Dra. Ana Gabriela Vílchez Torres

Dra.  Ana Gabriela Vílchez Torres Atención de calidad, brindándole todos los servicios ginecológicos que usted necesita, visítanos y compruébalo!!!

¿Qué es el examen de Papanicolaou?El examen de Papanicolaou (Citología Exfoliativa Cérvico Vaginal) sirve para detectar ...
24/05/2024

¿Qué es el examen de Papanicolaou?

El examen de Papanicolaou (Citología Exfoliativa Cérvico Vaginal) sirve para detectar cambios anormales en las células de tu cuello uterino, que pueden causar un tipo de cáncer de los órganos reproductivos. Aunque el examen de Papanicolaou detecta cambios celulares causados por el papiloma humano, no detecta el papiloma humano como tal.

¿Qué tan a menudo debes hacerte la prueba de Papanicolaou? Depende de tu edad, tu historia clínica y los resultados de tu último examen de Papanicolaou o del virus del papiloma humano (VPH).

Todas las mujeres, en algún momento de su vida, llegarán a la etapa de la menopausia, que es cuando dejan de tener su pe...
24/05/2024

Todas las mujeres, en algún momento de su vida, llegarán a la etapa de la menopausia, que es cuando dejan de tener su periodo menstrual de manera regular y se presentan cambios hormonales que pueden afectar su estado físico, emocional o mental.

El Dr. Santiago Nava Townsend, médico cardiólogo y jefe de la especialidad de electrofisiología del Centro Médico ABC, señala que existe una creencia en donde la menopausia está relacionada directamente con la salud cardíaca de la mujer, pero la realidad es diferente a lo que se cree.

Previo a la etapa de la menopausia, el estrógeno, hormonas que juegan un papel clave en la salud reproductiva de la mujer; también tienen un papel importante en la salud de sus huesos, cerebro y corazón. Así, una vez que se empieza a desarrollar la menopausia, que puede durar varios años, los niveles de estrógeno comienzan a disminuir y sus efectos benéficos también se reducen.

Y aunque anteriormente se creía que la enfermedad cardiovascular solamente afectaba a los hombres, hoy día se sabe que este tipo de padecimientos, aunque sí pueden aparecer en una edad más tardía que en los hombres, es incluso más peligrosa en las mujeres, una vez que se ha desarrollado.

Menopausia y el corazón, ¿cómo se relacionan?

Algunos de los síntomas cardiovasculares que se presentan en la menopausia podrían confundir y preocupar a las pacientes. La realidad es que algunos de estos no representan incremento en el riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiaca, señala el Dr. Nava; lo que sí sucede, es que existe un tercer componente que tiene mucha relación para estos síntomas en las mujeres.

El sistema nervioso autónomo, que se encarga de controlar todas las funciones automáticas del cuerpo como los latidos del corazón, el estrechamiento o ensanchamiento de los vasos sanguíneos o el respirar, por citar algunos ejemplos, puede favorecer algunos de estos síntomas al desarrollar la menopausia.

En este sentido, es posible que la mujer presente diferentes síntomas como el calor, flushing, el rubor en la cara y hasta la taquicardia, todo esto se encuentra mediado por el cerebro.

Una situación que con frecuencia se escucha que presentan las mujeres que están viviendo la menopausia son los bochornos. Los bochornos, sofocos o síntomas vasomotores, son una sensación repentina e intensa de calor que se puede presentar en la parte superior del cuerpo, en especial en el rostro y se estima que hasta el 80% de las mujeres lo pueden mostrar.

Los niveles de estrógeno, hormonas importantes para la salud cardiovascular, son uno de los elementos que influyen a la llegada de la menopausia.

