
07/05/2025
**PASOS A SEGUIR EN LA HERNIAS CERVICALES**
1. ¿Qué es una hernia discal cervical?
Es una protrusión del núcleo pulposo (parte central blanda del disco intervertebral) a través del anillo fibroso en la región cervical (cuello), generalmente entre las vértebras C4 a C7. Puede causar compresión nerviosa o medular.
-+-+-+-2. Causas
--Degeneración natural del disco (envejecimiento).
-+Mala postura prolongada (por ejemplo, usar el celular con el cuello hacia abajo).
--Traumatismos o accidentes.
--Movimientos repetitivos del cuello o levantar peso de forma incorrecta.
--Predisposición genética a enfermedades discales.
-+-+-+-3. Prevención:
--Mantener buena postura cervical al sentarse, dormir y usar dispositivos.
--Ejercicio regular para fortalecer músculos del cuello y espalda.
--Evitar cargas excesivas en la cabeza y cuello.
--Ergonomía laboral adecuada (pantalla a nivel de ojos, silla con soporte).
--Dormir con almohadas adecuadas que mantengan la curvatura cervical natural.
--Evitar fumar, ya que reduce la oxigenación de los discos.
****4. Diagnóstico clínico y ortopédico
Evaluación clínica:
++++Síntomas comunes:
--Dolor de cuello irradiado al brazo o mano.
--Hormigueo, entumecimiento o debilidad muscular en extremidades superiores.
--Cefaleas occipitales (dolores de cabeza en la parte posterior).
--Disminución de reflejos.
++++Pruebas ortopédicas:
-+-+-Spurling test: reproduce dolor al inclinar y presionar el cuello hacia el lado afectado.
-+-+-Maniobra de tracción cervical: alivia el dolor, sugiere compresión radicular.
-+-+-Test de compresión axial.
+++++++Estudios complementarios:
-+-+-+Radiografía cervical: para descartar otras patologías (como espondilosis).
-+-+-+Resonancia magnética (RMN): estándar de oro para visualizar hernia y compresión.
-+-+-+Tomografía computarizada (TAC): útil si no se puede hacer RMN.
-+-+-+Electromiografía (EMG): para valorar daño neurológico si hay síntomas motores.
++++5. Tratamientos
A. Tratamiento conservador (primera línea):
Duración: 6–8 semanas inicialmente.
Reposo relativo (evitar esfuerzos del cuello, no cama total).
++++Medicamentos (tú médico lo debe de recetar):
Analgésicos (paracetamol, dipirona).
AINEs (ibuprofeno, naproxeno).
Relajantes musculares.
Corticoides orales si hay inflamación severa.
Gabapentina o pregabalina para dolor neuropático.
++++Fisioterapia (a grandes rasgos todo depende de tu evaluación clínica de ahí se determina tu tratamiento de rehabilitación):
Calor local.
Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento cervical progresivos.
TENS (estimulación eléctrica), ultrasonido terapéutico.
Collarín cervical blando: solo por corto plazo (3–5 días).
++++B. Infiltraciones( consultar con el médico):
Infiltración epidural cervical con corticoides si no mejora con tratamiento conservador.
++++C. Cirugía (si hay signos de compresión severa o no mejora en 3 meses):
Indicada en:
Déficit neurológico progresivo.
Dolor intratable.
Mielopatía cervical.
Hernia con gran compresión de médula o raíces.
*****Técnicas quirúrgicas más comunes:
--Discectomía cervical anterior y fusión (ACDF).
--Artroplastia discal cervical (prótesis).
--Laminectomía o foraminotomía en casos específicos.
---+++6. Tratamiento postoperatorio
----Cuidados inmediatos:
Observación en hospital 24–72 h (según técnica y estado del paciente).
Analgésicos y control del dolor.
Evaluación neurológica continua.
Collarín cervical (según recomendación del cirujano).
Cuidado de la herida quirúrgica: limpieza, evitar humedad, observar signos de infección.
----Seguimiento médico:
Control a los 7–10 días post cirugía.
Radiografías de control si hubo fusión o colocación de prótesis.
Evaluación neurológica periódica.
----Restricciones iniciales:
No levantar peso por 4–6 semanas.
No conducir ni realizar movimientos bruscos del cuello.
Evitar uso prolongado de pantallas.
--+++7. Rehabilitación física postoperatoria ( la fases dependen de la evolución del paciente, depende de la edad, seguimiento o de otro tipo de enfermedades que padesca el paciente).
Fase 1 (2–4 semanas post cirugía):
Movilización pasiva y activa leve del cuello.
Ejercicios isométricos de cuello.
Marcha progresiva.
Corrección postural.
+++Fase 2 (4–8 semanas):
Ejercicios de fortalecimiento progresivo del cuello y hombros.
