Xiriki - medicina tradicional, herbolaria, temazcal

Xiriki - medicina tradicional, herbolaria, temazcal Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Xiriki - medicina tradicional, herbolaria, temazcal, Fisioterapeuta, Zacatecas.

Nuestro objetivo es brindar una atención integral a las personas por medio de la MEDICINA TRADICIONAL que combina técnicas manuales y energéticas para el tratamiento de diferentes padecimientos.

**PASOS A SEGUIR EN LA HERNIAS  CERVICALES**1. ¿Qué es una hernia discal cervical?Es una protrusión del núcleo pulposo (...
07/05/2025

**PASOS A SEGUIR EN LA HERNIAS CERVICALES**

1. ¿Qué es una hernia discal cervical?

Es una protrusión del núcleo pulposo (parte central blanda del disco intervertebral) a través del anillo fibroso en la región cervical (cuello), generalmente entre las vértebras C4 a C7. Puede causar compresión nerviosa o medular.

-+-+-+-2. Causas

--Degeneración natural del disco (envejecimiento).
-+Mala postura prolongada (por ejemplo, usar el celular con el cuello hacia abajo).
--Traumatismos o accidentes.
--Movimientos repetitivos del cuello o levantar peso de forma incorrecta.
--Predisposición genética a enfermedades discales.

-+-+-+-3. Prevención:
--Mantener buena postura cervical al sentarse, dormir y usar dispositivos.
--Ejercicio regular para fortalecer músculos del cuello y espalda.
--Evitar cargas excesivas en la cabeza y cuello.
--Ergonomía laboral adecuada (pantalla a nivel de ojos, silla con soporte).
--Dormir con almohadas adecuadas que mantengan la curvatura cervical natural.
--Evitar fumar, ya que reduce la oxigenación de los discos.

****4. Diagnóstico clínico y ortopédico
Evaluación clínica:

++++Síntomas comunes:
--Dolor de cuello irradiado al brazo o mano.
--Hormigueo, entumecimiento o debilidad muscular en extremidades superiores.
--Cefaleas occipitales (dolores de cabeza en la parte posterior).
--Disminución de reflejos.

++++Pruebas ortopédicas:
-+-+-Spurling test: reproduce dolor al inclinar y presionar el cuello hacia el lado afectado.
-+-+-Maniobra de tracción cervical: alivia el dolor, sugiere compresión radicular.
-+-+-Test de compresión axial.

+++++++Estudios complementarios:
-+-+-+Radiografía cervical: para descartar otras patologías (como espondilosis).
-+-+-+Resonancia magnética (RMN): estándar de oro para visualizar hernia y compresión.
-+-+-+Tomografía computarizada (TAC): útil si no se puede hacer RMN.
-+-+-+Electromiografía (EMG): para valorar daño neurológico si hay síntomas motores.

++++5. Tratamientos
A. Tratamiento conservador (primera línea):
Duración: 6–8 semanas inicialmente.
Reposo relativo (evitar esfuerzos del cuello, no cama total).

++++Medicamentos (tú médico lo debe de recetar):
Analgésicos (paracetamol, dipirona).
AINEs (ibuprofeno, naproxeno).
Relajantes musculares.
Corticoides orales si hay inflamación severa.
Gabapentina o pregabalina para dolor neuropático.

++++Fisioterapia (a grandes rasgos todo depende de tu evaluación clínica de ahí se determina tu tratamiento de rehabilitación):

Calor local.
Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento cervical progresivos.
TENS (estimulación eléctrica), ultrasonido terapéutico.
Collarín cervical blando: solo por corto plazo (3–5 días).

++++B. Infiltraciones( consultar con el médico):
Infiltración epidural cervical con corticoides si no mejora con tratamiento conservador.

++++C. Cirugía (si hay signos de compresión severa o no mejora en 3 meses):
Indicada en:
Déficit neurológico progresivo.
Dolor intratable.
Mielopatía cervical.
Hernia con gran compresión de médula o raíces.

*****Técnicas quirúrgicas más comunes:
--Discectomía cervical anterior y fusión (ACDF).
--Artroplastia discal cervical (prótesis).
--Laminectomía o foraminotomía en casos específicos.

---+++6. Tratamiento postoperatorio

----Cuidados inmediatos:
Observación en hospital 24–72 h (según técnica y estado del paciente).
Analgésicos y control del dolor.
Evaluación neurológica continua.
Collarín cervical (según recomendación del cirujano).
Cuidado de la herida quirúrgica: limpieza, evitar humedad, observar signos de infección.

----Seguimiento médico:
Control a los 7–10 días post cirugía.
Radiografías de control si hubo fusión o colocación de prótesis.
Evaluación neurológica periódica.

----Restricciones iniciales:
No levantar peso por 4–6 semanas.
No conducir ni realizar movimientos bruscos del cuello.
Evitar uso prolongado de pantallas.

--+++7. Rehabilitación física postoperatoria ( la fases dependen de la evolución del paciente, depende de la edad, seguimiento o de otro tipo de enfermedades que padesca el paciente).

Fase 1 (2–4 semanas post cirugía):
Movilización pasiva y activa leve del cuello.
Ejercicios isométricos de cuello.
Marcha progresiva.
Corrección postural.

+++Fase 2 (4–8 semanas):

Ejercicios de fortalecimiento progresivo del cuello y hombros.
Estiramientos controlados.
Entrenamiento de estabilidad cervical.
Uso de bandas elásticas.

+++Fase 3 (8–12 semanas):

Ejercicios funcionales.
Simulación de actividades laborales si aplica.
Natación o bicicleta estática puede incorporarse.

+++Fase 4 (3 meses en adelante):

Retorno progresivo a actividades laborales y deportivas según evolución.
Reeducación postural permanente.
Ejercicios de mantenimiento.

***Importante durante toda la recuperación:

Acompañamiento psicológico si hay ansiedad o temor a moverse (kinesiofobia).
Educación al paciente sobre hábitos posturales y ergonomía.
Constancia en la fisioterapia para evitar recaídas.

***"POSIBLE PLAN DE REHABILITACIÓN FÍSICA – HERNIA DISCAL CERVICAL POSTOPERATORIA (ES IMPORTANTE IR CON TU REHABILITADOR PARA TU PLAN ADAPTADO A TI)."***

Fase 1: Protección y movilidad inicial (Semanas 1–3)

+++Objetivos:
Disminuir dolor e inflamación.
Mantener movilidad básica.
Prevenir rigidez.

-+-+-+-+Ejercicios:
++Respiración diafragmática profunda: 5 minutos, 3 veces al día.
++Movimientos oculares + giro de cabeza leve: seguir el pulgar con la vista, girar la cabeza sin dolor.
++Movilidad activa leve del cuello (sin forzar):
++Flexión/extensión leve (mirar hacia abajo y arriba).
++Rotación suave (izquierda/derecha).
Inclinación lateral.
++5 repeticiones cada movimiento, 2 veces al día.

-+-+-+Ejercicios isométricos cervicales:
+++Presionar la cabeza contra la mano (sin mover el cuello).
+++En frontal, laterales y posterior. 5 segundos x 5 repeticiones.

+++Recomendaciones:
Evitar estar en cama todo el día.
Usar collarín blando solo si el médico lo indica.
Aplicar compresas tibias en cuello si hay tensión (15 minutos).

*****"Fase 2: Estabilización y fortalecimiento suave (Semanas 4–6)

++++Objetivos:
Mejorar control muscular.
Reeducar la postura.
Iniciar fortalecimiento cervical y escapular.

-+-+-+-+Ejercicios:
++Retracción cervical (doble mentón): 10 repeticiones, 3 veces al día.
++Puente escapular: acostado, levantar hombros levemente.
++Estiramientos de trapecio superior y escalenos: mantener 15 segundos x 3.
++Ejercicios escapulares con banda elástica (si el dolor lo permite):
++Retracción escapular.
++Elevación suave de brazos.
++Movilidad cervical activa completa, sin dolor.

-+-+-+Recomendaciones:
Iniciar caminatas diarias de 20–30 minutos.
Evitar cargar peso o movimientos bruscos.

++++Fase 3: Fortalecimiento funcional y propiocepción (Semanas 7–10)

***Objetivos:
Fortalecer la musculatura del cuello y hombros.
Mejorar resistencia.
Reincorporación a actividades de la vida diaria.

***Ejercicios:
-+-+Ejercicios con bandas elásticas (moderada resistencia):
-+-+Elevación frontal y lateral de brazos.
-+-+Remo bajo con banda.
-+-+Ejercicios sobre balón suizo (para estabilidad cervical).
-+-+Movilidad cervical completa y controlada.
-+-+Planchas modificadas (fortalecimiento global sin cargar cuello).
-+-+Progresión de ejercicios isométricos + resistencia manual.
Recomendaciones:
Evitar fatigar el cuello. Progresar según tolerancia.
Uso de espejo para autocorrección postural.