Tener la menopausia antes de los 40 años, que es lo que implica la insuficiencia ovárica precoz, puede romper el deseo d...
24/05/2024

Tener la menopausia antes de los 40 años, que es lo que implica la insuficiencia ovárica precoz, puede romper el deseo de ser madre de quien la padece, teniendo en cuenta que cada vez son más las mujeres que buscan su primer embarazo cerca de los 40. La insuficiencia ovárica prematura, menopausia precoz o insuficiencia ovárica, que son los diferentes nombres con los que se conoce la condición médica, conlleva que los óvulos dejen de funcionar correctamente a una edad en la que, por lo general, la mujer aún es fértil. Disminuye de manera notable la cantidad y la calidad de los óvulos, lo que “limita las oportunidades de concepción porque hay menos óvulos disponibles y los que quedan pueden no ser viables”, nos explica la Dra. Darya Dudenko, especialista en estimulación ovocitaria del centro de reproducción asistida Equipo Juana Crespo.

“Además, la insuficiencia ovárica precoz puede causar irregularidades en los ciclos menstruales o incluso la ausencia de menstruación, lo que dificulta predecir los períodos fértiles y, en muchos casos, impide la ovulación regular”. A esto hay que añadir que aparecen una serie de desequilibrios hormonales derivados del hecho de que los ovarios afectados dejan de producir las cantidades normales de estrógenos y de progesterona, como detalla la doctora. “Estos desequilibrios pueden afectar el desarrollo del endometrio, la capa interna del útero, que es crucial para la implantación del embrión. En conjunto, estos factores disminuyen significativamente las tasas de fertilidad de las mujeres con insuficiencia ovárica precoz en comparación con la población general”.

¿Hay algún fármaco o tratamiento que permita a las mujeres con insuficiencia ovárica precoz quedarse embarazada de manera natural?

Aunque es poco común, una mujer con insuficiencia ovárica precoz puede quedar embarazada de manera natural, tal y como nos asegura la Dra. Dudenko. “A veces los ovarios aún pueden producir óvulos de manera irregular, lo que significa que, aunque la ovulación no sea regular, todavía puede ocurrir de vez en cuando y llevar a un embarazo”. El porcentaje de mujeres a las que esto les ocurre no es muy alto, pero sí significativo en cuanto a que demuestra que es posible que logren el ansiado embarazo: en concreto y según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) que nos proporciona la especialista de Equipo Juana Crespo, entre el 5% y el 10% de las mujeres con esta condición pueden quedar embarazadas sin necesidad de recurrir a tratamientos de fertilidad.

Es clave, además, que las mujeres afectadas sepan que la detección temprana de las causas del fallo ovárico precoz es muy importante ya que, si se diagnostica a tiempo, se puede limitar el impacto que tiene en la fertilidad, ayudando a preservar la función ovárica y ofreciendo las mejores opciones de tratamiento para lograr la concepción.

Lograr el embarazo de manera natural puede ser posible en algunos casos, aunque es necesario buscar asesoramiento profesional

"Dentro de la placenta, inmerso en el líquido amniótico hasta el momento de su nacimiento, el bebé respira de forma cont...
24/05/2024

"Dentro de la placenta, inmerso en el líquido amniótico hasta el momento de su nacimiento, el bebé respira de forma controlada a través del cordón umbilical, que le une a su madre”, explica el Dr. Manuel Sánchez Luna, neonatólogo jefe del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid

“En apenas unos segundos, con lloro incluido, esa circulación sanguínea maternofetal, con oxígeno y nutrientes, desaparece, incluso antes del clampaje, y comienza a funcionar el sistema cardiorrespiratorio del recién nacido de una manera independiente y con absoluta normalidad”, continúa.

“Salvo que el bebé sea demasiado prematuro, especialmente entre las semanas 22 y 24 de la gestación, quien podrá necesitar ayuda inmediata profesional para resistir como protagonista en el milagro de la vida”, destaca el también presidente de la Sociedad Española de Neonatología (seNeo).

Doctor Manuel Sánchez Luna, ¿a qué cambios radicales se enfrenta un bebé nada más nacer?

“Primero, es importante recordar que dentro del útero, el bebé recibe toda la oxigenación y el intercambio de gases a través de la placenta, que son sus pulmones naturales.

Tras el parto, se clampa el cordón umbilical, con el consiguiente colapso de las arterias umbilicales, y desaparece la función vital de la placenta, dando lugar a unos cambios que son fundamentales en el desarrollo del recién nacido, como la aireación pulmonar.

