Marypaz Pérez Arellano Psicóloga

  • Home
  • Marypaz Pérez Arellano Psicóloga

Marypaz Pérez Arellano Psicóloga Sigue a tu corazón, pero procura llevar siempre contigo tu cerebro (Alfred Adler)

Las personas que creen que tienen la facultad de ejercer cierto grado de control sobre sus vidas son más saludables, más eficaces y más exitosas que aquellos que no tienen fe en su capacidad para llevar a cabo cambios en sus vidas (Albert Bandura)

Favor de compartir!
30/01/2025

Favor de compartir!

28/01/2025

Mario Guerra, psicoterapeuta y experto en desarrollo humano, nos introduce a la teoría del Apego y su impacto en nuestras relaciones personales. El Apego es un vínculo emocional que se forma desde la infancia entre los niños y sus cuidadores principales, y que influye en cómo nos relacionamos con los demás durante toda nuestra vida. Guerra explica los cuatro estilos de Apego principales: Apego seguro, Apego ansioso, Apego evitativo y Apego desorganizado. Mario Guerra ilustra cómo estos estilos de Apego se manifiestan en las relaciones humanas y cómo, en la edad adulta, pueden afectar nuestras dinámicas emocionales. El planteamiento de Mario Guerra, huye del catastrofismo y está lleno de esperanza. Aunque los estilos de Apego se establecen en la infancia, pueden transformarse a través del autoconocimiento y el trabajo terapéutico. Sanar el Apego puede llevar a relaciones más saludables y a una vida emocional más equilibrada.

TIPOS DE APEGO: Apego seguro;Apego ansioso;Apego evitativo;Apego desorganizado.
28/01/2025

TIPOS DE APEGO:
Apego seguro;
Apego ansioso;
Apego evitativo;
Apego desorganizado.

31/12/2024

"Que este nuevo año sea un espacio para seguir desafiando esos pensamientos negativos y recordando que ustedes son más que la depresión ."
"Les deseo momentos de esperanza, gratitud y conexión con las cosas que les traen alegría y propósito, por más pequeñas que sean."
"Recuerden que no están solos/as y que cada día es una nueva oportunidad para avanzar hacia el bienestar que merecen."

"Gracias por permitirme acompañarlos/as en su proceso. Confíen en las herramientas que hemos trabajado y en su capacidad de construir un futuro lleno de posibilidades. Estoy aquí para seguir apoyándolos/as. ¡Feliz y esperanzador 2025!"

31/12/2024

"Este año ha sido un reto, pero también una oportunidad para identificar pensamientos, emociones y patrones que, aunque difíciles, están bajo su mejor manejo acertivo. Reconozcan cada paso que han dado para enfrentarse al miedo y la incertidumbre."
"La ansiedad no definen quienes son; es solo una experiencia pasajera que están aprendiendo a manejar con nuevas herramientas."
"Ustedes pueden ser ahora, incluso maestros de otros que están pasando lo mismo que ustedes han superando."

"Que este nuevo año sea una oportunidad para seguir practicando la paciencia y la autocompasión, sabiendo que cada pequeño avance cuenta."
"Recuerden que los pensamientos ansiosos son como olas: vienen, pero también se van. Este 2025, sigan confiando en su capacidad para manejarlos y encontrar calma en medio del caos."
"Les deseo un año lleno de momentos en los que se sientan seguros/as y capaces, incluso en la incertidumbre."

31/12/2024

Fortaleza y autocuidado.

31/12/2024

"Quiero reconocer su valentía y compromiso con su proceso terapéutico. Este año han dado pasos importantes hacia su bienestar, y es un honor acompañarlos en este camino."
"Despedimos un año lleno de aprendizajes, de enfrentar desafíos y de construir herramientas para vivir de manera más Plena. Celebren cada logro, por pequeño que parezca, porque es un reflejo de su esfuerzo."

Les deseo un año lleno de momentos significativos, en los que puedan conectar consigo mismos y con quienes les rodean desde la autenticidad."
"Que este 2025 les traiga nuevas oportunidades para crecer, sanar y construir la vida que desean y merecen."
Recuerden que cada día es una oportunidad para empezar de nuevo. Confíen en ustedes mismos y en su capacidad de superar cualquier reto."
"Que la esperanza, la fortaleza y el autorizado sean sus grandes aliados en este nuevo capitulo."

"Gracias por permitirme ser parte de su proceso. Estoy aquí para seguir acompañándolos en este viaje de transformación y crecimiento. ¡Feliz 2025!"

11/12/2024

El perfil psicológico de un infiel se podría solucionar sobre dos aspectos:
1.- Centrando la atención en el individuo que no tiene la capacidad de mantener una relación estable pero que aún así desea tenerla.
2.- Enfocándose en la pareja, si la raíz del problema está relacionada más con situaciones externas que han influido para que uno o el otro sea infiel.

Se puede enfocar este problema como una realidad de dos, debe haber interés de la pareja en resolver la situación, si desean continuar en la relación.

Si la infidelidad se lleva a cabo una y otra vez, primero pensar que se trata de un problema, bien de control de los deseos hacia otra persona que no es tu pareja, bien porque ya no se quiere estar con la pareja.
Entre lo que deseo y lo que me conviene.

¿Cómo superar la infidelidad?
Si lo que quieres es dejar de ser infiel tienes que analizar la voluntad que tienes para resistirte a tus deseos por otra persona que no es tu pareja y cambiar tu comportamiento infiel.
Ese cambio de comportamiento puede conllevar, a no quedar con la otra persona, no llamar, no mantener contacto. Comprende que un tiempo la vas a echar de menos. Digamos que se pasa una especie de duelo amoroso donde las emociones y pensamientos van a estar modulados por un ruptura con la otra persona a la vez que vas a recuperar tu relación de pareja. Sientes enfado por perder a alguien y duele, e incluso te sientes culpable por lo que le has hecho a tu pareja. Cambia el concepto de la culpabilidad por el de responsabilidad.
La culpa te atormenta, en cambio. La responsabilidad te covierte en dueño de tus actos y te dota de la libertad de poder actuar de otra forma en el futuro.
Date tu tiempo. Si ya has decidido dejar de ser infiel cada cosa volverá a su lugar.

Tener una relación supone establecer un compromiso pactado con otra persona, y eso como otros muchos compromisos en la vida, implica disfrutar de una serie de cosas pero también renunciar a otras.
La base es el respeto hacia tu compañero o compañera, la firmeza en los sentimientos y la lealtad.

Algunos motivos que con mayor frecuencia se encuentran detrás de una infidelidad:
1.- La relación está deteriodada (insatisfacción en la relación).
2.- El anhelo de pasión y amor (enamoramiento u otras emociones que generan confusión).
3.- Buscar experiencias o algo que no se tiene en pareja (afecto, atención o s**o que no se tiene en la pareja).
4.- La falta de estímulos o el aburrimiento (aburrimiento, busca otras sensaciones).
5.- Algunas creencias (erróneas o no) como que para salvar una relación duradera es beneficioso un encuentro puntual ya que da vida a una pareja sin alicientes.
6.- La aventura amorosa (un desliz para recuperar viejas emociones que se encuentran en la etapa del enamoramiento).
7.- Ojos que no ven, corazón que no siente (lo prohibido les provoca morbo y tentación).
8.- La adicción al s**o (persona con estas características es infiel por tendencia).
9.- El juego de la seducción (les gusta tontear para reforzar su autoconcepto y en ese territorio es fácil pasar a la infidelidad).
10.- La inseguridad o la baja autoestima (la persona infiel se siente en inferioridad de condiciones respecto a su pareja menos atractivo/a, la infidelidad sirve para reafirmar su valor, subir su autoestima al considerarse deseable).
11.- La represalia (engañan por vengarse por un comportamiento de su pareja que consideran injusto, ante una sospecha o una infidelidad descubierta).
12.- El tener a alguien en la recámara (personas con un patrón dependiente cuando empiezan a percibir que las cosas no andan bien en su relación, buscan a otra persona para poder reemplazar a la pareja actual).
13.- El deseo de tener pareja (cuando la tuya ya no existe y por miedo o incapacidad para cerrar y dejar una relación, se simultanean).

11/12/2024

En un estudio realizado en la universidad de Florida, se demostró que una persona infiel posee la inclinación al apego, denominado "apego inseguro". Según esta teoría de apego del investigador John Bowlby (1907-1990), todas las personas que han demostrado apego durante su vida, presentan en su edad adulta algunas características que encontramos en estos tres tipos de infieles.
Infiel ansioso-infiel desorganizado- infiel evitativo.

Ifiel ansioso: Presenta deficiencias al momento de dominar sus impulsos y una insatisfacción continua. Las personas que manifiestan este tipo de apego son propensas al rechazo y a sufrir de ansiedad. Temen que su pareja sentimental los rechace, y sienten la necesidad de relacionarse de manera impulsiva y frecuente buscando aprobación.
Algunos hallazgos en la psicología demuestran que los infieles pueden ser los más celosos, lo que demuestra padecen una autoestima débil y de un gran complejo de inferioridad, la cual busca recompensarse gustándole a otras personas.

Infiel desorganizado: Este tipo de personas acostumbran tener una actitud impredecible y de mala organización, no establecen relaciones con una suficiente convicción ni seguridad. En ciertas circunstancias no se comportan muy comprensivamente, los rasgos de este tipo de personalidad contribuyen a que la persona infiel tenga poca continuidad en su relación.

Infiel evitativo:
En este caso, las personas han aprendido a tomar menos en cuenta sus expresiones sentimentales, es decir, son personas de naturaleza más fría, con tendencia a permanecer distantes, teniendo siempre relaciones serán menos profundas o de menor aporte sentimental.
Son personas con un nivel alto de agresividad, hostilidad y comportamiento esquivo, para ellos ser infiel tiene un mismo sentido emocional que para las relaciones comunes de otras personas.

¿Otros factores que conducen a la infidelidad?
El perfil psicológico de la persona infiel es de elevada complejidad, no existe una sola definición o causa que les clasifique o identifique como tal.
Existen otros muchos factores que revelan el perfil psicológico del infiel.

Apetito sexual: Puede ser diferente en cada persona. Este nivel del apetito sexual tiene un componente genético a veces difícil de controlar.
Un mero impulso sexual pero no afectivo.

La aventura: Son los más aventurados (algún patrón genético dentro del patrón de riesgo).

El poder: Con una posición de poder es posible sea tentado por una situación de infidelidad. El poder es uno de los rasgos más influyentes, el poder incrementa la autoestima y la confianza. Hace a la persona más extrovertida lo que puede poner en una posición de riesgo, un juego de seducción y demuestran ser amantes potenciales.

Enfermedad mental: El romance y el amor son vínculos sagrados entre dos personas. Sin embargo otros las toman como un juego, donde el único fin es obtener control sobre su compañía sentimental o manipular a la pareja con chantajes sentimentales o emocionales, rasgos típicos de una persona con un trastorno mental conocido como psicopatía.
Son personas que asumen el amor como un juego y toman mayor riesgo al tener varias aventuras amorosas, mintiendo y engañando con el único fin de controlar a su cónyuge.

Estatus económico: Aquellas personas que obtienen mayores ingresos, una mejor educación con carreras exitosas son más comunes en desarrollar un perfil de infidelidad.
La atracción se diferencia por las siguientes formas:
Está influenciada por las habilidades sociales, la apariencia física y los recursos como el dinero.
¿Es posible que el infiel cambie su comportamiento?
¿Existe alguna solución posible?

01/12/2024

LAS TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN TERAPÉUTICAS SON MUY EFECTIVAS.

La exposición terapéutica es una técnica utilizada para enfrentar gradualmente los miedos y ansiedades, incluidas aquellas relacionadas con el miedo a conquistar a una persona o al rechazo.
Estas técnicas ayudan a reducir la intensidad de las emociones negativas y promueven una mayor confianza en uno mismo.

A continuación, te menciono algunas estrategias específicas:

!. Identificar pensamientos y emociones Escribe cuáles son tus miedos específicos relacionados con el rechazo o la conquista (por ejemplo: "¿Qué pasa si me ignoran?, "No soy suficientemente interesante"). Reflexiona sobre la evidencia que apoya o contradice esos pensamientos.

2. Jerarquía de exposición Lista de miedos: Haz una lista de situaciones que te generan ansiedad, ordenadas de menos a más intimidantes.
*Ejemplo:
1) Saludar a desconocidos.
2) Mantener una conversación breve.
3) Expresar interés en alguien.

Exposición gradual:
Comienza por enfrentar las situaciones más fáciles y avanza hacia las más desafiantes.

3. Role-playing Practica en un entorno seguro, como con un amigo o terapeuta. cómo abordar a alguien o manejar un posible rechazo. esto reduce la ansiedad al "ensayar" en un ambiente controlado.

4. Aceptación al rechazo Cambia la perspectiva sobre el rechazo. Más que verlo como un fracaso, entiende que es una respuesta neutral y común. Pregúntate: ¿Qué es lo peor que podría pasar? ¿Cómo lo manejaría?

5. Mindfulness y manejo de ansiedad Practica técnicas de respiración profunda o meditación para calmar tu mente en momentos de ansiedad. Concéntrate en el momento presente y evita anticipar resultados negativos.

6. Centrarse en el valor personal Reflexiona sobre tus cualidades y fortalezas. Mantén en mente que el rechazo no define tu valor como persona. Desarrolla una autoestima sólida enfocándote en tus logros, valores y relaciones positivas.

7. Acción intencionada establece pequeñas metas específicas, como iniciar una conversación breve con alguien nuevo cada semana. Aprende a disfrutar del proceso en lugar de enfocarte exclusivamente en los resultados.

8. Técnicas de desensibilización Imaginación guiada:
Visualiza escenarios de conquista o rechazo en tu mente, manejándolos con calma. Exposición en vivo:
Lleva la práctica al mundo real, como entablar pequeñas conversaciones con personas desconocidas.

9. Reestructuración cognitiva Cambia creencias limitantes como: "Si me rechazan, es porque no valgo". Reemplázalas por pensamientos más racionales: "El rechazo es una posibilidad, pero no afecta mi valor como persona".

10. Consulta profesional Un terapeuta puede ayudarte a trabajar específicamente con estas técnicas y superar los miedos de manera personalizada.
Con práctica y paciencia, estas técnicas ayudan a desarrollar confianza, manejar mejor el rechazo y disfrutar más de las interacciones sociales.

Soy tu terapeuta Mary Paz y me encuentras en doctoralia.com Mtra Mary Paz Pérez Arellano.

Send a message to learn more

Address


Opening Hours

Monday 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Tuesday 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Wednesday 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Thursday 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Friday 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Saturday 12:00 - 16:00

Telephone

3315738634

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Marypaz Pérez Arellano Psicóloga posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Marypaz Pérez Arellano Psicóloga:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram