad desde la infancia. Enseñar que el amor no se trata solo de tener pareja, sino de construir relaciones sanas, respetuosas y libres de presión.

Validar emocionalmente a las niñas. Escucharlas, acompañarlas, abrazarlas, hacerlas sentir importantes sin que necesiten buscar amor en otra parte.

Poner límites con amor. No todo deseo infantil debe ser concedido.
Explicar con claridad (y sin burlas) por qué no es momento para tener novios.

Supervisar el consumo digital.
Establecer filtros y conversar abiertamente sobre lo que ven en redes, novelas y videos.

Dar ejemplo. La mejor educación afectiva nace del ejemplo en casa. Una familia que se ama y se respeta es la base más fuerte.

Desde la comunidad y la escuela:

Programas de educación sexual y emocional desde la primaria, con enfoque preventivo, no prohibitivo.

Espacios seguros donde las niñas puedan hablar, expresarse, ser escuchadas y orientadas.

Visibilizar historias de otras niñas que fueron obligadas a ser madres, para generar conciencia social.

4. ¿Cómo actuar si ya hay señales de alerta?

Habla con la niña sin regaños, desde la confianza.

Investiga si hay algún adulto que esté manipulando la situación.

Acude a orientación escolar o apoyo psicológico comunitario.

Si hay riesgo, denuncia. La ley protege a las menores de edad de cualquier relación abusiva.

La prevención del matrimonio y el embarazo infantil no comienza cuando hay una prueba positiva o una denuncia, sino desde los primeros años de vida, desde los primeros, en el amor que damos, en la atención que brindamos y en la educación emocional que sembramos. Es posible cambiar generaciones si actuamos ahora, desde la raíz

Desde Mompox, esta es una nota de conciencia, verdad y esperanza.
La Momposina Estéreo**

la miniserie "Adolescencia" enfatiza algo clave: nada sustituye la presencia afectiva y consciente. Los jóvenes necesita...
25/03/2025

la miniserie "Adolescencia" enfatiza algo clave: nada sustituye la presencia afectiva y consciente. Los jóvenes necesitan adultos disponibles emocionalmente, que no solo exijan y supervisen, sino que escuchen, dialoguen y compartan tiempo de calidad con ellos. En terapia familiar siempre destaco lo fundamental que es crear espacios de convivencia genuina, desde salir a caminar, cocinar juntos o simplemente sentarse a conversar sin pantallas. Ver juntos esta serie puede ser ese primer paso hacia una convivencia más auténtica y cercana.

ADOLESCENCIA
🧍‍♂️(Netflix) es la serie que TODO padre, madre y educador debe ver. No es solo una historia sobre un crimen juvenil; es un espejo brutal de lo que están viviendo los adolescentes en la era digital. Redes sociales, pornografía, masculinidad tóxica, la presión de “ser un hombre” en un mundo que normaliza la violencia y la humillación pública. Un thriller impactante, filmado en plano secuencia, que no te deja respirar ni un segundo.

🔪 Un niño de 13 años es acusado de un crimen atroz. Sus padres, destrozados, no pueden creerlo. ¿Cómo pasó? ¿En qué momento la mente de un adolescente puede ser envenenada hasta llegar a esto? La serie desmenuza con precisión quirúrgica la radicalización en línea, la cultura ‘incel’, el culto a figuras como Andrew Tate y la desconexión emocional de una generación hiperconectada. Es incómoda, desgarradora y necesaria.

💥 Adolescencia no es solo una serie, es una advertencia. Nos obliga a preguntarnos: ¿qué estamos haciendo (o dejando de hacer) con nuestros hijos? ¿Quién los educa realmente: la escuela, la familia o los algoritmos? Una obra maestra que no se olvida, porque después de verla, el mundo ya no se ve igual☹️☹️

28/01/2025

Tú tienes poder para vivir en paz, pero solo en la medida que tú te lo permitas. Y puedes vivir peleando con todo el mundo, toda la vida, sufriendo y haciendo sufrir. Y todo eso depende de tus traumas no sanados, que te condicionan y te atrapan en un mundo lleno de enojos, peleas, celos, baja autoestima, o sentirte siempre la víctima. ¿La buena noticia? Tú puedes aprender a reflexionar, porque ese es tu poder. Y cuando TÚ TE AMAS, TÚ TE RESPETAS, Y TÚ TE VALORAS... tu vida cambia para siempre. Repite conmigo: "YO ME AMO, YO ME RESPETO, YO ME VALORO" Repite. Repite

28/01/2025

Las recaídas son siempre posibles por que diariamente enfrentamos y enfrentaremos siempre nuevos desafíos de vida entonc...
04/12/2024

Las recaídas son siempre posibles por que diariamente enfrentamos y enfrentaremos siempre nuevos desafíos de vida entonces si se pierde la disciplina mental y emocional si no se construye una recuperación integral dejas puntos débiles que te pueden llevar nuevamente al punto inicial. Construye una ruta segura para si en algúna ocasión vuelves sepas cómo salir de ese lugar. ♡

La vida es de a poquitos y del día a día ♡
06/11/2024

La vida es de a poquitos y del día a día ♡

10/10/2024

Que ir a terapia sea visto como un acto y búsqueda del bienestar, no como un acto de locura
́adelasaludmental

TODO lo que le exiges a la pareja es todo lo que NO quedó satisfecho en la infancia por Papá y Mamá.Mírame, Cuídame, Esc...
28/09/2024

TODO lo que le exiges
a la pareja
es todo lo que NO quedó
satisfecho
en la infancia
por Papá y Mamá.

Mírame,
Cuídame,
Escúhame,
Acaríciame,
REconóceme,
Apóyame,
dame,
Hazme caso,
Protejame,
Tenme en cuenta,
Ayúdame...

Las demandas que uno puede tener hacia su pareja, reflejadas en la lista de deseos y necesidades expuesta previamente, pueden ser un eco de lo que quedó insatisfecho durante la infancia, principalmente proveniente de la relación con los padres. Las figuras paternas y maternas juegan un papel crucial en la formación de cómo percibimos el mundo y las relaciones en nuestra adultez.

Es aquí donde las relaciones humanas se entrelazan con historias marcadas por la infancia, un periodo de aprendizaje crucial que deja una huella profunda y duradera en nuestro ser. Las semillas sembradas en ese jardín temprano, regadas con las lágrimas y sonrisas de nuestros padres, germinan a lo largo de los años, tejiendo una red invisible que conecta nuestro pasado con nuestro presente.

Mirar hacia adentro, hacia esos primeros años de vida, puede resultar desafiante, pero también esclarecedor y liberador. En ese período temprano, donde la mente y el corazón son esponjas que absorben sensaciones, emociones y patrones de comportamiento que nos rodean, muchas de estas semillas que fueron plantadas crecerán fuertes y frondosas, nutriendo nuestro ser en armonía. Otras, sin embargo, pueden quedar enterradas en el suelo fértil de nuestra psique, esperando ser descubiertas y transformadas.

La necesidad de atención, cariño, reconocimiento y protección puede derivar de etapas de la niñez en las que estos elementos escasearon. Es comprensible que en la adultez se busque llenar esos vacíos emocionales con el amor y el apoyo de una pareja. Del mismo modo, el miedo al abandono, la búsqueda de seguridad y el deseo de control pueden remontarse a momentos en los que nos sentimos vulnerables e indefensos.

Es crucial comprender que estas demandas no son defectos, sino señales que nos muestran las áreas en las que aún podemos crecer y sanar. Reconocer estas heridas de infancia, aceptarlas y trabajar en ellas con compasión y determinación es un acto de valentía y autenticidad. La terapia y el autoconocimiento son herramientas poderosas que nos permiten transformar esas heridas en sabiduría y amor propio, construyendo relaciones basadas en la comunicación honesta, el respeto mutuo y la empatía.

Recordar que cada ser humano es un universo único, tejido con hilos de experiencias y memorias que moldean su camino. Las exigencias hacia la pareja pueden ser peldaños que nos llevan de regreso al niño interior que anhela ser escuchado, comprendido y amado incondicionalmente. Las exigencias hacia la pareja pueden revelar capítulos no resueltos de nuestra historia personal, revelándonos dónde y cómo necesitamos crecer y sanar. Detrás de cada "Mírame", "Escúchame" o "Protégeme" se esconde un anhelo profundo de ser visto en nuestra autenticidad, de ser escuchado en nuestra vulnerabilidad, de ser protegido en nuestra fragilidad. Estas demandas, lejos de ser caprichos, son llamados del alma que buscan la integración y la plenitud.

Debajo de la superficie de las exigencias hacia la pareja yace un universo de emociones no expresadas, heridas no cicatrizadas y necesidades no satisfechas. La magia de la relación nos invita a explorar estos territorios desconocidos, a mirar con valentía debajo de las capas de protección y defensa que hemos erigido a lo largo de los años. En esta exploración profunda, encontramos tesoros escondidos de autoconocimiento y crecimiento, revelando aspectos de nosotros mismos que necesitan ser abrazados con amor y compasión.

Esta misma magia de la relación de pareja radica en su capacidad de ser un laboratorio vivo donde experimentamos el arte sagrado de la conexión humana. A través del espejo de la pareja, vemos reflejadas nuestras luces y sombras, nuestras fortalezas y debilidades, nuestros sueños y miedos. Este reflejo nos desafía a conocernos más profundamente, a abrazar nuestras imperfecciones con amor y a crecer juntos en un viaje de transformación continua.

Es en este mismo viaje de autodescubrimiento y crecimiento donde la pareja se convierte en un espejo que refleja nuestras luces y sombras, un compañero de ruta que nos desafía a ser la mejor versión de nosotros mismos, sanando y evolucionando juntos en un baile de amor y transformación.

En cada exigencia hacia la pareja se esconde una oportunidad de sanar, de crecer, de evolucionar. Al abrazar nuestras heridas de infancia con compasión y valentía, transformamos la relación con nosotros mismos y con los demás. En este viaje de autodescubrimiento y crecimiento, descubrimos el poder sanador del amor incondicional, que nos guía hacia la plenitud y la liberación, permitiéndonos ser quienes realmente somos: seres sabios, poderosos, conscientes y, sobre todo, seres de amor.

El amor más bonito es el que puedes tener por ti.
10/08/2024

El amor más bonito es el que puedes tener por ti.

Dirección

Calle 32 X 21 Y 19 N. 295 Motul
Yuc

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 5pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Atención Psicológica y emocional publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram