Aprendiendo a vivir

Aprendiendo a vivir Sitio para el intercambio cientifico y academico sobre Salud Mental

Sitio de intercambio científico y académico en el campo de le Salud Mental
Servicios de Psicoterapia de Apoyo individual, familiar y de parejas

Dr. René Pérez Montiel †††Consejería Familiar Cristiana Soy médico, con 47 años de experiencia profesional. Me he especi...
09/06/2025

Dr. René Pérez Montiel †††
Consejería Familiar Cristiana

Soy médico, con 47 años de experiencia profesional. Me he especializado en Consejería Familiar con enfoque cristiano.

Tengo estudios en diferentes campos del saber humano (tres maestrías, un programa doctoral, estudios profesionales de Medicina y Psicología Clínica, una especialidad en Psicoterapia y diversos cursos de post grado)

Atiendo parejas, familias, adultos y adolescentes tanto en línea como de forma presencial

Agendo citas de 1 a 2 horas vía texto al WhatsApp (505) 8252 1481, ahí responderé todas sus preguntas.

Mi enfoque es humanista y cristiano. Hago uso del análisis transaccional, el modelo psicoanálisis y el modelo cognitivo conductual.

No trabajo por dinero. Los honorarios son flexibles y adaptados a las posibilidades de las personas.

Atiendo únicamente 1 o 2 sesiones al día con estricta puntualidad. Ofrezco evaluaciones psicológicas integrales, incluyendo estudios de la personalidad y re diseño del proyecto de vida, para sanar heridas de infancia, adolescencia y traumas de la vida adulta.

Mi lema es "NADA ES IMPOSIBLE PARA DIOS" (Lucas 1,37)

Les espero con la confianza puesta en el sanador universal, el Señor de Señores, el Buen Pastor, el Dios de Amor y Misericordia. Yo, solo soy un instrumento del don de ciencia, un don del Espíritu Santo

Feliz semana. Dios les bendiga y les conceda paz en sus familias y corazones

René)

¡Hola! Soy Mey Ling Pérez Cordero, tu psicóloga de confianza en Consultorio Psicológico "Espacio Personal". 💚✨ Especiali...
04/03/2025

¡Hola! Soy Mey Ling Pérez Cordero, tu psicóloga de confianza en Consultorio Psicológico "Espacio Personal". 💚

✨ Especialista en Psicoterapia T.R.E.C.
🧠 Terapia Individual
💑 Terapia de Pareja
👨‍👩‍👧 Terapia Familiar

📍 Modalidad: Virtual y/o presencial
📅 Horarios: Lunes a sábados (mañana, tarde y noche) Previa cita

📲 Contáctame y agenda tu sesión: 8974-8441
¡Tu bienestar es importante, te espero para acompañarte en este proceso! 💚

Solo para solteras y solteros *****Cásate con alguien bastante diferente a vos No me estoy equivocando, alguien bastante...
26/02/2025

Solo para solteras y solteros *****

Cásate con alguien bastante diferente a vos
No me estoy equivocando, alguien bastante diferente

Por ejemplo:

* Si te gusta la comedia, que a tu futuro esposo le guste el drama
* Si no te gusta leer, que tu futura esposa sea una apasionada lectora
* Si te gusta la playa, que a él le guste la montaña
* Si querés solo un hijo, que a ella le guste la parejita
* Si sos agnóstico, que el sea católico o budista o mormón
* Si te gusta el té, que ella disfrute del café
* Si sos vegana que él sea comedetodo
* Si sos "cuadrada" que el "open mind"

Ya verás lo maravilloso del contraste !!!

Y de novios, hablen mucho sobre su proyecto de vida: estudios, viajes, rituales, sexualidad (no solamente coito y ka*****ra), ahorro, hijos, independencia de familiares, higiene personal, etc

Hablen todo y de todo, sin parar, además de acariciarse, piropearse, demostrar cuánto significan el uno para el otro

Lo que realmente importa, es que se amen
Y el Amor se construye día a día, detalle a detalle, momento a momento

No hay pareja "perfecta", pero si hay hombres y mujeres decididos a aprender el arte de AMAR

Un pequeño resumen1. Niñez.Mi madre me salvó la vida, no me abortó, me mantuvo vivo de enfermedad en enfermedad, dándome...
15/12/2024

Un pequeño resumen

1. Niñez.
Mi madre me salvó la vida, no me abortó, me mantuvo vivo de enfermedad en enfermedad, dándome leche con un gotero, haciendo lo imposible para que sobreviviera.
Nací desnutrido fetal, sin reflejo de succión, enfermo crónico y así me quedé. Vulnerable y enfermoso

2. Etapa escolar
Aprendí a leer temprano, en casa de la vecina que aceptó cuidarme mientras mi madre trabajaba
Mamá me regaló el hábito de la lectura y el trabajo. Jamás fui sucio o descalzo a la escuela
Amé la escuela y en ella encontré mi tabla de salvación

3. Pre adolescente
Sali de casa a los 13 años y abrí los ojos al gran mundo. Di mi máximo esfuerzo para bachillerarme y clasificar a la escuela de Medicina. Mis sueños de viajar, ser médico y tener una familia eran mi proyecto de vida.

4. Adolescencia
La cárcel y la tortura me terminaron de abrir los ojos. Así era Somoza y así era el mundo. Lo que experimenté en manos de la seguridad somocista y los torturadores me marcó de por vida
Lo que había visto de niño en el ingenio San Antonio y lo que escuché después sobre como nos percibía la familia Pellas, me dejó bien claro la línea divisoria entre la oligarquia de entonces y los desheredados de la tierra de siempre.

5. Juventud
Debuté con las dos insurrecciones y el triunfo de la Revolución Sandinista. A ello consagré mi juventud temprana
Me casé y nacieron todos mis hijos. Mi juventud no fue para cuidar de mi familia, sino para cuidar a la recién nacida Revolución. Mi historia de vida no me permitió tomar otro camino

6. Adultez
Inicié mi vida adulta retomando mi formación académica. Había rechazado la oferta de "secretario político" y luego "diputado" en los años 90. La carta de Luis Carrion, recién venido de Harvard, me dió el permiso para comenzar de cero mi especialización profesional.
Dios y la vida me dieron varias oportunidades y no desperdicié ninguna.
Fueron años de dificultades de todo tipo, ninguna me detuvo hasta mi jubilación

7. Adulto Mayor
Han sido muchos años sirviendo en mi consultorio de Salud Mental. Pude a tiempo realizar estudios de Psicología y Psicoterapia, más de 7 años de preparación para este momento post 60 años.
Ya los hijos crecieron, ya las nietas crecieron, no espero ver bisnietos. Esa tarea ya fue cumplida
Ya viajé y mucho. Ya conocí más de lo que hubiese pensado o querido conocer.

Me he hecho íntimo de mi Señor. Él es mi confidente, amigo, guía, modelo y fuente de vida. Pero soy un hijo desobediente y frágil. Lo único que he hecho es dar como ofrenda mis problemas de salud, una especie de ofrenda para purificarme un poco antes de partir

Me queda mi esposa, mi cuasi única amiga, mi pareja, madre de mis hijos, la novia de mi juventud. En ella confío cuasi ciegamente.

Me siento decepcionado del mundo y su inhumanidad. Y creo entender, que debo ocuparme de mi mismo, mi corazón y mi espíritu, todo lo demás procuro dejárselo a Dios

(René

RELEYENDO A MASLOW EN TIEMPOS DE MALAS NOTICIAS Y GENTE MALVADA (Ver la buena semilla que todos llevamos dentro)Abraham ...
08/12/2024

RELEYENDO A MASLOW EN TIEMPOS DE MALAS NOTICIAS Y GENTE MALVADA
(Ver la buena semilla que todos llevamos dentro)

Abraham Maslow tuvo una visión cuando conducía su automóvil ***

Vio a unas personas, sentadas alrededor de una mesa, que hablaban sobre “la naturaleza humana y el odio, la guerra y la paz, y la hermandad”.
Sucedió después del ataque a Pearl Harbor, en 1941, cuando Japón bombardeó la base naval estadounidense en Hawái.

“Yo era demasiado mayor para entrar en el ejército. Fue en ese momento que me di cuenta de que el resto de mi vida debía dedicarse a descubrir una psicología para la mesa de la paz. Ese momento cambió toda mi vida”.
De repente, el psicólogo estadounidense sintió que “debía intentar salvar al mundo y evitar las guerras horribles”.

“Quería demostrar que los humanos son capaces de algo más grande que la guerra, los prejuicios y el odio”.

Esa visión se la contó, en 1968, a Mary Harrington Hall de la revista Psychology Today.
Dos años después, a los 62 años, Maslow moriría tras sufrir un ataque cardiaco.

Su legado, aseguran los estudiosos de su obra, no solo ha perdurado, sino que en tiempos convulsos es una fuente de esperanza.

El innovador***
Maslow nació en 1908 en Nueva York. Sus padres, judíos, tuvieron que huir de Rusia y emigraron a Estados Unidos.

“Con la infancia que tuve, es un milagro que no sea un psicótico. Era el pequeño niño judío en un vecindario no judío”.

Decía que había crecido sin amigos, en bibliotecas, entre libros, y encontró en la psicología su pasión.

Desarrolló su carrera en ese campo, le intrigaba entender cómo alguien capaz de ser un ángel, podía ser un asesino.

Aunque es más conocido por su teoría sobre la jerarquía de las necesidades, de la cual surgió la famosa pirámide de Maslow, hay aspectos de su trabajo que “realmente fueron revolucionarios”.

En la Universidad Brandeis, en Massachusetts fundó el departamento de Psicología.
Maslow siguió una dirección diferente a las corrientes que existían en psicología, principalmente la psicoanalítica (de Sigmund Freud) y la conductual.

Freud tenía “una visión muy pesimista de la naturaleza humana”.
El enfoque freudiano nos habla del peso de los impulsos inconscientes, incontrolables, en nuestras vidas, mientras que desde la tradición conductual se refuerza la idea de que respondemos a factores externos.

Recordemos que muchos de los estudios de los conductistas se hicieron con animales en laboratorios.

“La psicología en el tiempo de Maslow era muy determinista”.
“Te comportas como resultado de todas las fuerzas que te afectan y no hay mucho que puedas hacer al respecto”.

Pero “la originalidad” de Maslow fue ver “cosas que no estaban ahí”.
“Y eso fue algo bastante increíble en la psicología estadounidense del siglo XX”.

“Maslow vivió dos guerras mundiales, tiempos de migración masiva, opresión terrible, pobreza aplastante, pero logró trascender eso y ver algo más”.

Y lo que vio fue el potencial humano ***

“Ante el conflicto, el odio, la violencia, hizo una evaluación realista y dijo: ‘Hay algo más. Hay cosas que todos están pasando por alto, tanto la psicología como la sociedad, y es que podemos ser mejores personas’”.

“Fue un punto de vista optimista, una nueva dirección”.

Maslow apostó por un enfoque humanista, que hizo énfasis en la capacidad de las personas para “hacer cosas buenas en el mundo”.
"Creía que los seres humanos son, por naturaleza, buenos y bien intencionados".

Toda la vida ***
A diferencia de las otras corrientes, Maslow afirmó que las personas actuaban en función de sus necesidades y motivaciones y que tenían el potencial de crecer y desarrollarse a lo largo de toda la vida.

“Y es que teóricos anteriores, especialmente Freud y algunos de sus contemporáneos, pensaban que el desarrollo (de la personalidad) básicamente terminaba cuando se llegaba a la adolescencia”

La académica aclara que, aunque algunos psicoanalistas como Carl Jung o Erik Erikson también creían en el desarrollo en el transcurso de la vida, Maslow realmente enfatizó “la importancia de pensar en el potencial para crecer a lo largo de la vida”.

Además, mientras algunos de los primeros teóricos se centraron más en individuos con, por ejemplo, neurosis o problemas psicológicos, lo cual fue muy importante, Maslow se interesó en “las personas a las que les iba bien”.

Y que al irles mejor, al darse cuenta de su creatividad, de su potencial, promovían no solo su propio crecimiento, sino que eso les permitía “hacer bien en el mundo”.

Centrarse en personas saludables como una manera de entender el comportamiento y optimizar el bienestar, fue un cambio muy significativo en la disciplina.

“Maslow defendió el valor de enfocarse en lo que está bien en la persona en lugar de concentrarse en lo que está mal”.

La motivación ***
En 1954, Maslow publicó el libro “Motivación y personalidad”, en el que planteó su teoría de la jerarquía de las necesidades, que ya había explorado, en 1943, en el ensayo "Una teoría para la motivación humana".

El psicólogo explicó que cuando nuestras necesidades más básicas -fisiológicas y de seguridad- están satisfechas, desarrollamos otras necesidades y deseos que, al estar motivados, buscamos cubrir, como el aprecio y el reconocimiento.

En su trabajo original sobre la jerarquía de las necesidades, Maslow no incluyó pirámides ni triángulos. Sin embargo, otros investigadores llevaron a que su teoría se ilustrara en forma de pirámide.

En la cúspide está la autorrealización, algo que él sabía era muy difícil de lograr.

“Todos tenemos la capacidad de conseguirla, pero tenemos que ser capaces de trascender nuestra situación y esforzarnos por alcanzar nuestro potencial”.

Para Maslow se trataba de un proceso continuo, que dura toda la vida, en el que era importante generar situaciones que fuesen "meaningful", significativas para nosotros.

“En su visión optimista, si alcanzamos la autorrealización, seremos más felices y, por ende, haremos más cosas buenas en el mundo”.