Estiramientos controlados.
Entrenamiento de estabilidad cervical.
Uso de bandas elásticas.
+++Fase 3 (8–12 semanas):
Ejercicios funcionales.
Simulación de actividades laborales si aplica.
Natación o bicicleta estática puede incorporarse.
+++Fase 4 (3 meses en adelante):
Retorno progresivo a actividades laborales y deportivas según evolución.
Reeducación postural permanente.
Ejercicios de mantenimiento.
***Importante durante toda la recuperación:
Acompañamiento psicológico si hay ansiedad o temor a moverse (kinesiofobia).
Educación al paciente sobre hábitos posturales y ergonomía.
Constancia en la fisioterapia para evitar recaídas.
***"POSIBLE PLAN DE REHABILITACIÓN FÍSICA – HERNIA DISCAL CERVICAL POSTOPERATORIA (ES IMPORTANTE IR CON TU REHABILITADOR PARA TU PLAN ADAPTADO A TI)."***
Fase 1: Protección y movilidad inicial (Semanas 1–3)
+++Objetivos:
Disminuir dolor e inflamación.
Mantener movilidad básica.
Prevenir rigidez.
-+-+-+-+Ejercicios:
++Respiración diafragmática profunda: 5 minutos, 3 veces al día.
++Movimientos oculares + giro de cabeza leve: seguir el pulgar con la vista, girar la cabeza sin dolor.
++Movilidad activa leve del cuello (sin forzar):
++Flexión/extensión leve (mirar hacia abajo y arriba).
++Rotación suave (izquierda/derecha).
Inclinación lateral.
++5 repeticiones cada movimiento, 2 veces al día.
-+-+-+Ejercicios isométricos cervicales:
+++Presionar la cabeza contra la mano (sin mover el cuello).
+++En frontal, laterales y posterior. 5 segundos x 5 repeticiones.
+++Recomendaciones:
Evitar estar en cama todo el día.
Usar collarín blando solo si el médico lo indica.
Aplicar compresas tibias en cuello si hay tensión (15 minutos).
*****"Fase 2: Estabilización y fortalecimiento suave (Semanas 4–6)
++++Objetivos:
Mejorar control muscular.
Reeducar la postura.
Iniciar fortalecimiento cervical y escapular.
-+-+-+-+Ejercicios:
++Retracción cervical (doble mentón): 10 repeticiones, 3 veces al día.
++Puente escapular: acostado, levantar hombros levemente.
++Estiramientos de trapecio superior y escalenos: mantener 15 segundos x 3.
++Ejercicios escapulares con banda elástica (si el dolor lo permite):
++Retracción escapular.
++Elevación suave de brazos.
++Movilidad cervical activa completa, sin dolor.
-+-+-+Recomendaciones:
Iniciar caminatas diarias de 20–30 minutos.
Evitar cargar peso o movimientos bruscos.
++++Fase 3: Fortalecimiento funcional y propiocepción (Semanas 7–10)
***Objetivos:
Fortalecer la musculatura del cuello y hombros.
Mejorar resistencia.
Reincorporación a actividades de la vida diaria.
***Ejercicios:
-+-+Ejercicios con bandas elásticas (moderada resistencia):
-+-+Elevación frontal y lateral de brazos.
-+-+Remo bajo con banda.
-+-+Ejercicios sobre balón suizo (para estabilidad cervical).
-+-+Movilidad cervical completa y controlada.
-+-+Planchas modificadas (fortalecimiento global sin cargar cuello).
-+-+Progresión de ejercicios isométricos + resistencia manual.
Recomendaciones:
Evitar fatigar el cuello. Progresar según tolerancia.
Uso de espejo para autocorrección postural.
-+-+Fase 4: Reintegración y prevención de recaídas (Semanas 11–16)
Objetivos:
Retomar actividades laborales o deportivas.
Consolidar la musculatura.
Prevenir recaídas.
++Ejercicios:
Entrenamiento funcional (este tipo de ejercicios siempre i cuando tengas una recuperación sin molestia alguna, levantarse, cargar objetos livianos con buena técnica).
Natación (estilo espalda preferente) o bicicleta estática sin impacto.
Entrenamiento de resistencia progresiva.
Ejercicios posturales de larga duración (mantener posición erguida por más tiempo).
Yoga terapéutico o pilates adaptado (opcional).
++Recomendaciones:
Evaluación médica y fisioterapéutica mensual.
Mantener rutina de ejercicios 3 veces por semana como prevención.
++Seguimiento general:
Cada 3 semanas: control fisioterapéutico(para el seguimiento de tus ejercicios y evolución).
Cada 6–8 semanas: evaluación neurológica si hubo compromiso motor.
Si hay dolor, hormigueo, debilidad, detener ejercicios y consultar con tu fisioterapeuta