11/12/2024
En un estudio realizado en la universidad de Florida, se demostró que una persona infiel posee la inclinación al apego, denominado "apego inseguro". Según esta teoría de apego del investigador John Bowlby (1907-1990), todas las personas que han demostrado apego durante su vida, presentan en su edad adulta algunas características que encontramos en estos tres tipos de infieles.
Infiel ansioso-infiel desorganizado- infiel evitativo.
Ifiel ansioso: Presenta deficiencias al momento de dominar sus impulsos y una insatisfacción continua. Las personas que manifiestan este tipo de apego son propensas al rechazo y a sufrir de ansiedad. Temen que su pareja sentimental los rechace, y sienten la necesidad de relacionarse de manera impulsiva y frecuente buscando aprobación.
Algunos hallazgos en la psicología demuestran que los infieles pueden ser los más celosos, lo que demuestra padecen una autoestima débil y de un gran complejo de inferioridad, la cual busca recompensarse gustándole a otras personas.
Infiel desorganizado: Este tipo de personas acostumbran tener una actitud impredecible y de mala organización, no establecen relaciones con una suficiente convicción ni seguridad. En ciertas circunstancias no se comportan muy comprensivamente, los rasgos de este tipo de personalidad contribuyen a que la persona infiel tenga poca continuidad en su relación.
Infiel evitativo:
En este caso, las personas han aprendido a tomar menos en cuenta sus expresiones sentimentales, es decir, son personas de naturaleza más fría, con tendencia a permanecer distantes, teniendo siempre relaciones serán menos profundas o de menor aporte sentimental.
Son personas con un nivel alto de agresividad, hostilidad y comportamiento esquivo, para ellos ser infiel tiene un mismo sentido emocional que para las relaciones comunes de otras personas.
¿Otros factores que conducen a la infidelidad?
El perfil psicológico de la persona infiel es de elevada complejidad, no existe una sola definición o causa que les clasifique o identifique como tal.
Existen otros muchos factores que revelan el perfil psicológico del infiel.
Apetito sexual: Puede ser diferente en cada persona. Este nivel del apetito sexual tiene un componente genético a veces difícil de controlar.
Un mero impulso sexual pero no afectivo.
La aventura: Son los más aventurados (algún patrón genético dentro del patrón de riesgo).
El poder: Con una posición de poder es posible sea tentado por una situación de infidelidad. El poder es uno de los rasgos más influyentes, el poder incrementa la autoestima y la confianza. Hace a la persona más extrovertida lo que puede poner en una posición de riesgo, un juego de seducción y demuestran ser amantes potenciales.
Enfermedad mental: El romance y el amor son vínculos sagrados entre dos personas. Sin embargo otros las toman como un juego, donde el único fin es obtener control sobre su compañía sentimental o manipular a la pareja con chantajes sentimentales o emocionales, rasgos típicos de una persona con un trastorno mental conocido como psicopatía.
Son personas que asumen el amor como un juego y toman mayor riesgo al tener varias aventuras amorosas, mintiendo y engañando con el único fin de controlar a su cónyuge.
Estatus económico: Aquellas personas que obtienen mayores ingresos, una mejor educación con carreras exitosas son más comunes en desarrollar un perfil de infidelidad.
La atracción se diferencia por las siguientes formas:
Está influenciada por las habilidades sociales, la apariencia física y los recursos como el dinero.
¿Es posible que el infiel cambie su comportamiento?
¿Existe alguna solución posible?