Pero a Maslow realmente no le preocupaba el tema de la felicidad, su interés estaba enfocado en el crecimiento personal y en su conexión con nuestra capacidad para hacer buenas cosas.

Eupsiquia, fue un término que Maslow acuñó para describir “la mejor sociedad posible”, una orientada en potenciar el crecimiento de sus miembros.

“Maslow era realista, sabía que ningún ser humano puede ser perfecto, que todos tenemos defectos”, sin embargo vio la posibilidad de esa sociedad ideal, la eupsiquia.

“Es un concepto muy importante porque creo que los jóvenes, en parte por la obsesión con las redes sociales, con internet, están atrapados en el momento. Pero Maslow era el pensador del largo plazo, de lo que los seres humanos son capaces de lograr a largo plazo”.

El legado ***
Maslow siempre estuvo abierto a la investigación científica, sin embargo hay quienes cuestionan que no ofreció evidencia empírica para sustentar su teoría.

De hecho, hubo científicos que criticaron que en sus últimos años se convirtió más en un filósofo.
Pero lo cierto es que dejó un importante legado en su disciplina.

“Muchos de los esfuerzos más recientes en psicología se han basado en el trabajo de Maslow: él sentó las bases de lo que llamamos la psicología positiva”

Ese movimiento se centra en cómo las personas pueden vivir una vida positiva y encontrar un propósito.

“Y, al usar su propia creatividad y sabiduría, pueden ayudar a otras personas y marcar una diferencia en el mundo”.

El mensaje ***
En ese proceso continuo de crecimiento que Maslow planteaba hay un punto de partida:

“Mirar dentro de nosotros y descubrir qué nos da una sensación de alegría, incluso en momentos pequeños. ¿Qué comidas nos gustan? ¿De qué temas nos gusta hablar? ¿Qué música nos hace sentir con más energía o felices? El punto de partida debe venir de comprendernos y conocernos a nosotros mismos”

Gran parte del legado de Maslow es “ver lo que está ahí y también lo que no está”.

“Todavía hay bondad, decencia, gente que se esfuerza por hacer lo correcto y eso es fácil de olvidar, como también es fácil sentirse abrumado por las noticias negativas, de odio, de violencia”.

“Pero era lo mismo en el tiempo de Maslow, la gente sentía el mismo nivel de miedo, desesperanza, ansiedad, depresión, pero ahí está su legado: ver más allá de eso y decir que hay algo mejor”.

“Siempre he sentido que es un mensaje de esperanza”.

Post de Margarita Rodríguez
BBC

¿Sabes lo que es ser una promesa? ***(He llorado con Adriano al leer su carta)Yo lo sé.Incluso una promesa incumplida.El...
03/12/2024

¿Sabes lo que es ser una promesa? ***
(He llorado con Adriano al leer su carta)

Yo lo sé.
Incluso una promesa incumplida.

El mayor desperdicio en el fútbol: Yo.
Me gusta esa palabra, desperdicio.

No sólo porque es musical, sino porque me encanta desperdiciar mi vida. Soy bueno así, desperdiciando frenéticamente. Me gusta esa etiqueta.

Pero nunca he atado a una mujer a un árbol, como dicen.
No tomo dr**as, como intentan demostrar.
No soy un criminal, pero por supuesto podría haberlo sido.
No voy a discotecas.

Siempre voy al mismo sitio, el quiosco de Naná, si quieres conocerme, pásate.
Bebo todos los días, sí, y los días que no lo hago a menudo también.

¿Por qué alguien como yo llega a beber casi todos los días?
No me gusta satisfacer a los demás. Pero aquí va una.

Porque no es fácil ser una promesa que sigue endeudada. Más aún a mi edad.

Me llaman el Emperador.
Imagínate.

Un tipo que salió de las favelas para ganarse el apodo de Emperador en Europa. ¿Quién puede explicarlo, hombre? Todavía no lo entiendo. Quizás no hice tantas cosas mal, ¿no?

Mucha gente no entiende por qué abandoné la gloria del campo para sentarme aquí bebiendo en aparente deriva.

Porque en algún momento quise hacerlo, y es el tipo de decisión de la que es difícil retractarse.

Pero ahora no quiero hablar de eso. Quiero que me acompañes a dar un paseo.

Hace muchos años que vivo en Barra da Tijuca. Pero mi ombligo está enterrado en la favela
Vila Cruzeiro. Complexo da Penha.
Súbete tú también. Vamos en moto. Así es como me siento.

Te haré saber que estamos brotando en la zona. Hoy entenderás lo que Adriano hace realmente cuando está con sus compañeros en un lugar muy especial. Nada de folclore ni titulares de periódicos mentirosos. Lo real. Lo real.