Aquellos pulmones fetales, que estaban llenos de líquido, empiezan a recibir oxígeno repentinamente a la vez que se cortocircuita la circulación sanguínea en el interior del corazón.

El bebé recién nacido del útero o cesárea, tras romper a llorar, estrena la aireación de sus pulmones sin la mediación del cordón umbilical.

La ansiada píldora anticonceptiva masculina tiene un nuevo candidato. El último en llegar, que se detalla en un estudio ...
24/05/2024

La ansiada píldora anticonceptiva masculina tiene un nuevo candidato. El último en llegar, que se detalla en un estudio publicado en la revista 'Science', es un enfoque novedoso y no hormonal, específico para los espermatozoides, ofrece una opción prometedora para la anticoncepción masculina reversible en humanos. En esta caso, inactiva la capacidad de los espermatozoides para fertilizar el óvulo.

Hasta este momento las mujeres tienen muchas opciones para el control de la natalidad, desde píldoras hasta parches y dispositivos intrauterinos, y en parte como resultado, soportan la mayor parte de la carga de prevenir el embarazo.

Actualmente, los hombres solo tienen dos opciones efectivas para el control de la natalidad: los pr*********os masculinos y la vasectomía. Sin embargo, los pr*********os son de un solo uso y tienden a fallar. Por el contrario, la vasectomía, un procedimiento quirúrgico, se considera una forma permanente de esterilización masculina. Y aunque a veces se pueden revertir, la cirugía de reversión es costosa y no siempre tiene éxito.

Además, el progresivo aumento de la población mundial -las proyecciones indican que el número de personas en nuestro planeta crecerá a 9 mil millones para 2037- subrayan la necesidad de considerar la planificación familiar; sin embargo, ha habido avances limitados en la anticoncepción en las últimas décadas. Por lo tanto, los hombres necesitan un anticonceptivo eficaz, duradero pero reversible, similar a la píldora anticonceptiva de las mujeres.

«Aunque los investigadores han estado investigando varias estrategias para desarrollar anticonceptivos masculinos, todavía no tenemos una píldora anticonceptiva para hombres», señala el autor principal Martin Matzuk, director del Centro de Descubrimiento de Medicamentos y presidente del Departamento de Patología e Inmunología en Baylor (EE-UU.).

Lo que plantea el estudio en 'Science' es innovador: identificar una pequeña molécula que inhibiría la quinasa serina/treonina 33 (STK33), una proteína que es específicamente necesaria para la fertilidad tanto en hombres como en ratones.

Se sabe que STK33 se encuentra en mayor concentración en los testículos y es específicamente necesaria para la formación de espermatozoides funcionales. Además, se ha visto que la eliminación en ratones del gen Stk33 les vuelve estériles debido a que produce espermatozoides anormales y baja motilidad espermática.

En hombres, tener una mutación en el gen STK33 conduce a la infertilidad causada por los mismos defectos espermáticos encontrados en los ratones sin el gen Stk33. Lo más importante es que los ratones y los hombres con estas mutaciones no tienen otros defectos y, además, tienen un tamaño testicular normal.

Los hombres solo tienen dos opciones efectivas para el control de la natalidad: los pr*********os masculinos y la vasectomía

Se necesita mucha energía para hacer crecer a un bebé, basta pregúntaselo a quien haya estado embarazada. Pero apenas ah...
24/05/2024

Se necesita mucha energía para hacer crecer a un bebé, basta pregúntaselo a quien haya estado embarazada. Pero apenas ahora los científicos están descubriendo qué tanta.

En un estudio publicado el jueves en la revista Science, investigadores australianos calculan que un embarazo humano exige casi 50.000 calorías alimentarias a lo largo de nueve meses. Esto equivale a unos 50 frascos de medio litro de helado Cherry Garcia de Ben and Jerry’s, y es mucho más de lo que esperaban los investigadores.

Las estimaciones anteriores eran más bajas porque los científicos solían suponer que la mayor parte de la energía necesaria para la reproducción acababa almacenada en el feto, que es relativamente pequeño.

Pero Dustin Marshall, biólogo evolutivo de la Universidad de Monash, y sus estudiantes descubrieron que la energía almacenada en los tejidos de un bebé humano representa solo alrededor del 4 por ciento del coste energético total del embarazo. El otro 96 por ciento es combustible extra que necesita el cuerpo de la mujer.

“El propio bebé se convierte en un error de redondeo”, afirmó Marshall. “Tardamos un tiempo en entenderlo”.

Este descubrimiento surgió de la larga investigación del Marshall sobre el metabolismo. Cada especie exige una energía diferente. Los mamíferos de sangre caliente, por ejemplo, pueden mantener una temperatura corporal constante y permanecer activos incluso cuando baja la temperatura.

Pero ser de sangre caliente también tiene sus inconvenientes. Para mantener un ritmo metabólico elevado, los mamíferos deben cargar combustible constantemente. En cambio, una serpiente de sangre fría puede pasar semanas sin comer.

Marshall se propuso elaborar un inventario completo de la energía que consumen decenas de especies a lo largo de su vida. Se dio cuenta de que la mayoría de las hembras no solo deben alimentar su propio cuerpo, sino que también deben aportar energía adicional a sus crías.

Según un estudio reciente, el costo energético del embarazo en los seres humanos es de unas 50.000 calorías alimentarias, mucho más de lo que se creía. Las mujeres además pasan más tiempo embarazadas que muchos mamíferos.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cáncer es ya la tercera causa de mue...
22/05/2024

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cáncer es ya la tercera causa de muerte en México solamente por detrás de las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus.

El cáncer de mama, por su parte, tuvo una incidencia en nuestro país de 27 casos por 100 mil habitantes en 2022, lo que lo coloca como el principal tipo de cáncer detectado; por delante del cáncer de próstata y de pulmón.

Una de las posibles causas del aumento en la incidencia de cáncer de mamá, no solamente en México sino también a nivel mundial, podría ser atribuible a una dieta rica en grasas. Al menos eso es lo que demostraron un grupo de investigadores chinos en un estudio publicado el pasado 16 de mayo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

En este nuevo trabajo, firmado por Jiewen Chen y sus colegas de la Universidad Sun Yat-sen, situada en el sur de China, se ha encontrado una relación entre una dieta rica en grasas, un tipo de bacteria que vive en el intestino y el cáncer de mama.

Y resulta que, a partir de experimentos con ratones y seres humanos (con los ratones compartirnos aproximadamente el 99% de los genes) Chen ha demostrado que llevar este tipo de dieta alta en grasas se asocia con un incremento en la presencia de una bacteria llamada Desulfovibrio vulgaris la cual, además de vivir en el intestino, puede sobrevivir en aquellos ambientes con mucha salinidad, por lo que es muy resistente.

Para llegar a esta conclusión, Chen y sus colegas tomaron muestras de tejido y materia f***l de 61 personas con cáncer de mama en el hospital Sun-Yat-Sen Memorial en China, antes de que éstas recibieran algún tipo de tratamiento.

Científicos chinos acaban de publicar una investigación en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' en el que afirman que una dieta rica en grasas, además de debilitar el sistema inmunitario, se asociaría con el surgimiento de cáncer de mama.

Está demostrado que mientras están en el vientre materno los bebés oyen y aprenden el habla, al menos en el tercer trime...
22/05/2024

Está demostrado que mientras están en el vientre materno los bebés oyen y aprenden el habla, al menos en el tercer trimestre de gestación, lo que no se sabía era cómo empiezan a asimilar el lenguaje los fetos en desarrollo cuando su madre habla varios idiomas.

Ahora, un estudio del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UB) -España- demostró que los bebés recién nacidos de madres que hablan dos o más idiomas (bilingües o políglotas) son más sensibles a los distintos tonos del sonido y que los bebés de madres monolingües se “especializan” en los tonos de una sola lengua.

En el mundo hay 3,300 millones de personas bilingües (43% de la población mundial), y en muchos países el bilingüismo o multilingüismo es lo normal.

“Aquí demostramos que la exposición a un habla monolingüe o bilingüe tiene efectos diferentes al nacer sobre la ‘codificación neural’ del tono de voz y los sonidos vocálicos: es decir, cómo el feto ha aprendido inicialmente la información sobre estos aspectos del habla”, explica Natàlia Gorina-Careta, coautora del estudio cuyas conclusiones se publicaron en la revista ‘Frontiers in Human Neuroscience’.

Al nacer, los recién nacidos de madres bilingües parecen más sensibles a una gama más amplia de variaciones acústicas del habla, mientras que los recién nacidos de madres monolingües parecen sintonizar más selectivamente con la única lengua en la que han estado inmersos, explican los autores.

Para comprobar cómo sucede, el equipo hizo un estudio en Cataluña (noreste español) donde el 12% de la población usa habitualmente el catalán y el español, con 131 madres de 131 recién nacidos en el Hospital Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona.

En el mundo hay 3.300 millones de personas bilingües (43% de la población mundial).

Las epidemias de VIH, hepatitis víricas e infecciones de transmisión sexual (ITS) siguen planteando importantes problema...
22/05/2024

Las epidemias de VIH, hepatitis víricas e infecciones de transmisión sexual (ITS) siguen planteando importantes problemas de salud pública y causan 2.5 millones de muertes al año, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cuatro infecciones de transmisión sexual curables: sífilis (Treponema pallidum), gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), clamidia (Chlamydia trachomatis) y tricomoniasis (Trichomonas vaginal), representan más de 1 millón de infecciones diarias.

El informe señala un aumento de la sífilis adulta y materna (1.1 millones) y la sífilis congénita asociada (523 casos por cada 100,000 nacidos vivos al año) durante la pandemia de covid-19. En 2022, hubo 230,000 muertes relacionadas con la sífilis.

Los casos de sífilis entre personas de 15 a 49 años aumentaron en más de 1 millón en 2022, alcanzando los 8 millones. Los aumentos se produjeron en la región de las Américas y en la región de África. Los datos también muestran un aumento de la gonorrea multirresistente.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, GONORREA, HEPATITIS B Y VIH

En 2023, de los 87 países en los que se había reforzado la vigilancia, nueve notificaron niveles elevados de resistencia a la ceftriaxona, el tratamiento más indicado para la gonorrea. La OMS está vigilando la situación y ha actualizado su tratamiento recomendado para reducir la propagación de esta cepa de gonorrea multirresistente.

En 2022, se registraron alrededor de 1,2 millones de nuevos casos de hepatitis B y casi 1 millón de nuevos casos de hepatitis C. El número estimado de muertes por hepatitis viral aumentó de 1,1 millones en 2019 a 1,3 millones en 2022 a pesar de las herramientas efectivas de prevención, diagnóstico y tratamiento.

Las nuevas infecciones por VIH solo se redujeron de 1,5 millones en 2020 a 1,3 millones en 2022. Cinco grupos de población clave: los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que se inyectan dr**as, los trabajadores sexuales, las personas transgénero y las personas en las cárceles y otros entornos cerrados, todavía experimentan tasas de prevalencia del VIH significativamente más altas que la población general.

A NIVEL MUNDIAL, LA COBERTURA DEL TRATAMIENTO DEL VIH ALCANZÓ 76 %

Se estima que 55 por ciento de las nuevas infecciones por VIH ocurren entre estas poblaciones y sus parejas. Las muertes relacionadas con el VIH siguen siendo altas. En 2022, hubo 630,000 muertes relacionadas con el VIH, 13 por ciento de las cuales ocurrieron en niños menores de 15 años.

A nivel mundial, la cobertura del tratamiento del VIH alcanzó 76 por ciento, y 93 por ciento de las personas que reciben tratamiento lograron cargas virales suprimidas. Se están realizando esfuerzos para aumentar la vacunación contra el VPH y la detección de las mujeres con VIH. El diagnóstico y la cobertura del tratamiento para la hepatitis B y C han experimentado ligeras mejoras a nivel mundial, indicó la OMS. N

Sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis representan en conjunto más de 1 millón de infecciones de transmisión sexual diarias.

Supe que mis óvulos podían ser una mina de oro cuando en 2022 emigré a Estados Unidos para hacer una pasantía no remuner...
22/05/2024

Supe que mis óvulos podían ser una mina de oro cuando en 2022 emigré a Estados Unidos para hacer una pasantía no remunerada. Por varios meses trabajé limpiando mesas como camarera y recibiendo a los comensales que llegaban a un restaurante de langostas. Hasta que un día me fracturé el brazo. Lo primero que pensé no fue en el dolor o a qué hospital acudir, si no: ¿y ahora cómo voy a trabajar? Después de horas de exámenes, violentos procedimientos y una cirugía para redireccionar mis huesos, salí del hospital con un yeso que me inmovilizó todo el brazo y unas cuentas exorbitantes por pagar. Trabajar en esas condiciones me resultaba extenuante, así que empecé a buscar otras posibles fuentes de ingresos.

En Estados Unidos la compensación por donar óvulos puede llegar a ser de hasta $15.000 USD. Para mi yo fracturada, adolorida y sin ingresos, la donación de óvulos se presentó como una alternativa que me permitiría vivir cómodamente, mientras me recuperaba. No sabía mucho al respecto, solo que el óvulo de una donante anónima joven se implanta en el útero de una receptora que desea ser madre y por cuestiones de salud, edad, cirugías –entre otras razones– no ha podido serlo.

Cuando hay necesidad, no hay mucho tiempo para hacerse preguntas. Sin investigar a profundidad, me acerqué a dos clínicas de fertilidad y me inscribí en varios formularios de distintos programas de ovodonación. La mayoría no respondieron, en los otros recibí la misma respuesta: las mujeres latinoamericanas y sin un número de seguridad social no son aptas para ser donantes en Estados Unidos.

En ese momento, resolví mi situación trabajando en el restaurante, pero cuando regresé a Colombia, comencé a mirar la donación de óvulos con más distancia. ¿Por qué me habían dicho que no podía donar siendo latinoamericana? ¿Por qué hay tan poco cubrimiento periodístico sobre este procedimiento?

Comencé por convocar a un Círculo Mutante, un espacio privado de conversación virtual para mujeres que hubieran donado óvulos y quisieran compartir su experiencia. El día del encuentro solo asistieron dos personas, sin embargo, el hecho de que fuera un encuentro pequeño abrió espacio para la intimidad.

Este tratamiento de reproducción asistida puede ser el más común para que parejas mayores de 40 años cumplan su sueño de tener hijos. Pero para muchas mujeres jóvenes, es una forma arriesgada de obtener dinero en un momento de necesidad.

Hasta alrededor de los 50 años, los hombres presentan una incidencia de enfermedades cardiovasculares muy superior a la ...
22/05/2024

Hasta alrededor de los 50 años, los hombres presentan una incidencia de enfermedades cardiovasculares muy superior a la de las mujeres del mismo rango de edad. Sin embargo, como ha demostrado un estudio reciente presentado en la reunión anual del Colegio Americano de Cardiología, la salud cardiovascular de las mujeres declina de forma rápida tras la menopausia, hasta alcanzar en poco tiempo el mismo nivel de riesgo que el que presentan los hombres de edad y perfil de salud similares.

En el estudio, las investigadoras lideradas por Ella Ishaaya, médica internista del Harbor-UCLA Medical Center (Torrance, California), siguieron a casi 580 mujeres a las que realizaron dos escáneres cardíacos para conocer su puntuación CAC, una medida que registra la acumulación de placa (grasa, calcio y otras sustancias) en las arterias del corazón. A cada una de ellas, la emparentaron con un hombre de un perfil similar. Aquellas mujeres que en la primera prueba presentaban un valor de CAC de entre 1 y 99, vieron como este aumentaba en la segunda una media de ocho puntos, el doble que en el caso de los hombres. Las que empezaron con un valor de entre 100 y 399, duplicaron también el incremento del nivel de CAC respecto a los hombres: 31 puntos de media por 16.

“Es un artículo muy interesante porque, reforzando algo que ya sabíamos, añade una novedad: en vez de analizar la incidencia de accidentes cardiovasculares, centra su atención en un score de riesgo, el CAC, que nos permite comprobar el incremento del riesgo cardíaco en la mujer de manera mucho más precoz, antes de que aparezcan las complicaciones clínicas”, explica a EL PAÍS el Manuel Anguita, cardiólogo del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Anguita, además, destaca otro punto fuerte de la investigación: todas las mujeres que participaron en el estudio estaban tomando estatinas, un fármaco de uso habitual para el control de los niveles de colesterol. Su consumo, sin embargo, no logró detener el incremento del riesgo cardiovascular. “Ese es un aspecto muy llamativo de este estudio y que, además, es una novedad, porque indica que ese aumento del riesgo que se produce después de la menopausia es tan intenso que no se contrarresta ni siquiera por estar tomando estatinas, al menos en dosis bajas como lo estaban haciendo las participantes en el estudio”, reflexiona.

¿Por qué se produce este incremento del riesgo cardiovascular en las mujeres? Tanto la investigadora principal del estudio como el portavoz de la SEC coinciden en señalar un factor hormonal: la caída de los niveles de estrógenos que experimentan las mujeres durante la menopausia. La hormona sexual femenina, según la evidencia científica, presenta un efecto protector ante el desarrollo de arterioesclerosis, ya que disminuye los niveles de colesterol malo e incrementa los de colesterol “bueno”. “Al tener un perfil lipídico de grasas más sano, las mujeres premenopáusicas tienen menos riesgo de sufrir arterioesclerosis coronaria. Una protección que, como se ve en este estudio, se pierde tras la menopausia”, señala Manuel Anguita.

Un reciente estudio ha encontrado que, en poco tiempo después de esta etapa de la vida, alcanzan el mismo nivel de riesgo de fallos en el corazón que los hombres de su edad

En España, el 41% de las mujeres amamantan en exclusividad a sus hijos los primeros seis meses, muchas se preguntan si s...
22/05/2024

En España, el 41% de las mujeres amamantan en exclusividad a sus hijos los primeros seis meses, muchas se preguntan si su vida cambiará durante esta etapa: beber alcohol, hacer deporte, comer pescado crudo, e incluso tomar medicinas. Son algunas de las preocupaciones que rondan su cabeza, la última en concreto, es esencial. Los cambios que se producen en el postparto pueden generar incomodidades que solo la medicina puede solucionar.

Actualmente existe una manera para saber qué tipo de medicamentos tomar durante la lactancia, se trata de la E-Lactancia, una página para consultar la compatibilidad de la lactancia materna con medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades. Las indicaciones de e-lactancia las realizan pediatras de APILAM.

¿Se pueden tomar medicamentos durante la lactancia?

Según un estudio del NIH, el número de medicamentos tomados al mes por las madres participantes no mostró ninguna tendencia a lo largo de la lactancia. Los medicamentos más utilizados por las mujeres en período de amamantamiento fueron multivitamínicos, antiinflamatorios no esteroideos, paracetamol, progestágenos, antimicrobianos y descongestionantes. No obstante, otro estudio afirmó la ingesta de medicinas no es buena durante este proceso.

Por lo tanto, con el fin de saber qué fármacos puedes ingerir durante esta fase tan solo tienes que acceder a la plataforma e-lactancia y en la portada de la página podrás ver una barra de búsqueda para introducir el medicamento del que quieras saber si es compatible o no con la lactancia además de explicarte el por qué y recomendarte otras opciones. Estos son algunos de los medicamentos que podrás consultar en e-lactancia.

Durante la fase del amamantamiento puede ocurrir que se dude entre las medicinas que se le pueden tomar sin que afecten al bebé. Para hacer este momento más llevadero, se ha habilitado una plataforma para consultar la compatibilidad entre dar el pecho y los fármacos.

Dirección

Rivas
505

Teléfono

+50581039035

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Ana Gabriela Vílchez Torres publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Ana Gabriela Vílchez Torres:

Compartir