-+-+Fase 4: Reintegración y prevención de recaídas (Semanas 11–16)
Objetivos:
Retomar actividades laborales o deportivas.
Consolidar la musculatura.
Prevenir recaídas.

++Ejercicios:
Entrenamiento funcional (este tipo de ejercicios siempre i cuando tengas una recuperación sin molestia alguna, levantarse, cargar objetos livianos con buena técnica).
Natación (estilo espalda preferente) o bicicleta estática sin impacto.
Entrenamiento de resistencia progresiva.
Ejercicios posturales de larga duración (mantener posición erguida por más tiempo).
Yoga terapéutico o pilates adaptado (opcional).

++Recomendaciones:
Evaluación médica y fisioterapéutica mensual.
Mantener rutina de ejercicios 3 veces por semana como prevención.

++Seguimiento general:
Cada 3 semanas: control fisioterapéutico(para el seguimiento de tus ejercicios y evolución).
Cada 6–8 semanas: evaluación neurológica si hubo compromiso motor.

Si hay dolor, hormigueo, debilidad, detener ejercicios y consultar con tu fisioterapeuta

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Francisco De la Cruz, Irma Ene
07/05/2025

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Francisco De la Cruz, Irma Ene

---+++¿Qué es la espondilitis anquilosante?La espondilitis anquilosante (EA) es una forma crónica de artritis inflamator...
06/05/2025

---+++¿Qué es la espondilitis anquilosante?

La espondilitis anquilosante (EA) es una forma crónica de artritis inflamatoria que afecta principalmente la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas (donde la columna se une con la pelvis). Con el tiempo, puede provocar la fusión de las vértebras, causando rigidez, dolor y pérdida de movilidad, causa inflamación en los puntos de inserción de tendones y ligamentos a los huesos, principalmente en la columna vertebral.

-----+++Síntomas principales

Dolor lumbar y/o en glúteos persistente, más intenso en la madrugada y al despertar
Rigidez matutina que mejora con el movimiento
Dolor que mejora con el ejercicio y no con el reposo
Dolor en cuello, espalda alta o costillas
Fatiga crónica
Inflamación en otras articulaciones (hombros, caderas, rodillas)
Uveítis (inflamación ocular) en algunos casos
En etapas avanzadas: postura encorvada, limitación severa del movimiento

----------Estudios para el diagnóstico

-----+++1. Historia clínica y examen físico

Evaluación del dolor lumbar inflamatorio
Pruebas de movilidad como el test de Schöber

-----+++2. Estudios de imagen

Radiografías de columna y pelvis: para observar cambios estructurales y anquilosis.
Resonancia magnética (RMN): más sensible para detectar inflamación activa y daño precoz en las articulaciones sacroilíacas.
Tomografía computarizada (TAC): útil en casos avanzados.

----+++3. Estudios de laboratorio

+++HLA-B27: marcador genético presente en más del 90% de los pacientes con EA, aunque no es exclusivo (también está en personas sanas).
+++PCR y VSG: marcadores de inflamación elevados.
+++Factor reumatoide (FR) y anticuerpos anti-CCP: negativos (ayudan a diferenciarla de artritis reumatoide).

-----+++Interpretación de estudios

+++Radiografía: erosión y esclerosis en sacroilíacas, sindesmofitos (puentes óseos entre vértebras).
+++RMN: edema óseo (signo temprano), sinovitis y entesitis.
+++HLA-B27 positivo: no confirma el diagnóstico por sí solo, pero aumenta la sospecha.

-------+++Prevención

No se puede prevenir completamente porque tiene un componente genético, pero se puede retrasar el daño:
Mantener actividad física regular
Posturas adecuadas
Dejar de fumar (el tabaco acelera el daño)
Detección temprana de síntomas

++++++Tratamientos:
------No tiene cura, pero puede controlarse:

------+++1. Medicamentos siempre mandados por personal médico:
AINEs (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco): alivian el dolor y la inflamación.