Vamos, amigo. Está amaneciendo. Pronto el tráfico estará paralizado. No lo sabías, ¿verdad? De aquí a Penha en la Línea Amarilla es rápido. Pero sólo si es en ese momento

Vamos?

Así es. Justo en la entrada de la comunidad. El campo de Ordem e Progresso. Mi**da, he jugado más fútbol aquí que en San Siro. Habla claro, neguinho.

Fíjate que para entrar y salir de Vila Cruzeiro tienes que pasar por delante del campo. El fútbol se impone en nuestras vidas.

Mi padre fue realmente feliz aquí. Almir Leite Ribeiro. Se le podía llamar Mirinho, así era conocido por todos. Un tipo con una gran reputación. ¿Estoy mintiendo? Pregúntale a cualquiera.

Los sábados se levantaba temprano, preparaba la mochila y quería ir al campo enseguida. “Vamos, amigo. Te estoy esperando. Vamos, hoy va a ser un partido duro”, decía. Nuestro equipo de campo se llama Hang. ¿Por qué ese nombre? No lo sé, mi**da. Cuando lo conocí ya era así. Jugué mucho tiempo con la camiseta amarilla y azul. Ya lo creo. Igual que la del Parma. Incluso después de irme a Europa, no abandoné la escena local.

Por supuesto. Volvería de vacaciones de Italia y no haría otra cosa. Cogería un taxi en el aeropuerto y vendría al Cruzeiro inmediatamente. Joder. Ni siquiera pasé antes por casa de mi madre.

Me bajaba en la entrada del cerro, dejaba las maletas y subía gritando. Llamaba a la casa del difunto Cachaça, mi gran amigo, y de Hermes, otro amigo de la infancia. Llamaba a la ventana “¡Despierta, ca**ón! ¡Venga! ¡Vete!”.

Jorginho, mi otro gran amigo de la infancia, se unía y luego se olvidaba de todo. Estos tipos colorearían siete a los catorce. No nos conocían hasta días después. Dábamos vueltas por todo el complejo jugando a la pelota, en la resenha, de lugar en lugar. ¡Ni un caballo lo aguanta!

Uno de los grandes clásicos de Hang fue contra Chapa Quente. Incluso jugamos la final contra ellos. Yo ya estaba en Parma. Mi padre me decía todos los días. “Te he fichado para la liga, amigo. Los chicos están temblando. Llevo un mes diciéndoles ‘viene mi gran hombre’.

Y ellos dicen: ‘No vale la pena, Mirinho’. A mí me da igual. Vas a jugar”.

Jugué.

Con un vaso de Coca-Cola en la mano, mi padre anunció el once inicial de Hang.
“Hangrismar en la portería.
Boldo com Limão, Richard y Cachaça en defensa”.

Maldición, Boldo com Limão era un tipo amargado. Se quejaba de todo. Richard tenía un tiro tan potente -o más- que el mío. Neguinho temblaba para quedarse en la barrera cuando disparaba.

“Hermes en el centro del campo con Alan.
Crézio en la banda derecha y Jorginho en la izquierda, nuestro número siete.
En ataque, Frank, Dingo, el dueño de la camiseta número 10, y Adriano”.

Con ese equipo se podría jugar la Champions League.

Calor carioca, típico de fin de año. Música alta. Samba. Todas las morenas caminando de arriba a abajo que les voy a contar... ¡Padre del cielo los bendiga! No hay nada mejor en el planeta, negro..

Somos campeones. Rojão por toda la favela. Un hermoso espectác**o de fuegos artificiales.

Fue en ese campo donde aprendí a beber. Mi padre se volvía loco. No le gustaba ver a nadie bebiendo, y menos a los niños.

Recuerdo la primera vez que me encontró con un vaso en la mano. Tenía 14 años y la favela estaba de fiesta. Era el estreno del reflector del campo de Ordem e Progresso, así que organizaron un partido de fútbol con barbacoa.

Había mucha gente, esa alegría típica de las tierras bajas, ¿sabes? Pagode sonando, gente yendo y viniendo. Yo todavía no bebía. Pero cuando vi a todos los chicos bebiendo, riendo, dije: “aaaahhhh”. Cogí un vaso de plástico y lo llené de cerveza. Aquella espuma amarga y fina que bajaba por primera vez tenía un sabor especial. Todo un nuevo mundo de “diversión” se abría ante mí.

Mi madre estaba en la fiesta y vio la escena. Se quedó callada, ¿verdad? En cuanto a mi padre... Mi**da. Cuando me vio con el vaso en la mano, cruzó corriendo el campo como quien no puede perder el autobús. “Puedes parar”, dijo. Corto y contundente, como siempre. Yo dije: “Ah, vamos”. Mis tías y mi madre se percataron enseguida del movimiento e intentaron calmarlo antes de que la situación empeorara: “Vamos, Mirinho, está con sus amiguitos, no va a hacer nada, están ahí riendo, jugando, déjalos en paz, Adriano también está creciendo”, dijo mi madre.

No se hablaba.

El viejo se volvió loco. Me arrebató el vaso de la mano y lo tiró a la cuneta. “Yo no te enseñé eso, amigo”, dijo.

Mirinho era un líder en Vila Cruzeiro. Todo el mundo lo respetaba. Y predicaba con el ejemplo. El fútbol era su negocio. Una de las misiones de Mirinho era evitar que los niños se metieran en lo que no debían. Siempre intentaba que los niños jugaran al fútbol. No quería a nadie haciendo el tonto. Y mucho menos holgazaneando en la escuela. Su padre bebía mucho. Era alcohólico. Incluso murió por eso. Así que cada vez que veía a los chicos bebiendo, mi padre no lo dudaba. Tiraba al suelo los vasos y las botellas que tenía delante.

Pero era inútil, ¿no? Entonces, la bestia cambió de táctica. Cuando nos distraíamos, sacaba su dentadura postiza y la ponía en mi vaso, o en los vasos de los chicos que estaban conmigo. El tipo era muy ma***to. Le echo de menos...

Todas las lecciones que aprendí de mi padre fueron así, en gestos. No teníamos conversaciones profundas. Al viejo no le gustaba filosofar ni dar lecciones. Lo que más me impresionaba era su rectitud cotidiana y el respeto que le tenían los demás.

La muerte de mi padre cambió mi vida para siempre. A día de hoy, es un tema que todavía no he conseguido resolver. Y para que veas cómo son las cosas, toda la mi**da empezó aquí, en la comunidad que tanto aprecio.

Vila Cruzeiro no es el mejor lugar del mundo. Todo lo contrario

Es peligrosísimo. La vida es dura. La gente sufre. Muchos amigos tienen que seguir caminos separados. Mira a tu alrededor y te darás cuenta. Si me parara a contar todos los conocidos que han fallecido, estaríamos aquí hablando días y días... Que el cielo los bendiga. Aquí puedes preguntar a cualquiera. Quien tiene la oportunidad acaba viviendo en otra parte.

Mi**da, a mi padre le dispararon en la cabeza en una fiesta en Cruzeiro. Una bala perdida. Él no tenía nada que ver con el problema. La bala entró por la frente y se alojó en la nuca. Los médicos no pudieron extraerla. Después de eso, la vida de mi familia nunca volvió a ser la misma. Mi padre empezó a tener frecuentes ataques.

¿Has visto alguna vez a alguien teniendo un ataque epiléptico delante de ti? Entonces no quieres verlo, negro.

Da miedo.

Tenía 10 años cuando dispararon a mi padre. Crecí viviendo con sus ataques. Mirinho nunca pudo volver a trabajar.

La responsabilidad de mantener el hogar recayó enteramente en mi madre. ¿Y qué hizo ella? Se las arregló. Consiguió la ayuda de sus vecinos. Representaba a la familia. Aquí todo el mundo vive con muy poco. A nadie le sobra nada. Pero mi madre no estaba sola. Siempre había alguien que la ayudaba.

Un día, un vecino se acercó con una gran caja de huevos y le dijo: “Rosilda, véndelos para conseguir algo de dinero. Así podrás comprarle la merienda a Adriano”. Pero Rosilda no tenía dinero para pagarle. “No te preocupes, hermana. Vende los huevos y me pagarás”. Era así. Te lo juro.

Otro vecino le consiguió una garrafa de gas. “Rosilda, vende éste. La mitad es tuya, la mitad es mía”. Y mi madre se iba, intentando conseguir un poco más de dinero trabajando duro cada día. Mi padre se quedaba en casa. Y mi madre corría por dos, mientras mi abuela me llevaba a entrenar.

Una de mis tías consiguió un trabajo con licencia y ticket de comida. Le dio a mi madre los resguardos: “Rosilda, no es mucho, pero al menos le comprará una galleta a Adriano”.

Sin esta gente yo no sería nada.

Nada.

Maldita sea, toda esta charla me ha dado mucha sed. Detengámonos en el bar de mi amigo Hermes. Eso es detrás de la cancha. Allí en el callejón.

Mi abuela vivía aquí. Señora Vanda, qué personaje. Te lo dije, ¿verdad? “Adi-ra-no, hijo mío! Ven a comer palomitas de maíz”. La abuela no puede decir mi nombre correctamente hasta el día de hoy.

Me quedaba en su casa todos los días cuando era niño. Mi madre, mi padre y yo vivíamos en la Rua 9, que está colina arriba. ¿Quieres ir a ver? Es complicado. Hay mucha actividad. Mejor nos quedamos aquí abajo. La favela tiene ciertas reglas que debemos respetar.

Cuando era pequeño, mi madre se iba a trabajar y me dejaba con la abuela. Me llevaba a la escuela y luego al Flamengo. Empecé a correr muy pronto, eso es innegable.

¡Hermes, mi amigo! Saca el dominó para nosotros. Ten cuidado, roba mucho. No caigas con el grupo. Hermes es travieso. Siéntate aquí, Jorginho.

Solíamos bañarnos en un pozo al final del callejón. Así es una piscina de favela, amigo. No lo sabías, ¿verdad? Mi**da, si hace calor en la zona sur, donde vive la gente más acomodada de Río, imagínate en una comunidad de la zona norte... Los niños sacan un balde y se refrescan como pueden.

Te diré que hasta el día de hoy prefiero eso, ¿sabes? Sólo me meto en la piscina, en el mar, ese tipo de cosas, para divertirme. Pero soy muy feliz duchándome en el tejado, o cuando me echo un balde de agua en la cabeza.

¿Ves el movimiento de gente por aquí? ¿Y el ruido? Joder, la favela es muy diferente. Abres la puerta de casa y ves a tu vecino. Sales y ahí está el dueño del mercadillo, la tía con la manga pastelera en la mano, el primo del barbero llamándote para jugar al fútbol. Todo el mundo se conoce. Claro, una casa está al lado de otra, ¿no?

Esa fue una de las cosas que más me extrañaron cuando me mudé a Europa. Las calles son silenciosas. La gente no se saluda. Todo el mundo está solo. Las primeras Navidades que pasé en Milán fueron duras para mí.

El fin de año es un momento muy importante en casa. Reúne a todos. Siempre ha sido así. Rua 9 estaba llena porque Mirinho era el hombre, ¿no? La tradición empezó allí. También en Nochevieja, la favela se reunía frente a mi casa.

Cuando me fui al Inter sentí un golpe muy fuerte el primer invierno. Llegaron las Navidades y estaba solo en mi piso. Hacía mucho frío en Milán. Esa depresión que golpea en los meses fríos en el norte de Italia. Todo el mundo con ropa oscura. Las calles están desiertas. Los días son muy cortos. El tiempo está húmedo. No tienes ganas de hacer nada. Todo esto se combinó con la nostalgia y me sentí muy mal.

Seedorf seguía siendo demasiado socio. Él y su esposa prepararon una cena para sus seres más cercanos y me invitaron. Vaya, el negro tiene un gran nivel. Imagínese la recepción navideña en su casa. Fue tan elegante. Todo era precioso y delicioso, pero la verdad es que yo quería estar en Río de Janeiro.

Ni siquiera pasé mucho tiempo con ellos. Me disculpé, me despedí rápidamente y volví a mi piso. Llamé a casa. “Hola, mamá. Feliz Navidad”, dije. “¡Hijo mío! Te echo de menos. Feliz Navidad. Todo el mundo está aquí, sólo faltas tú”, contestó ella.

Se oían las risas de fondo. El sonido fuerte con el ritmo que ponían mis tías para recordar la época en que eran niñas. ¿Qué? Esas chicas bailan como si estuvieran en el baile de graduación hasta el día de hoy. Mi madre es igual. Podía ver la escena delante de mí con sólo escuchar el ruido del teléfono. Joder, me puse a llorar enseguida.

“¿Va todo bien, hijo mío?”, preguntó mi madre. “Sí, todo bien. Acabo de volver de casa de un amigo”, dije. “Ah, ¿ya has cenado? Mamá todavía está poniendo la mesa”, dijo, “incluso habrá pastel esta noche”. Maldición, eso fue un golpe bajo. Los pasteles de la abuela son los mejores del mundo. Realmente lloré. Como un loco.

Empecé a sollozar. “Está bien, mamá. Disfrútalo entonces. Que tengas una buena cena. No te preocupes, todo está bien aquí”.

Yo estaba muy mal. Me tomé una botella de vodka. Sin exagerar. Me la bebí entera yo solo. Me llené el c**o de vodka. Lloré toda la noche. Me derrumbé en el sofá de tanto beber y llorar.

