Natalia Mudarra

Natalia Mudarra Psicoanalista • Docente • Capacitadora
Freud al alcance de todos

Muchas veces, en lo profundo de nuestro ser, sentimos ganas, deseo o la voluntad de hacer o decir algo que no sería mora...
07/08/2025

Muchas veces, en lo profundo de nuestro ser, sentimos ganas, deseo o la voluntad de hacer o decir algo que no sería moralmente aceptable o conveniente. Restringirnos es un acto de cuidado y/o quizás de miedo a perder respeto o estatus social, pero también una expresión de nuestro complejo mundo mental.

Desde la mirada Psicoanalítica, podemos entender esta situación como un conflicto entre dos instancias de la mente tienen fuerza y sentido contrapuestos.

Pero ¿qué es una instancia psíquica? 🙇🏻‍♀️Es una metáfora de un lugar y un espacio en la mente, que tiene sus propias características. Hoy te hablaré de dos instancias.

👉🏼El ELLO representa nuestras pulsiones básicas y deseos instintivos, como el hambre, la sexualidad y la agresión. Es la parte más primitiva de la psique, que busca la gratificación inmediata sin considerar las reglas sociales y morales. Es esa vocecita que nos dice “quiero esto y lo quiero ya”

👉🏼El SUPERYÓ, en cambio, funciona como una especie de conciencia moral, que se genera a partir de la internalizacion de normas, valores y prohibiciones aprendidas desde la infancia. Su función es controlar y limitar los impulsos del ELLO para ajustarlos a lo que la sociedad considera correcto y conveniente. Es la vocecita que nos dice “quiero esto, lo quiero ya pero mejor lo pido así o algo tal cosa”

El conflicto surge porque los deseos del ELLO chocan con las restricciones del SUPERYÓ.

Por ejemplo, una persona puede tener un fuerte deseo de gritarle a su jefe, pero su SUPERYÓ le recuerda que esa acción está prohibida y que le traería muchos problemas, por lo que la reprime.

La resolución de este conflicto implica un proceso psíquico complejo donde la persona entiende, integra y busca equilibrar sus impulsos, por un lado, y las normas sociales internalizadas, por otro.

En la novela📚 de R.L. Stevenson “El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde”, el conflicto entre estas instancias se encuentra representado por sus protagonistas Jekill y Hyde, quienes teniendo mucho en común, pero con deseos contrapuestos, los lleva a tener una dinámica con un desenlace increíble.

Te invito a leerla y compartirme tus impresiones🫶

En un mundo 🌎cada vez más atravesado por la tecnología, encontramos que, si bien esta amplía el universo de códigos para...
30/07/2025

En un mundo 🌎cada vez más atravesado por la tecnología, encontramos que, si bien esta amplía el universo de códigos para comunicarnos, abre más canales para expresarnos y nos brinda nuevas maneras de conectarnos, también trae consigo una serie de desafíos invisibles que afectan nuestro bienestar emocional.

Tres temas me preocupan cuando pienso en la tecnología:
1️⃣la sobreexposición,
2️⃣el aislamiento silencioso que puede producir,
3️⃣y las formas de narcisismo emergentes, medidos muchas veces por la cantidad de ‘likes’ o seguidores.

Pero Lucía, una adolescente de 13, me hizo pensar en algo más.

Sitios como Instagram, Facebook y TikTok muestran la intimidad expuesta y borran los límites entre lo público y lo privado. Todo se exhibe, las barreras caen y la diferencia entre lo familiar y extraño se anulan.

Lo digital absolutiza el número y el contar. Los “amigos” que se hacen por esos canales suelen ser ante todo contados, y debo decir, muchos de los que se mantienen también.

Se aglutina tanto la comunicación, que se borra la narrativa, la historia. Todo se reduce a figuritas y stickers.

💣Es como si un cuento se resumen bruscamente a un par de palabras 💥

Si algo tan complejo, se codifica con poco símbolos, es evidente que surjan confusiones.

Lucía están intentando leer todo este enmarañado mundo en donde las palabras son números (los likes) y donde el corazón es un “me gusta”, o como se lo interroga ella y luego me traslada la duda a mi “¿LE GUSTARÉ?”

☝🏼La valoración personal hoy en día se mide muchas veces en términos de ‘likes’ y seguidores, y la intimidad se expone sin el contexto necesario, reduciendo las relaciones humanas a una lógica fría, cuantificable y, en algunos casos, narcisista. La exposición constante puede transformar lo privado en algo abierto, superficial, debilitando el significado de las relaciones humanas.

🚨En niños, adolescentes y adultos jóvenes, las redes sociales son eso, redes que pueden entrampar y confundir.

El inconsciente es un aspecto de nuestra mente 😶‍🌫️ donde están almacenados las contenidos no presentes en el campo actu...
24/07/2025

El inconsciente es un aspecto de nuestra mente 😶‍🌫️ donde están almacenados las contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia.

Es un lugar metafórico✨ en el que se guardan y permanecen vivas nuestras experiencias, pero a las que se les rehúsa el acceso a la consciencia por acción de mecanismos represivos que no controlamos.

En nuestro inconsciente se guardan🗃️ esas experiencias, sentimientos y fantasías que tuvieron su origen en nuestra infancia. Allí residen las imágenes primarias de amor y protección, pero también las heridas y miedos que, en su momento, no pudimos procesar completamente.

En el inconsciente se guardan todas las primeras veces, así como aquellas experiencias que dejaron especial huella por alguna razón, bien por muy placenteras, frustrantes o dolorosas que hayan sido.

Estas imágenes y sentimientos forman una especie de mapa interno🗺️, que influye de manera automática y sin que nos demos cuenta en cómo vemos el mundo, cómo nos relacionamos con los demás y cómo lo hacemos con nosotros mismos.

🌱El Psicoanálisis abre un camino suave y cuidadoso hacia esas profundidades, permitiéndonos explorar ese terreno poco conocido del inconsciente.

Para muchos, la ensoñación o el soñar despierto es un pérdida de tiempo. Sin saberlo, le restan valor a un proceso menta...
23/07/2025

Para muchos, la ensoñación o el soñar despierto es un pérdida de tiempo. Sin saberlo, le restan valor a un proceso mental que tiene profundo significado.

La ensoñación diurna, esa especie de viaje a nuestro interior 🩶 que ocurre mientras estamos despiertos, está estrechamente vinculado con la satisfacción de deseos conscientes. Aunque la dirigimos a voluntad, en su núcleo también se conecta con contenidos profundos de nuestro inconsciente.

El acto de soñar despiertos actúa a modo de 😎gratificación velada, en un espacio donde las fantasías se desplazan a ciertos contenidos que nos permiten disfrutar del placer de imaginar sin actuar. El principio de placer predomina y la posibilidad real queda en un segundo lugar.

Soñamos despiertos cuando nuestros deseos y anhelos nos llaman con fuerza, cuando la ilusión✨ nos sorprende y nos invita a darle rienda suelta a la imaginación.

👩🏻‍💻La ensoñación también es una forma de crear un espacio interno en el que podemos planear, explorar posibilidades y dar forma a nuestras aspiraciones, incluso cuando esas metas parecen inalcanzables en el futuro inmediato.

Es como si, por unos momentos, pudiéramos escapar a “otro mundo”🚀, donde todo parece posible y las limitaciones desaparecen; donde “todo fluye” y el tiempo se diluye en la magia del pensamiento.

En ocasiones, este proceso funciona también como un ☔️refugio ante la angustia, ofreciéndonos pensamientos mágicos y fantasías omnipotentes que evocan etapas narcisistas tempranas, dándonos consuelo y protección ¡sintiéndonos todopoderosos!

Soñar despiertos en todo un tema🙋🏻‍♀️…

10/06/2025

😮‍💨¿Te sientes estresado, angustiado o ansioso ante la incertidumbre? No estás solo. En estos tiempos, en Panamá, muchas personas enfrentan cambios constantes y preocupaciones que parecen no tener fin.

¿Qué sientes cuando no sabes qué ocurrirá?

En ese espacio de lo desconocido, algunas personas ven oportunidades para crecer🌱, mientras que otras experimentan anticipación de pérdidas y miedos profundos🍂

☝🏼Cada día, cada vez más, recibo a personas que temen por su futuro, aún intentando sanar las heridas dejadas por la pandemia. La incertidumbre se ha convertido en una sombra que afecta nuestro equilibrio emocional.

Muchas temen no poder pagar sus deudas o recuperar la estabilidad financiera que alguna vez disfrutaron.

📌Pero, ¿qué es exactamente la angustia?

Es una señal interna, una especie de aviso que nos alerta de un posible estado de desamparo, donde sentimos que dependemos demasiado de circunstancias externas. Es esa sensación de inseguridad que anticipa un mal-estar por venir.

La angustia, en su esencia, es más cercana a una experiencia emocional profunda. En cambio, el estrés y la ansiedad suelen manifestarse en nuestro cuerpo: insomnio, dificultad para concentrarnos, inquietud, pensamientos de desesperanza, etc.

La pandemia también nos enseñó algo valioso: la salud mental es un pilar fundamental de nuestro bienestar integral.

🛡️La clave está en reconocer qué es una señal de alerta y que debe ser atendida, que está en nuestras manos hacernos cargo, y en buscar apoyo cuando lo necesitamos.

La psicoterapia es una vía para reconectar con uno mismo, para entender ese diálogo interno y hallar paz en medio del caos.

Recuerda: ✨cuidar de tu mente es cuidar de tu vida✨

La gratitud desde el psicoanálisis🙏✨La gratitud es una actitud voluntaria que implica re-conocimiento del beneficio que ...
29/05/2025

La gratitud desde el psicoanálisis🙏✨

La gratitud es una actitud voluntaria que implica re-conocimiento del beneficio que otra persona o situación ha hecho o ha querido hacer, y a corresponderle de alguna manera. Suele ir de la mano del agradecimiento, que es la expresión y acción concreta de dar gracias. ☝🏼Tienen significados similares, pero no son lo mismo.

Desde el Psicoanálisis, la gratitud puede ser entendida como una manifestación de los procesos de integración y 🩹reparación psíquica, los cuales no siempre son posibles, pues atañen a vivencias muy tempranas.

Según la psicoanalista Melanie Klein, lo que se internaliza como cualidades o características de los objetos o situaciones, particularmente en las fases primeras de la vida, constituyen almacenes simbólicos 📦 de la mente donde se inscriben y aglutinan experiencias de amor, gratificación y protección, representando a los objetos buenos, y también de ruptura, carencia o frustración, decir, los objetos malos.

La gratitud emerge entonces como un acto mental de reparación de las experiencias tempranas que, al ser reconocidas, posibilitan una integración más sana de los objetos internos bueno y malos. Es decir, la gratitud representa un desplazamiento del sistema de objetos parciales (lo que solo es bueno o solo es malo) hacia una posición más reparadora y desidealizada, en la cual se reconoce la presencia de apoyo y cuidado en el otro, aunque no sea perfecto o completo, facilitando la integración de partes divididas.

En términos kleinianos, cultivar la gratitud🌱 implica un movimiento hacia la integración de la ambivalencia y la capacidad de aceptar la dualidad del objeto y del yo, favoreciendo la reparación de los vínculos internos y externos.

📌La gratitud juega un papel fundamental en nuestro bienestar mental. Cultivar la gratitud no solo nos conecta con lo positivo, sino que también nos ayuda a procesar e integrar experiencias pasadas que pueden influir en nuestro presente.

# psicoanalistaenpanamá

Las emociones, vivencias y sensaciones no expresadas, es decir, cuando son reprimidas o negadas, pueden dejar una huella...
22/05/2025

Las emociones, vivencias y sensaciones no expresadas, es decir, cuando son reprimidas o negadas, pueden dejar una huella profunda en la mente y la vida.

📝En su obra “El yo y el ello” de 1923, Freud señala que las emociones reprimidas permanecen en el inconsciente y pueden manifestarse de diversas formas.

En otras palabras🙋🏻‍♀️, las emociones no expresadas o aceptadas, como la rabia, el miedo, tristeza o la culpa, tienden a buscar una expresión, una descarga.

Uno de los canales más frecuentes son las acciones, el comportamiento, y otro son las enfermedades físicas (somatizaciones).

Probablemente habrás escuchado frases como:

😡“No te enojes que se te subirá la presión”
😔“Cuando estás triste, se te bajan las defensas”
🫨“Si te pones así, te dará un infarto”

Estas expresiones populares, reflejan una comprensión vaga pero acertada de la relación entre las emociones a las que se les obstruye la descarga o la expresión, y la salud física.

📌Reconocer y trabajar con las emociones, incluso las más difíciles de procesar, permitiendo su expresión en un espacio psicoterapéutico, favorece su aceptación e integración a la vida de la persona, y con esto menos oportunidad de enfermar o de accionar según el malestar.

El juego en los niños no es solo una actividad lúdica o de entretenimiento🧩. Es un lenguaje profundamente simbólico a tr...
20/05/2025

El juego en los niños no es solo una actividad lúdica o de entretenimiento🧩. Es un lenguaje profundamente simbólico a través del cual expresa, explora y reformula lo que piensa y siente (su vivencia interna) y lo que le pasa (percepción externa).

En el juego, el niño manifiesta sus pensamientos, sentimientos y conflictos, permitiéndole comunicar lo que aun con palabras no alcanzan a decir😶. Pero no solo esto, con el juego también comunica aquello que aún no reconoce como propio, su mundo inconsciente 😶‍🌫️

Para el niño, el jugar le permite repetir situaciones placenteras, pero el juego tiene otras funciones también, constituye un acto de creación y reparación simbólica.

A través del juego, puede asumir diferentes roles 🎭, poner en escena sus temores, ansiedades, deseos y frustraciones, y así integrar experiencias tempranas que, en su esencia, están cargadas de significados muy intensos y a veces difíciles de tolerar.

Al jugar, el niño no solo reproduce situaciones pasadas, sino que también las reescribe, ejerciendo control sobre ellas, modificando sus acabados y enfrentando sus miedos de manera simbólica, en un espacio que le otorga seguridad. Es poder ponerle un cierre distinto a algo vivido.

🙋🏻‍♀️Te daré un ejemplo. La foto que acompaña a este texto trata de la sesión de una niña pequeña que perdió a uno de sus padres hace algún tiempo.

La niña se encuentra elaborando emocionalmente lo que son las ausencias, separaciones, cambios en la rutina y enfermedades, las cuales en su mente infantil tienen relación directa con la muerte. Fue su historia.

Está empezando a procesar que no todas las enfermedades, por ejemplo, llevan a la muerte, que hay cosas que se pueden “sanar”, como un pie roto. Sin embargo, la enfermedad para ella sigue siendo algo terrorífico, como lo expuso en la elección del juguete enfermo.

🌱En psicoanálisis infantil, la labor del analista consiste en acompañar e interpretar esas expresiones simbólicas, ayudando al niño a confrontar, comprender y elaborar sus dificultades, promoviendo así un proceso de crecimiento emocional y sanación.

La terapia psicoanalítica y el psicoanálisis ofrece un espacio valioso en momentos clave de la vida✨. A continuación, te...
23/04/2025

La terapia psicoanalítica y el psicoanálisis ofrece un espacio valioso en momentos clave de la vida✨.

A continuación, te comento dos situaciones en las que la intervención de un psicoanalista puede ser particularmente beneficiosa:

1. Exploración del mundo interno: Muchas personas buscan al psicoanalista para ahondar en el entendimiento de su propio mundo interno. Este proceso implica investigar las motivaciones inconscientes detrás de sus actos, identificar patrones de pensamiento y comportamiento que ya no resultan funcionales, y permitir que emerjan sus deseos más profundos.

2. Situaciones de malestar psíquico y del comportamiento: Es común que las personas se vean enfrentadas a estados de sufrimiento interno que dificultan su vida cotidiana. Algunos ejemplos de situaciones que podrían señalar la necesidad de un acompañamiento psicoanalítico son:

⚪️ Estados crónicos de ansiedad o tristeza que afectan el bienestar general.

⚪️ Presencia de obsesiones, miedos irracionales o angustias incapacitantes.

⚪️ Inhibiciones en cualquier área de la vida, ya sea sexual, laboral o social.

⚪️ Comportamientos o pensamientos ligados a la dependencia de sustancias o de relaciones interpersonales.

⚪️ Manifestaciones de enfermedades psicosomáticas (como dermatitis, migrañas, úlceras, gastritis y hipertensión, entre otras).

🔵 La psicoanálisis también se convierte en un recurso valioso para aquellos que sienten un vacío a pesar de sus logros, que persiguen un sentido de realización sin éxito, o que necesitan redefinir su perspectiva sobre la vida y sobre sí mismos tras atravesar una crisis significativa (como un divorcio, un cambio de carrera, la pérdida de un ser querido, o la llegada de un hijo).

☝🏼En el contexto del psicoanálisis, el objetivo es comprender el malestar y desentrañar sus raíces y significados. La labor del psicoanalista es guiar al consultante en este proceso de descubrimiento, acompañando los cambios y transformaciones que surgen a partir de la comprensión de su propia psique.

La Psicoterapia Psicoanalítica y el Psicoanálisis se caracterizan por su capacidad de acoger a aquellas personas dispues...
16/04/2025

La Psicoterapia Psicoanalítica y el Psicoanálisis se caracterizan por su capacidad de acoger a aquellas personas dispuestas a invertir en su propio proceso de sanación, autoconocimiento y transformación 🦋

El poder habilitar un espacio mental para pensar-se, es requisito para este tipo de psicoterapia.

Sin embargo, es crucial no perder de vista un aspecto fundamental que, aunque implícito, suele pasan desapercibido: la Psicoterapia Psicoanalítica y el Psicoanálisis también 👉🏼implican una profunda exploración de las relaciones interpersonales y la dinámica de proyecciones e introyecciones que se manifiestan en la relación del consultante con sus allegados.

La sanación de las heridas propias 🫶posibilita la reducción de la tendencia a proyectar dichas heridas emocionales en otros, una dinámica que frecuentemente causa estragos en los vínculos afectivos.

También, la Psicoterapia Psicoanalítica y el Psicoanálisis brindan un espacio seguro para que la persona examine estas proyecciones y sus efectos en el comportamiento hacia las relaciones actuales, así como para reflexionar sobre cómo se constituyeron las relaciones en su historia personal.

Comprender la raíz 🌱de nuestras heridas, las circunstancias que las alimentan y, a su vez, aquellas que las apaciguan, permite gestionar de manera más efectiva el propio mundo emocional y nuestras acciones, lo que resulta en la construcción de vínculos saludables y en la prevención de posible daño a otros.

La Psicoterapia cumple un importante papel preventivo; al trabajar en las propias heridas y traumas, se logra una mayor conciencia de su impacto en los demás, y fortifica las relaciones existentes.

Aunque el consultante vaya “solo” a su sesión, le acompañan sus vínculos. Al profundizar en esa interioridad, también se está entablando una conexión entre lo individual y lo relacional, abriendo la puerta a un proceso de transformación no solo personal, sino también intersubjetivo y social🙏🏼

📌Por ello, es recurrente que, a la par que el consultante mejora, también mejoran y prosperen sus vínculos.

“Esto me causó un trauma… me marcó.”  “Luisa vive traumada.”  “Tengo miedo de que esto cause un trauma en mi hijo.”Estas...
11/04/2025

“Esto me causó un trauma… me marcó.”  
“Luisa vive traumada.”  
“Tengo miedo de que esto cause un trauma en mi hijo.”

Estas expresiones son ecos cotidianos de las voces que asisten a mi consulta y revelan el uso común del término.

Veamos en profundidad este tema.

Podemos pensar el trauma como una fuerza caótica que irrumpe en la vida psíquica, manifestándose tanto a través de pensamientos y sentimientos intrusivos originados en el interior (desde la propia mente de la persona), como de situaciones externas imprevistas que amenazan la integridad y el bienestar del sujeto. Esta irrupción no solo atenta contra las defensas psíquicas, sino que también provoca una incapacidad momentánea para procesar y comprender adecuadamente el impacto de la experiencia vivida. Digamos que causa una gran desorientación y conmoción.

Algo relevante a puntualizar, es que el trauma no es el suceso en sí, sino la respuesta emocional que este desencadena en quien lo experimenta; es la huella persistente que dejan las vivencias adversas en la psique. Se convierte así en una marca indeleble que, tras el evento, lleva al individuo a experimentar una sensación de secuestro emocional por una avalancha de sentimientos y pensamientos que saturan su existencia.

Dado que el trauma se presenta como una experiencia inédita, es natural que no existan marcos de referencia previos que permitan al sujeto enfrentar dicha crisis con herramientas adecuadas. 

Una respuesta común frente al trauma, es la melancolización neurótica, que no es otra cosa que un estado transitorio de tristeza, desánimo y apatía que surge tras la confrontación con la pérdida de la omnipotencia, donde el individuo se ve forzado a reconfigurar sus prioridades y realidades psíquicas, ya que la vivencia traumatizante cuestiona su percepción de infalibilidad y omnipotencia.

Aunque el trauma representa un impacto doloroso al psiquismo y a la vida cotidiana, es superable. Con un adecuado acompañamiento profesional y el activamiento de redes de apoyo social, es posible iniciar un proceso de sanación y reconfiguración de la identidad que permita un nuevo disfrute en la experiencia de vivir.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá📝, las estadísticas de mortalidad de los últimos cinco años ...
08/04/2025

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá📝, las estadísticas de mortalidad de los últimos cinco años revelan que muchas de las muertes están relacionadas con enfermedades que suelen originarse o agravarse a partir del estrés.

El estrés puede manifestarse en síntomas como agotamiento físico, dificultad para pensar y tomar desiciones, irritabilidad, problemas digestivos y alteraciones del sueño.

No solo afecta nuestro bienestar emocional, sino que también puede predisponer a enfermedades físicas como diabetes, debilitamiento del sistema inmunológico, infartos y cáncer.

👉🏼Muchas personas no se dan cuenta de cómo el estrés impacta su cuerpo hasta que es demasiado tarde.

📌El psicoanálisis considera que aquello llamado estrés puede ser más acertadamente clasificado como un cuadro de ansiedad, neurosis de angustia o trastorno de ansiedad generalizada.

En algunos casos, los consultantes experimentan malestar que es exclusivamente psíquico: se sienten nerviosos e inquietos, y experimentan dificultades para concentrarse, sin manifestar síntomas físicos evidentes.

En otras personas, la inquietud mental se acompaña de síntomas físicos como ataques de pánico —caracterizados por aceleración del pulso y la respiración, o la sensación de muerte inminente—, vértigo, diarrea, palpitaciones, entre otros.

⚡️Si bien el estrés a menudo se vincula a factores externos, desde el enfoque psicoanalítico, la raíz del sufrimiento no radica en el exterior sino en conflictos internos que la persona no ha logrado elaborar.

Estos conflictos, a menudo inconscientes😶‍🌫️, están ligados a la incapacidad de tolerar la incertidumbre y la imposibilidad de prever el futuro.

El tratamiento psicoanalítico permite a los consultantes acceder a estas cuestiones no resueltas, facilitando su comprensión y promoviendo el desarrollo de una vida cotidiana en la que puedan pensar su presente y futuro sin necesidad de desarrollar una enfermedad como manera de tramitar el malestar.

Dirección

Panama City

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Natalia Mudarra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Natalia Mudarra:

Compartir