------+++Fármacos biológicos:

Inhibidores de TNF (etanercept, adalimumab)
Inhibidores de IL-17 (secukinumab)
Corticoides (ocasionalmente)

------+++Fisioterapia y rehabilitación

+++2. Ejercicio y fisioterapia
Ejercicios de estiramiento y postura
Natación y yoga
Evitar la inmovilidad prolongada

+++3. Cirugía
Casos graves con fusión espinal o prótesis de cadera

Les dejo una breve lista de ejercicios preventivos y de fisioterapia para la espondilitis anquilosante, divididos por objetivos:

Objetivos de los ejercicios:

1. Mantener la movilidad espinal
2. Mejorar la postura
3. Prevenir rigidez
4. Fortalecer músculos estabilizadores
5. Mejorar la capacidad pulmonar

--+++Ejercicios preventivos (diarios o mínimo 4 veces por semana, siempre y cuando no te cause algún dolor consulta con tu fisioterapeuta)

***1. Postura contra la pared
Cómo se hace: De pie contra la pared, talones, glúteos, espalda y cabeza tocando la pared.
Objetivo: Corregir y reforzar la postura.
Duración: Mantén 30–60 segundos.

***2. Estiramiento de columna (gato-vaca)
Cómo se hace: En cuatro apoyos, alterna entre arquear la espalda (gato) y hundirla (vaca).
Repeticiones: 10 veces, 2 series.

***3. Rotación torácica
Cómo se hace: Sentado o en cuatro apoyos, lleva una mano detrás de la cabeza y rota el torso hacia ese lado.
Repeticiones: 10 por lado.

***4. Estiramiento de pecho
Cómo se hace: Apoya el antebrazo en una pared con el codo en ángulo recto y rota el torso hacia el lado opuesto.
Objetivo: Abrir el pecho y evitar encorvamiento.
Duración: 20 segundos por lado.

***5. Respiración diafragmática
Cómo se hace: Inhala profundo por la nariz expandiendo el abdomen, exhala por la boca.
Duración: 5 minutos al día.

---+++Ejercicios de fisioterapia (guiados por un profesional, estos ejercicios dependen de la etapa en que te encuentres).

****1. Movilidad de caderas y pelvis
Puente de glúteos: Acostado boca arriba, eleva la pelvis contrayendo glúteos.
Repeticiones: 10–15, 2–3 series.

****2. Ejercicios en piscina (hidroterapia)
Nado suave, caminar dentro del agua, ejercicios de estiramiento.
Ventajas: Bajo impacto, mejora flexibilidad y respiración.

****3. Fortalecimiento de espalda
Superman: Acostado boca abajo, levanta brazos y piernas al mismo tiempo.
Repeticiones: 10, mantener 5 segundos.

****4. Estiramiento de isquiotibiales y espalda baja.
Sentado con piernas estiradas, inclina el tronco hacia los pies sin forzar.
Duración: 20 segundos, repetir 2 veces.

****5. Rotaciones lumbares en el suelo
Acostado boca arriba, rodillas dobladas, deja caer las rodillas de lado lentamente.
Repeticiones: 10 por lado.

Una breve explicación en qué casos y para que nos sirven  los siguientes estudios médicos: Rayos X (Rx), Resonancia Magn...
03/05/2025

Una breve explicación en qué casos y para que nos sirven los siguientes estudios médicos: Rayos X (Rx), Resonancia Magnética (RM o MRI) y Electromiografía (EMG):

----------1. Rayos X (Rx)

+++¿Qué es?
Es una técnica de imagen que utiliza radiación electromagnética (rayos X) para obtener imágenes del interior del cuerpo, especialmente de estructuras densas como los huesos.

+++¿Para qué sirve?

Diagnóstico de fracturas y lesiones óseas.
Detectar infecciones óseas o articulares.
Evaluar condiciones como artritis, osteoporosis, o tumores óseos.
En el pecho: permite ver neumonía, problemas pulmonares o del corazón.
En el abdomen: para buscar obstrucciones intestinales o cálculos renales.

+++Ventajas:
Rápido, accesible y económico.
Buena herramienta inicial para muchas condiciones.

+++Limitaciones:
No muestra bien tejidos blandos (como músculos o ligamentos).
Emite una pequeña cantidad de radiación.

----------2. Resonancia Magnética (RM o MRI)

+++¿Qué es?
Es una técnica de imagen que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos, huesos y casi cualquier estructura interna del cuerpo.

+++¿Para qué sirve?

Diagnóstico de lesiones musculares, tendinosas o ligamentosas (como desgarros).
Detectar tumores, hernia de disco, esclerosis múltiple y enfermedades cerebrales.
Evaluación detallada del cerebro, médula espinal, órganos internos, y articulaciones.
En estudios cardíacos, ayuda a evaluar el funcionamiento del corazón.

+++Ventajas:
No usa radiación ionizante.
Muestra excelente detalle en tejidos blandos.

+++Limitaciones:
Más costosa y lenta que una radiografía.
Puede ser incómoda para personas con claustrofobia.
No se puede usar en personas con ciertos implantes metálicos.

---------------3. Electromiografía (EMG)

+++¿Qué es?
Es un estudio que evalúa la actividad eléctrica de los músculos y los nervios que los controlan. Se inserta una pequeña aguja (electrodo) en el músculo para registrar la actividad.

+++¿Para qué sirve?
Diagnóstico de trastornos musculares (como distrofias).
Evaluar enfermedades del sistema nervioso periférico como neuropatías, síndrome del túnel carpiano, o radiculopatías.
Detectar daños en los nervios que controlan el movimiento.
Se combina con estudios de conducción nerviosa para un diagnóstico más completo.

+++Ventajas:
Brinda información funcional, no solo estructural.
Es clave para diagnosticar enfermedades neuromusculares.

+++Limitaciones:
Puede ser incómodo o doloroso.
Requiere un especialista en neurofisiología.
Perfecto, aquí te explico en qué casos se indica cada estudio dependiendo de síntomas comunes como dolor de espalda, debilidad muscular, entumecimiento, entre otros.

****Que estudio sacar con algunos sintomas**

------------1. Dolor de espalda

++++a) Rayos X (Rx):
Se usa si se sospechan fracturas vertebrales, artrosis o deformidades (escoliosis).
No muestra nervios ni discos intervertebrales.

++++b) Resonancia Magnética (RM):
Indicada si hay:
Dolor lumbar con irradiación a piernas (ciática).
Hernia de disco.
Sospecha de tumor, infección o compresión de la médula.
Es el estudio más completo para evaluar tejidos blandos, discos, nervios y médula espinal.

++++c) Electromiografía (EMG):
Se solicita si hay:
Debilidad muscular en piernas o brazos.
Entumecimiento, hormigueo o dolor nervioso.
Para confirmar si un nervio está comprimido (por ejemplo, por una hernia).

------------2. Debilidad muscular

++++a) Rx:
Rara vez útil, salvo que se busque daño óseo asociado.

++++b) RM:
Útil si se sospechan:
Lesiones neuromusculares (por ejemplo, lesiones de médula).
Enfermedades inflamatorias musculares.

++++c) EMG:
Fundamental si la debilidad puede deberse a:
Miopatías (problemas en el músculo).
Neuropatías (daños en los nervios).
Enfermedades de la unión neuromuscular (como la miastenia gravis).

-----3. Entumecimiento u hormigueo (parestesias)

++++a) Rx:
Puede ayudar si hay sospecha de pinzamiento vertebral.

++++b) RM:
Se usa para buscar compresión nerviosa (hernia, estenosis, etc.).
También en casos de esclerosis múltiple u otras enfermedades neurológicas.

++++c) EMG:
Indicado cuando se busca:
Evaluar la velocidad y función de los nervios.
Diagnosticar síndrome del túnel carpiano, ciática, neuropatías diabéticas, etc.

+++¿QUÉ ES EL PIE DIABÉTICO?Es una alteración clínica de los pies en personas con diabetes, caracterizada por infección,...
01/05/2025

+++¿QUÉ ES EL PIE DIABÉTICO?

Es una alteración clínica de los pies en personas con diabetes, caracterizada por infección, ulceración o destrucción de tejidos profundos, asociada con neuropatía, enfermedad vascular periférica o ambas.
Factores de riesgo:
Mal control glucémico.
Neuropatía diabética.
Enfermedad arterial periférica.
Deformidades del pie.
Historia de úlceras previas o amputaciones.
Uso de calzado inadecuado.

++++¿CÓMO SE PREVIENE EL PIE DIABÉTICO?

++Prevención primaria:
--Control óptimo de la glucosa.
--Educación al paciente sobre cuidado de los pies.
--Inspección diaria de los pies
--Uso de calzado adecuado (amplio, cómodo y cerrado).
--No caminar descalzo.
--Cortado de uñas con cuidado (no profundo).
--Mantener piel hidratada pero sin exceso entre los dedos.
--Prevención secundaria (en pacientes con factores de riesgo):
--Evaluación periódica por personal de salud.
--Tratamiento oportuno de callosidades, hiperqueratosis o infecciones.
--Uso de plantillas ortopédicas si hay deformidades.

---PRUEBAS PARA VALORAR EL PIE DIABÉTICO

+++1. Monofilamento de Semmes-Weinstein (10 g): para valorar sensibilidad protectora.
+++2. Diapasón de 128 Hz: para evaluar vibración (neuropatía).
+++3. Prueba del pin-prick (punción leve): sensibilidad dolorosa.
+++4. Evaluación térmica: con tubos calientes/fríos.
+++5. Índice tobillo-brazo (ITB): para detectar isquemia (valor normal: 0.9-1.3).
+++6. Pulsos pedios y tibiales posteriores.
+++7. Inspección visual: presencia de úlceras, deformidades, cambios en la piel.

TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO

+++General:
Control estricto de glucosa.
Educación en cuidado del pie.

+++Tratamiento local de la úlcera:
Desbridamiento de tejido necrótico (quirúrgico, enzimático o autolítico).
Curaciones con apósitos adecuados (hidrogeles, espumas, plata, etc.).
Descarga de presión (uso de botas ortopédicas, férulas o yesos de contacto total).

+++Tratamiento sistémico:
Antibióticos si hay infección (según cultivo y sensibilidad).
Cirugía si hay osteomielitis o gangrena (incluyendo amputaciones si es necesario).
Tratamiento de enfermedad vascular si hay isquemia crítica (angioplastia o cirugía).

+++REHABILITACIÓN FÍSICA EN EL PIE DIABÉTICO

Objetivos:
Recuperar movilidad.
Mejorar fuerza muscular.
Promover marcha funcional.
Prevenir úlceras recurrentes y amputaciones.

----Fases:

+++1. Fase aguda (post-úlceración o post-cirugía):
Descarga total del pie afectado.
Ejercicios en cama o sentado: movilidad de caderas, rodillas y tobillos no afectados.
Educación en uso de ayudas técnicas (bastones, muletas, silla de ruedas si es necesario).

+++2. Fase subaguda:
Ejercicios de fortalecimiento de extremidad no afectada.
Movilización pasiva y activa del pie si hay posibilidad.
Terapia ocupacional para independencia funcional.

+++3. Fase crónica o de mantenimiento:
Entrenamiento de marcha con calzado ortopédico o prótesis si hubo amputación.
Reentrenamiento del equilibrio y la coordinación.
Revisión periódica de calzado y plantillas.
Educación continua en prevención de recaídas.

------Como entender La escala de Wagner:

Es un sistema clínico muy utilizado para clasificar las úlceras del pie diabético en función de su profundidad, la presencia de infección y la existencia de gangrena. Se compone de 6 grados, del 0 al 5, y ayuda a guiar el tratamiento y pronóstico del paciente.

A continuación te explico cada grado con detalle:

+++Grado 0 – Pie en riesgo (sin úlcera activa)

Descripción: No hay úlcera, pero existen factores de riesgo como:
Neuropatía periférica.
Deformidades (dedos en garra, juanetes).
Piel seca, fisuras.
Presencia de callosidades.
Mala circulación.

Tratamiento:
Educación sobre el cuidado del pie.
Uso de calzado terapéutico.
Seguimiento frecuente.

+++Grado 1 – Úlcera superficial

Descripción:
Úlcera que afecta solo la piel (epidermis y dermis).
No compromete tejido subcutáneo ni estructuras profundas.
Generalmente indolora si hay neuropatía.

Tratamiento:
Curaciones locales.
Descarga de presión.
Corrección del calzado.
Monitoreo de signos de infección.

+++Grado 2 – Úlcera profunda

Descripción:
Úlcera que penetra más allá de la dermis.
Puede involucrar tendones, ligamentos, cápsulas articulares.
No hay absceso ni osteomielitis todavía.

Tratamiento:
Desbridamiento.
Curación avanzada.
Control de infección incipiente si la hay.
Evaluar circulación.

+++Grado 3 – Úlcera profunda infectada

Descripción:
Afectación de tejidos profundos con infección.
Puede haber: celulitis, absceso, osteomielitis o artritis séptica.
Dolor, eritema, edema y fiebre si hay infección sistémica.

Tratamiento:
Hospitalización en muchos casos.
Cultivos y antibióticos IV.
Desbridamiento quirúrgico.
Imagenología (radiografía, RMN).

+++Grado 4 – Gangrena localizada

Descripción:
Gangrena (tejido mu**to por falta de circulación) en parte del pie: dedos o talón.
Indica isquemia grave o infección avanzada.

Tratamiento:
Evaluación vascular urgente.
Revascularización si es posible.
Amputación local o segmentaria si es necesario.

+++Grado 5 – Gangrena extensa

Descripción:
Gangrena de todo el pie.
No viable para salvar estructuras.
Se asocia a infección generalizada o falla vascular severa.

Tratamiento:
Amputación mayor (transmetatarsiana, infracondílea, supracondílea).
Manejo de comorbilidades sistémicas.
Rehabilitación posterior.

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Xochitl Montoya Arriaga, Sonia Sosa, Dorota Gola, Sole...
30/04/2025

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Xochitl Montoya Arriaga, Sonia Sosa, Dorota Gola, Soledad Guerrero Ramirez

+++La rehabilitación física en                                   la rectificación  vertebral  es una alteración en la cu...
29/04/2025

+++La rehabilitación física en la rectificación vertebral

es una alteración en la curvatura natural de la columna, donde se pierde la curvatura fisiológica (lordosis cervical o lumbar, o cifosis torácica). Esto puede generar dolor, rigidez, debilidad muscular, y alteraciones posturales.

Aquí te explico detalladamente cómo se aborda la rehabilitación física en una rectificación vertebral:

+++1. Evaluación clínica inicial
El primer paso es una valoración médica y fisioterapéutica integral:

+++A. Entrevista clínica
Dolor (localización, intensidad, tipo, irradiación)
Historia de trauma o posturas prolongadas
Actividades laborales y hábitos

+++B. Exploración física
---Inspección postural (vista anterior, lateral y posterior)
---Palpación (contracturas, puntos gatillo, zonas dolorosas)
---Evaluación del rango de movimiento activo y pasivo
---Evaluación neurológica (fuerza, sensibilidad, reflejos)

+++2. Pruebas ortopédicas específicas
Estas ayudan a detectar restricciones, contracturas, inestabilidad o pinzamientos. Algunas comunes según la región afectada:

+++Cervical
---Test de Spurling: Detecta compresión radicular
---Test de Jackson: Similar al anterior, modifica el ángulo
---Test de movilidad cervical: Para identificar restricción del movimiento

+++Lumbar
---Test de Schober: Evalúa flexión lumbar (movilidad)
---Test de Lasegue: Detecta ciática (radiculopatía)
---Test de Patrick (FABERE): Evalúa disfunción de cadera y sacroilíaca

+++3. Estudios de imagen
---Radiografía simple (Rx)
Vista lateral: Confirma la rectificación (pérdida de curvatura normal)
Útil para descartar espondilolistesis, escoliosis o artrosis
---Resonancia magnética (RM)
Evalúa discos intervertebrales, raíces nerviosas, tejidos blandos
Importante si hay síntomas neurológicos
---Tomografía computarizada (TAC)
Se usa en casos donde se necesitan imágenes más precisas de los huesos

+++4. Tratamiento de rehabilitación física
Objetivos
Recuperar curvatura fisiológica
Disminuir dolor e inflamación
Mejorar flexibilidad y fuerza muscular
Corregir patrones posturales anormales

---5. Fases del tratamiento
+++Fase aguda (si hay dolor)
Terapias físicas:
Calor superficial (almohadilla térmica)
Electroterapia (TENS para dolor)
Ultrasonido terapéutico etc.
Educación postural: Evitar posturas que perpetúan la rectificación

+++Fase subaguda
Estiramientos suaves:
Para vertebrales
Psoas
Isquiotibiales y glúteos

Ejercicios isométricos:
Fortalecimiento de core
Retracción escapular

+++Fase crónica o correctiva
Ejercicios de estabilización segmentaria (ej. método McGill o Pilates terapéutico)
Fortalecimiento muscular:
Multífidos, transverso abdominal, erectores espinales
Trapecio inferior y romboides (en rectificación cervical)
Reeducación postural global (RPG):
Técnicas para reprogramar la postura y corregir el eje corporal

+++6. Ejemplos de ejercicios
(Elegidos según región cervical o lumbar afectada)
Para rectificación cervical
Retracción cervical en pared o suelo (doble mentón)
Isométricos del cuello: Flexión, extensión y laterales
Estiramiento de trapecios y escalenos
Para rectificación lumbar
Puente (glute bridge)
Bird-dog
Planchas isométricas
Estiramiento del psoas, isquiotibiales y columna en gato-camello

+++7. Recomendaciones generales
Evitar el uso prolongado de pantallas sin soporte ergonómico
Dormir con almohada adecuada (en cervicales)
Fortalecer el core y mantener buena higiene postural en el trabajo y descanso

+++¿Cómo ayuda la rehabilitación física en pacientes con escoliosis?Siempre cónsulta a un rehabilitador calificado y te ...
29/04/2025

+++¿Cómo ayuda la rehabilitación física en pacientes con escoliosis?