Pero eso fue todo, amigo. ¿Qué podía hacer? Estaba en Milán por una razón. Era lo que había soñado toda mi vida. Dios me había dado la oportunidad de convertirme en futbolista en Europa. La vida de mi familia había mejorado mucho gracias a mi sudor y a todo lo que había hecho por mí. Y que ellos también habían hecho. Ese era un pequeño precio a pagar para mí en comparación con lo que estaba pasando y lo que aún estaba por pasar. Me daba cuenta de ello. Pero eso no impidió que me sintiera triste.

¿Subimos a la losa de Tota? Ese es mi refugio. Llamaré a las motos. Tomaremos nuestro danone y te mostraré la vista de todo el complejo. ¡Vamos, amigo!

Déjame encender el tutufi. Tutufi, maldita sea. No lo entiendes, ¿verdad? Para conectar el móvil al altavoz, mi**da. Ah, no sé decir esas palabras en inglés, joder. Sólo estudié hasta séptimo grado, carajo. En la favela tienes que subir el volumen, hermano. Aquí sólo se oye música así.

Está Grota, está Chatuba, aquí está Cruzeiro. Es todo lo mismo, de verdad. Una al lado de la otra. Pero son comunidades diferentes en el complejo Penha. Y esa es la Iglesia de Penha, en lo alto, bendiciéndonos a todos. Sí, tengo la iglesia colgando de mi cuello en este medallón aquí. ¿Te gusta? Pues póntelo para reírte. Te estoy bautizando en nuestra comunidad. Qué moraleja, ¿eh?

Cuando me “escapé” del Inter y dejé Italia, vine a esconderme aquí.

Recorrí todo el complejo durante tres días. Nadie me encontró. No hay manera. Ley número uno en la favela. Mantén la boca cerrada. ¿Crees que alguien me delataría? La prensa italiana se volvió loca. La policía de Río incluso llevó a cabo una operación para “rescatarme”. Dijeron que me habían secuestrado. Estás bromeando, ¿verdad? ¿Te imaginas que alguien va a hacerme daño aquí, sobre todo yo, que soy de la favela? Nego me lo reprochó mucho.

Me gustara o no, era la independencia que necesitaba. No soportaba salir a la calle en Italia y tener que mirar a mi alrededor para saber dónde estaban las cámaras, quién se acercaba, si eran periodistas, delincuentes, estafadores o lo que fuera.

En mi comunidad no existe eso. Cuando estoy aquí, nadie de fuera sabe lo que hago. Ese era su problema. No entendían por qué me fui a la favela.

No fue por la bebida, ni por las mujeres, ni mucho menos por las dr**as.
Fue por la libertad. Fue porque quería paz.
Quería vivir. Quería volver a ser humano.
Sólo un poco. Joder, es verdad. ¿Y qué?

Traté de hacer lo que querían. Negocié con Roberto Mancini. Luché con José Mourinho. Lloré en el hombro de Moratti. Pero no pude hacer lo que me pidieron. Estuve bien durante unas semanas, evité el danone, me entrené como un caballo, pero siempre había una recaída. Y todo el mundo me echaba la culpa. No podía soportarlo más.

La gente hablaba mucha mi**da porque estaban todos avergonzados. “Amigo, Adriano dejó de ganar siete millones de euros. ¿Lo ha dejado todo por esta mi**da?”, era lo que más oía. Pero nadie sabe por qué lo hice. Porque no estaba bien. Necesitaba mi espacio, para hacer lo que quería.

Ya lo ves. ¿Hay algo más en nuestra gira? No. Siento decepcionar a alguien.

Pero lo único que busco en Vila Cruzeiro es paz y tranquilidad. Aquí paseo descalzo y sin camiseta, sólo con pantalones cortos. Juego al dominó, me siento en el cordón, recuerdo las historias de mi infancia, escucho música, bailo con mis amigos, duermo en el suelo. Veo a mi padre en cada uno de estos callejones.

¿Qué más quiero?

Ni siquiera traigo mujeres aquí. Ni siquiera me meto con las chicas de la comunidad. Porque sólo quiero estar tranquilo y recordar mi esencia.

Nada más allá de eso.
Hago lo que quiero.

Si quieres venir, ven.
Por eso siempre vuelvo.

Aquí se me respeta de verdad.
Aquí está mi historia.

Aquí aprendí lo que es la comunidad.

Vila Cruzeiro no es el mejor lugar del mundo.
Vila Cruzeiro es mi lugar.

Adriano.

Dirección

Villa Flor Sur No 1. Super Express Villa Flor Sur 4 Casas Al Norte
Managua
730441

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+50582521481

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Aprendiendo a vivir publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Aprendiendo a vivir:

Compartir