Siempre cónsulta a un rehabilitador calificado y te haga un programa de acuerdo a tu patología.

La rehabilitación física en pacientes con escoliosis tiene como objetivo principal:
--Mejorar la alineación postural.
Reducir el dolor muscular y articular.
--Fortalecer músculos debilitados y estirar los acortados.-Detener o retrasar la progresión de la curva escoliótica.
--Optimizar la función respiratoria (importante en escoliosis torácica).
--Mejorar la calidad de vida, el equilibrio y la capacidad funcional.
--Aunque la escoliosis no siempre se puede "corregir" completamente en adultos, sí puede controlarse y aliviarse notablemente con un programa bien diseñado.

Un programa de rehabilitación suele incluir:

+++1. Evaluación inicial:
Postura estática y dinámica.
Movilidad de columna.
Fuerza muscular.
Flexibilidad.
Equilibrio y control motor.
+++2. Tratamientos activos:
--Ejercicios de fortalecimiento: Especialmente de la musculatura paravertebral, abdominal profunda y glúteos.
--Ejercicios de estiramiento: De músculos tensos como erectores de columna, psoas, isquiotibiales, entre otros.
--Reeducación postural: Métodos específicos como la técnica Schroth (muy famosa para escoliosis).
--Terapia manual: Movilizaciones articulares suaves, masoterapia para contracturas.
+++3. Tratamientos pasivos (complementarios):
Electroterapia para el dolor.
Ultrasonido terapéutico.
Termoterapia (calor).
Hidroterapia (en algunos programas).
+++4. Corrección postural y educación:
Enseñanza de higiene postural.
Asesoría sobre actividades de la vida diaria (por ejemplo, cómo sentarse, cargar peso, dormir).
+++5. Entrenamiento respiratorio (si es necesario):
Para mejorar la función pulmonar en escoliosis torácica.

+++Antes de diseñar el tratamiento, se realizan varias evaluaciones:
---Radiografías de columna (AP y lateral): Para medir el ángulo de Cobb (severidad de la curva).
---Test de Adams: Test físico para observar la rotación vertebral.
---Medición de giba costal: Con un escoliómetro o inclinómetro.
---Evaluación de fuerza muscular: Manual o con dinamómetros.
---Evaluación de flexibilidad: Tests de movilidad espinal y extremidades.
---Evaluaciones funcionales: Equilibrio, coordinación, control motor.

---Importante: La rehabilitación se adapta al tipo de escoliosis:
Idiopática.
Congénita.
Neuromuscular.
Degenerativa (en adultos).

---Tratamientos en rehabilitación para escoliosis de acuerdo al diagnóstico del paciente:

+((+Método Schroth:
Enfoque tridimensional que enseña a "desrotar", alargar y estabilizar la columna con ejercicios específicos. Es uno de los más recomendados.
+++SEAS (Scientific Exercise Approach to Scoliosis):
Basado en ejercicios auto-correctivos y control postural.
+++Terapia manual especializada:
Técnicas de movilización y liberación miofascial.
+++Programa de fortalecimiento global:
Trabajo de core, cadenas musculares y músculos posturales profundos.
+++Estiramientos específicos:
Para zonas que tienden a acortarse en el patrón de la curva.
+++Uso de corsé ortopédico (si es necesario):
Indicado sobre todo en jóvenes con escoliosis progresiva o adultos que no pueden controlar la curva solo con ejercicios.

Resumen:
La rehabilitación física no solo trata síntomas, sino que busca mejorar la mecánica corporal para evitar el empeoramiento de la escoliosis y mantener la mejor función posible. Es un proceso personalizado y necesita ser adaptado a cada paciente.

Dirección

Zacatecas

Teléfono

+525541287225

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Xiriki - medicina tradicional, herbolaria, temazcal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría