Hospital Veterinario Ceivet Perú

Hospital Veterinario Ceivet Perú Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Hospital Veterinario Ceivet Perú, Hospital, Ciudad Majes, Arequipa.

13/03/2022
27/10/2021
21/09/2021

Aprende sobre arritmias y cómo dominarlas fácilmente en nuestra Masterclass Gratuita.

20/09/2021

🔹HIPERESTROGENISMO (DESBALANCE OVARICO TIPO I.

En las hembras las causas de hiperestrogenismo son quistes ováricos y en menor medida tumores ováricos, (en los machos la causa principal son los tumores de células de Sertoli). Por lo general los quistes ováricos se presentan en perras menores de 5 años de edad y los tumores son más frecuentes en hembras mayores a 5 años.

CUADRO CLÍNICO
Alopecia bilateral simétrica que inicia en área perineal, inglés y tronco. La cual frecuentemente cursa con comedones en vientre y perineo. Cambios en el ciclo estral como celos prolongados, anormales y ninfomanía. Si el tumor es productor de progesterona también se observa aumento del tamaño v***ar y de las mamas.

HISTORIA CLÍNICA
Pseudogestación o anestro, cambios lentos pero progresivos en abdomen caudal y perineo

DIAGNÓSTICO
Se hace por medio de la historia clínica, signos cutáneos, detección de alteraciones del ciclo estral. Detección por medio de ultrasonido de tumores o quistes ováricos y medición de niveles de estrógenos (los cuales se encuentran elevados).

TRATAMIENTO
El tratamiento de elección es la OVH, es importante recordar que la remisión total de los signos clínicos toma varios meses. En algunos casos cuando el problema es ocasionado por quistes ováricos pueden aplicarse tratamientos médicos, cuando existe un gran interés por parte del propietario de reproducir a la hembra. Si el tumor o quiste es unilateral (se detecta por ultrasonido), se puede retirar el ovario afectado y dejar el sano para poder reproducir a la hembra posteriormente. El pronóstico por lo general es bueno. Es importante en caso de tumores recordar realizar el estudio histopatológico para conocer la naturaleza del tumor.

🔹HIPOESTROGENISMO (DESBALANCE OVÁRICO TIPO II)
Como su nombre lo indica es ocasionado por niveles bajos de estrógeno sérico.

HISTORIA CLÍNICA
Por lo general se presenta en hembras de edad media o mayores, aunque en algunos casos se presenta también en hembras a la que se les realizó OVH a edad temprana, se produce debido a que la corteza adrenal no produce estrógenos. En ocasiones existe historia de incontinencia urinaria, alopecia progresiva en perineo, abdomen caudal, cuello y orejas.

EXAMEN CLÍNICO
Piel muy suave, pelo depilable y liso, alopecia en los sitios antes mencionados, pelo muy fino y sedoso, v***a y pezones de aspecto infantil.

DIAGNÓSTICO
No tiene un método diagnóstico definitivo. El diagnóstico se hace con base a la respuesta terapeútica, historia y signos clínicos. Es importante descartar problemas de tiroides y glándulas adrenales.

TRATAMIENTO
Terapia de reemplazo con estrógenos. La remisión de los signos se da a los 2-4 meses. Algunas complicaciones del uso de estrógenos son: supresión de médula ósea y disfunción plaquetaria.

Autora: MV Silvia del Carmen Cota Guajardo
Imágenes: MV Juan Rejas López.

10/09/2021
07/09/2021

🚨LEY 27596 SANCIONA CON 4400 SOLES POR PASEAR PERROS CONSIDERADOS PELIGROSOS SIN BOZAL 🐕🦮

Los dueños de canes considerados potencialmente peligrosos deben pasar por una evaluación psicológica para poseer estos animales, entre otros requisitos, según establece la Ley N° 27596 “Ley que regula el Jurídico de Canes”, vigente desde diciembre del 2001.

Según establece la Resolución Ministerial N°1776-2002-SA/DM del Ministerio de Salud en la relación de razas de canes potencialmente peligrosos figuran el Pit Bull Terrier, Dogo Argentino, Fila Brasilero, Tosa Japonesa, Bul Mastiff, Doberman y Rottweiler.

Asimismo, si el perro ocasiona lesiones graves a otro animal, el dueño estará obligado a cubrir el costo que demande su restablecimiento. En caso que el animal atacado muriese, el propietario o poseedor del can agresor deberá pagar a favor del perjudicado una indemnización equivalente a 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT)

Además, se impondrá una multa de hasta 0.5 UIT a los dueños de canes considerados potencialmente peligrosos que no hayan cumplido con inscribirlos y registrarlos en la Municipalidad, así como con hasta 1 UIT por pasearlos en la vía pública sin identificación, sin bozal o sin correa o que la utilizada no sea razonablemente suficiente para ejercer su control, teniendo en cuenta su peso, tamaño, características físicas y agresividad, o quien lo conduzca no sea apto para ello y no cuente con la licencia para su tenencia.
http://bit.ly/3h4p878

15/02/2021
04/12/2020

Osteosarcoma en felino.

El osteosarcoma es uno de los tumores malignos mas perjudicial en perros y gatos. Las metástasis, no deberían descartarse. La amputación del miembro afectado es el protocolo de elección más frecuente.

Caso de: Veterinarska Stanica Rijeka IG

13/11/2020
13/11/2020

Accidente Cerebro Vascular en Perros.

Un «Accidente cerebrovascular» provoca un déficit neurológico focal de inicio repentino, las causas de los accidentes cerebrovasculares se pueden dividir en dos grupos básicos: Obstrucción de los vasos sanguíneos, lo que lleva a un infarto y la ruptura de las paredes de los vasos sanguíneos, lo que lleva a una hemorragia.

Cualquier enfermedad que afecte los vasos sanguíneos cerebrales causará alteraciones del flujo sanguíneo cerebral, que pueden conducir a un daño tisular. El metabolismo del cerebro es únicamente aeróbico y sin ninguna reserva de energía significativa. La gran demanda de sangre circulante y oxígeno se refleja desproporcionadamente en una alta tasa de flujo sanguíneo cerebral en comparación con el flujo a otras partes de la cuerpo, que comprende el 20% del gasto cardíaco y el 15% del consumo de oxígeno cuando el cuerpo está en reposo, a pesar de que el cerebro solo representa un 2% del peso corporal.

Una Isquemia produce hipoxia más hipoglicemia que afectará a los elementos más sensibles en el tejido y si es severa, persistente o ambas, afectara a todos sus componentes. En su forma más leve, la isquemia regional causa un trastorno transitorio de ataque isquémico, tiene un inicio abrupto, pero con una rápida disminución del déficit neurológico, con signos clínicos que dependiendo del vaso sanguíneo afectado y el área representativa de la perfusión, suelen durar menos de 24 horas.
Si el flujo sanguíneo cerebral a nivel regional disminuye aproximadamente 15% de lo normal (es decir, 10 a 12 ml / 100 g por minuto), se produce una falla absoluta de la membrana que culmina en una irreversible lesión de la neurona, lo que resulta en un infarto. El infarto puede ser el resultado de una enfermedad arterial o venosa; el infarto arterial puede deberse a una obstrucción de trombosis o embolia, o debido a la oclusión de la sangre por anormalidades del vaso tales como la vasculitis.
Los sistemas clínicos más comúnmente usados para dividir el accidente cerebrovascular isquémico se clasifican en tres subtipos principales: Grande arteria o infartos ateroscleróticos, infartos cardioembólicos, y pequeños vasos o infartos lacunares.

Infartos ateroscleróticos son el subtipo más común documentado en humanos. Aunque la frecuencia de los tres diferentes subtipos aún no se conoce en perros, la aterosclerosis ha sido reportada en perros, especialmente en perros mayores, perros con hipotiroidismo y Schnauzers miniatura con idiopática hiperlipoproteinemia. Otras enfermedades asociadas con infarto en perros incluyen sepsis, coagulopatía, neoplasia, y la enfermedad del gusano del corazón.

Los accidentes cerebrovasculares pueden en ocasiones, resultar en una hemorragia. La hemorragia que involucra al SNC es clasificada como epidural, subdural, subaracnoidea, intraparenquimatosa (primaria o secundaria), o intraventricular. La presencia de un hematoma provoca edema y daño neuronal en el parénquima circundante. El edema generalmente persiste durante 5 hasta 9 días y en algunos casos hasta 2 semanas.
Las lesiones más comunes son el edema vasogénico y edema citotóxico, debido a la interrupción de la barrera hematoencefálica y a la falla de la bomba de sodio provocando la muerte de las neuronas.
La fuente de la hemorragia intraparenquimatosa primaria no es bien entendida, en los pacientes humanos a menudo se presenta con hipertensión sistémica y degeneración fibrinoidea concurrente en las arterias en el cerebro. La hipertensión en los perros puede ser primaria o secundaria a trastornos tales como enfermedad renal e hiperadrenocorticismo, estos animales pueden estar predispuestos a una hemorragia intracraneal.

🔸Signos Clínicos.
Los accidentes cerebrovasculares se caracterizan clínicamente por un ataque agudo focal, asimétrico y no progresivo de disfunción cerebral. Si se presenta empeoramiento del edema (asociado a con el fenómeno de lesión secundaria) puede resultar en progresión de los signos neurológicos durante un corto período de 24 a 72 horas. Hemorragia puede ser una excepción a esta descripción y se le presentará un curso más progresivo.
Cuando hay complicación del tronco encefálico, el examen neurológico de los nervios craneales definirá la ubicación exacta y la extensión de la lesión con la lesión del cerebro anterior, el signo clínico puede variar desde la desorientación simple hasta la muerte.
Una lesión unilateral inducirá un marcha en círculo ipsilateral, síndrome de hemi-inatención (falta de reconocimiento de los estímulos sensoriales por un lado del cerebro y a menudo se manifiesta comiendo fuera o de un solo lado del tazón o girando hacia el lado equivocado para responder a su nombre), ceguera central contralateral, así como contralateral déficit de ataxia y propiocepción también se puede presentar.
Las convulsiones son reportadas muy en común con asociación con ACV en perros. En general la clínica de
los signos depende de la ubicación de la lesión.

🔸Diagnóstico
La resonancia magnética es más sensible que la tomografía en infartos tempranos, con cambios vistos dentro de la primera hora de inicio. La resonancia magnética es también más sensible en la detección de edema, proporciona vistas multiplanares, y carece de artefacto de endurecimiento del haz (es decir, un área de pérdida de señal debida a la absorción de fotones por estructuras óseas circundantes) en comparación con la tomografía. Tomografía permite la adquisición rápida de imágenes en pacientes muy críticos.
Es muy importante la localización de la hemorragia en el parénquima cerebral o a nivel extra-axial, para evaluar la etiología y el inicio del tratamiento. En perros, es más común ver hemorragia intraparenquimatosa que una hemorragia extra-axial, esta última típicamente se ubica en el espacio subdural.

🔸Tratamiento y pronóstico
No hay un tratamiento específico para los infartos y la mayoría de las hemorragias son intraparenquimatosas.
El tratamiento de cualquier tipo de ACV se centra en mantener la perfusión cerebral, a través del mantenimiento de la presión arterial sistémica y la posterior oxigenación de los tejidos, así como el tratamiento de las secuelas neurológicas secundarias (por ejemplo, convulsiones) y el tratamiento de cualquier enfermedad subyacente o detonante.
El pronóstico en los perros con ACV depende del tamaño de la lesión, la ubicación de la lesión y la gravedad de los signos clínicos.

Autor: Dr. Ricardo Medina Bugarin. Neurología Veterinaria Guadalajara, México.
Fuente bibliográfica: Mederilab.

03/11/2020

Últimas 72 Horas para Inscribirte al CURSO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO con el 25% de Descuento del Lanzamiento https://bit.ly/3mxNZRf

Como novedad este curso presencial será retransmitidos en directo mediante LIVE STREAMING. De esta manera, podréis elegir entre 2 modalidades de inscripción a los Cursos, ya sea asistiendo presencialmente o bien visualizándolo en directo desde su domicilio mediante Live Streaming.

Puedes inscribirte al Curso para Asistir presencialmente en este enlace https://bit.ly/37OknL4

Puedes inscribirte al Curso para verlo en directo por Streaming en este enlace https://bit.ly/31MN1IV

Además para que haya flexibilidad, hasta 10 días antes de la celebración del curso puedes elegir cambiarte de la opción presencial a streaming o viceversa.

Si lo deseas, puedes informarte o inscribirte en nuestro email administracion@novotechfv.com o en nuestro nº de Whatsapp 683 324 636

21/10/2020

🔸Manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas en el gato.

🔴Diabetes mellitus
La aparición de una polineuropatía en pacientes diabéticos es frecuente; de hecho, es muchas veces el signo clínico que alerta a los propietarios sobre la enfermedad de su gato: los gatos que padecen diabetes mellitus en muchas ocasiones presentan plantigradismo de los miembros posteriores. La hiperglucemia mantenida desencadena un efecto tóxico sobre los nervios periféricos, y provoca la desmielinización de los mismos. El mecanismo por el que se produce esta toxicidad en las células de Schwann se desconoce, pero existen varias teorías o hipótesis que incluyen causas vasculares, metabólicas o inmunomediadas.
Signos neurológicos: Plantigradismo de los miembros posteriores con o sin alteración de los reflejos espinales o atrofia muscular; esta atrofia muscular, junto con el plantigradismo, son reversibles si se consigue un buen control de la enfermedad.

Enfermedades infecciosas.
🔴 Toxoplasmosis
La infección por toxoplasmosis produce sintomatología neurológica en la gran mayoría de los casos, y es más frecuente en reactivaciones que en la primo infección. Estos síntomas suelen ser multifocales, ya que el parásito produce necrosis focal como consecuencia de su crecimiento intracelular en su fase extraintestinal.
Signos neurológicos: Convulsiones (síntoma más frecuente), alteración del comportamiento, ataxia, paresia, signos vestibulares, alteraciones cerebelares, ceguera cortical, vocalización inadecuada, coma e incluso muerte.

🔴 PIF (Peritonitis infecciosa felina)
La sintomatología neurológica en esta enfermedad puede aparecer tanto en la forma seca como en la húmeda (efusiva). Como en la toxoplasmosis, el Coronavirus puede afectar a cualquier zona del sistema nervioso, por lo tanto los síntomas pueden ser muy variables. Sin embargo, el mecanismo de acción es diferente y produce edema como principal alteración tisular.
Signos neurológicos: Convulsiones, alteración del estado mental, déficits de pares craneales, signos vestibulares, ataxia, paraparesis o tetraparesis.

🔴 FeLV (Virus de la Leucemia Felina)
El virus de la leucemia felina, por su carácter oncogénico, aumenta 60 veces la probabilidad de aparición de linfoma. Una de las localizaciones frecuentes es el sistema nervioso central. Los linfomas asociados al virus suelen ser de células T, mientras que los no asociados a la enfermedad suelen ser de células B.
Signos neurológicos: depende de la localización, puede dar cualquier síntoma de afección del sistema nervioso central.

🔴 FIV (Virus de la Inmunodeficiencia Felina)
Las alteraciones neurológicas, tanto centrales como periféricas, aparecen en un 5% de los gatos afectados por FIV, y parece estar asociado a la carga viral. Afecta fundamentalmente al cerebro, infectando células endoteliales, microglía, astrocitos y neuronas. El mecanismo por el cual daña estas células es doble: por un lado, mediante la replicación, produce alteración estructural y, por otro, aumenta los niveles de calcio intracelular.
Signos neurológicos: Cambios de comportamiento, demencia, nistagmo, marcha compulsiva, cambios del ciclo sueño-vigilia, temblores, ataxia o convulsiones.

🔴 Hipertensión sistémica (encefalopatía hipertensiva)
En el gato, se considera presión sistémica alta cuando encontramos valores mantenidos de presión sistólica por encima de 150 mmHg. A partir de 160 mmHg se considera que el riesgo de daño en órganos diana (sistema nervioso central, riñones, retina, corazón) es moderado, y a partir de 180 mmHg el riesgo es elevado.
¿Cómo afecta la hipertensión?
Un aumento constante de la presión sistémica produce alteraciones en el sistema nervioso, ya que origina variaciones en el aporte de oxígeno y cambios en la permeabilidad vascular: se altera la barrera hematoencefálica (BHE), lo que permite el paso de proteínas plasmáticas al espacio extracelular y produce la aparición de edema, que afecta tanto a cerebro como a cerebelo.
Signos neurológicos: Convulsiones y alteración del nivel de consciencia son los más frecuentes, pero también pueden aparecer paraparesia, tetraparesia, ataxia, cambios de comportamiento, fotofobia o “head pressing”. En el ser humano provoca fuertes dolores de cabeza y es más que probable que se produzcan también en gatos.

Alteraciones electrolíticas
🔵Desequilibrios en los niveles de Na, K y Ca, ya sea por aumento o por defecto, pueden provocar alteraciones neurológicas.

Sodio (Na)
Una elevación del nivel del sodio en sangre (hipernatremia) provoca una depleción de agua en las células del parénquima cerebral, que a su vez provoca pequeñas hemorragias. Por el contrario, un nivel de sodio bajo (hiponatremia) provoca una entrada masiva de agua en las células, que desencadena la aparición de edema. Si se mantiene el desequilibrio puede llegar a producirse desmielinización axonal.
Signos neurológicos: Debilidad, convulsiones, ataxia.

Calcio (Ca)
La hipercalcemia puede provocar disminución de la excitación neuronal.
La hipocalcemia provoca procesos opuestos, aumenta la excitación neuronal y alteraciones en la neurotransmisión. Signos neurológicos: Demencia, cambios de comportamiento, alteración del estado mental, convulsiones, y en casos de hipocalcemia puede aparecer tetania muscular.

Potasio (K)
Polimiopatía hipokalémica: La falta de potasio en sangre produce debilidad muscular generalizada, que en el gato se manifiesta de forma más evidente en la aparición de ventroflexión. El gato carece de ligamento nucal, por lo que cualquier polimiopatía provoca como primer síntoma una incapacidad para mantener la cabeza erguida.

Parálisis hipokalémica del Burmés : Está descrita en esta raza una parálisis o debilidad (incluyendo ventroflexión) idiopáticas asociada a hipokalemia, provocada por mutaciones en el voltaje de los canales de sodio y calcio. La sintomatología suele ser intermitente, pero marcada cuando está presente. En sangre encontraremos concentraciones muy elevadas de Creatinin Kinasa (CK≥50,000UI/L), pero sólo cuando el animal muestre signos clínicos.

🔵Enfermedad renal.
La enfermedad renal puede provocar la aparición de síntomas neurológicos por dos vías: La primera, en su papel como precursora de la aparición de hipertensión sistémica, y la segunda, desencadenando una “encefalopatía urémica”, si se producen altos niveles de urea (>80mg/dl) en sangre. La urea tiene un efecto tóxico sobre muchas células (como las que forman las microvellosidades intestinales), incluidas las neuronas. Este efecto tóxico, junto con las alteraciones en el metabolismo del calcio y la hiperosmolaridad que se producen en la enfermedad renal, desencadenan el cuadro.
Signos neurológicos: letargia, debilidad, convulsiones, temblores musculares o respiración irregular.

🔵Encefalopatía hepática
La causa más común de aparición de esta encefalopatía es la presencia de un shunt portosistémico, ya sea congénito o adquirido. La veremos, por tanto, en animales jóvenes. El mecanismo por el cual se produce este cuadro no está claro: se cree que se produce en sangre un aumento notable de algunas sustancias, que atraviesan la BHE y provocan alteraciones en el SNC. La sustancia que más influye en el proceso sería el amoniaco, aunque parece que los ácidos grasos de cadena corta también cumplen un papel importante.
Signos neurológicos: Cambios de comportamiento, alteración del nivel de consciencia, ceguera cortical, head pressing, convulsiones.

🔵Desequilibrios ácido-base
La aparición de signos neurológicos derivados de un desequilibrio ácido-base es rara y, si aparecen, suelen ser producidos por una acidosis respiratoria, provocada por una disminución en la tasa de ventilación, o bien por enfermedad pulmonar grave (bronquitis crónica no tratada, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.).
La fisiopatología de esta alteración es clara: el aumento de dióxido de carbono provoca un desequilibrio en los neurotransmisores y aumenta el volumen sanguíneo del cerebro, que desencadena la aparición de edema e hipoxia. Signos neurológicos: Alteraciones de la consciencia (pudiendo llegar al coma), dificultad respiratoria.

🔵Encefalopatía hipoglucémica
La actividad cerebral depende directamente del aporte de glucosa. Existe una mínima cantidad de reservas de glucógeno en el cerebro. Niveles bajos de glucosa (por debajo de 45 mg/dl) provocan la aparición de sintomatología neurológica; su gravedad dependerá del nivel de glucosa y de la duración de la hipoglucemia. La hipoglucemia puede estar provocada por múltiples causas, como insulinomas, sepsis, sobredosis de insulina en animales diabéticos, y en gatos muy jóvenes puede producirse por cuadros de vómitos graves.
Signos neurológicos: Irritabilidad, dilatación pupilar, cambios de comportamiento, coma, convulsiones o ceguera cortical (esta ceguera puede ser irreversible).

🔵Tóxicos
Ciertos medicamentos, compuestos quí- micos, plantas… pueden desencadenar la aparición de sintomatología neurológica.

Algunos de ellos las producen siempre, como las permetrinas, y otros dependiendo de la dosis ingerida/administrada, como el metronidazol (Flagyl)o la metoclopramida (Primperan).
Signos neurológicos: Dependen de la sustancia en cuestión. Citaremos algunos de los muchos tóxicos que pueden provocar la aparición de estos síntomas.

🔵Metronidazol, ronidazol
La intoxicación por metronidazol se ha documentado en gatos a altas dosis; sin embargo, al ser metabolizado por hígado, los signos de intoxicación pueden aparecer a dosis convencionales (15-20 mg/kg) en gatos que padezcan enfermedad hepática. En el caso del ronidazol (utilizado en el tratamiento de infección por Tritrichomonas foetus), los signos de intoxicación pueden aparecer a las dosis terapéuticas
Signos neurológicos: Ataxia, paresis, convulsiones, ceguera cortical.

🔵Cafeína Incluida en el chocolate
Produce hiperactividad, ataxia, temblores musculares, taquicardia, arritmias cardiacas, convulsiones e incluso coma.

🔵Metoclopramida
Como consecuencia de una sobredosis, o bien como efecto adverso, este fármaco provoca la aparición de signos extrapiramidales: Movimientos involuntarios de cara y cuello, depresión, nerviosismo o marcha compulsiva.

🔵Permetrinas
Estos insecticidas, comúnmente usados en la desparasitación externa canina, son tremendamente tóxicos para los gatos. Como responsables de la salud animal, debemos informar activamente a los clientes que tengan gato y perro en casa de los riesgos que existen. Los gatos pueden intoxicarse incluso si el producto se le aplica sólo al perro, por lo que en estos casos debemos recomendar antiparasitarios alternativos. Las permetrinas actúan sobre los canales de sodio y bloquean los receptores GABA postsinápticos.
Signos neurológicos:
Temblores, salivación, ataxia, depresión, hiperexcitabilidad, convulsiones o incluso, muerte.

🔵Hipervitaminosis A
Esta patología se desencadena en gatos que se alimentan exclusivamente de hígado, o que ingieren dietas comerciales suplementadas con vitamina A.
Signos neurológicos: Hiperestesia y rigidez de miembros anteriores o posteriores, provocada por una exostosis espinal a nivel cervical o torácico, ataxia, inactividad, letargia.

🔵Cardiomiopatía
En gatos con cardiomiopatía hipertrófica (CMH) el riesgo de aparición de tromboembolismos es elevado (aproximadamente un 50%). En el gato es más común la migración del émbolo hacia las arterias ilíacas que hacia el cerebro. En el 90% de los gatos con CMH grave se puede auscultar un soplo cardiaco.
Signos neurológicos (derivados de una tromboembolia): Convulsiones, alteración del estado mental, parálisis de uno o varios miembros.

🔵Eritrocitosis
El aumento de eritrocitos proporcional al volumen de plasma, ya sea primario o absoluto (como la policitemia vera) o secundario o relativo, debido a una reducción del volumen de plasma (como en la deshidratación) provoca hiperviscosidad de la sangre. Esta modificación en la viscosidad sanguínea produce cambios hemodinámicos graves, que afectan especialmente a la fisiología del sistema nervioso: el flujo de la sangre se enlentece, lo que provoca un aporte de oxígeno deficiente al cerebro. El grado de deshidratación que puede originar la aparición de convulsiones es alto, alrededor del 15%.
Signos neurológicos: Convulsiones, debilidad generalizada, alteración de la consciencia.

🔵Deficiencia de tiamina (parálisis de Chastek)
La tiamina es una vitamina (B1) involucrada en la oxidación de la glucosa dentro del ciclo de Krebs. La deficiencia se produce en gatos que tienen una dieta basada en hígado de vaca o pescado crudo exclusivamente, pero también en gatos que se alimentan a base de comida comercial. La tiamina es termolábil y se inactiva al cocinar los alimentos, por lo que, aunque la cantidad incluida en la dieta sea suficiente, puede eliminarse completamente tras recibir tratamiento térmico. La carencia de esta vitamina provoca a nivel cerebral hemorragias y edema pero a día de hoy se desconoce el mecanismo por el cual se producen estas alteraciones.
Signos neurológicos: Depresión, aumento de la base de sustentación, cifosis, ataxia, paraparesis, ventroflexión, marcha en círculos, exoftalmos, convulsiones, debilidad, opistótonos, coma y muerte.

Autor: DVM Flor Dessal Marino
Miembro de ISFM, AAFP, GEMFE
Gattos Centro Clínico Felino
www.gattos.net

15/10/2020

Último día de inscripción! Capacitación Online Gratuita para Mañana Jueves 15 de octubre de 2020 | 14 hs. Arg.
👉 ¿Cómo me inscribo?
Inscribite en nuestro portal veterinario en la sección de conferencias: http://bit.ly/epm-login
❗️Si todavía no tenes cuenta en nuestro portal tenes que registrarte previamente para poder ingresar e inscribirte.

12/10/2020
12/10/2020

Los ganglios linfáticos son órganos linfoides secundarios que recogen y almacenan las células formadas de los órganos linfoides primarios (timo y médula ósea), y donde se dan las condiciones para que los linfocitos T y B inmunocompetentes recién formados pueden interaccionar entre sí y con los antígenos, pudiendo generar de esta manera la respuesta inmune.⁣
Son cientos de órganos del sistema inmunológico que tienen la forma de un frijol y están desplegados por todo el cuerpo, pero se conectan entre sí mediante vasos linfáticos. Sirven como filtros o trampas para partículas y sustancias extrañas, como bacterias o virus.⁣
El ganglio linfático, como unidad básica de este complejo sistema de defensa, está hecho de tejido linfoide, a través del cual pasa la linfa en su camino de vuelta hacia la sangre. La linfa es “un líquido incoloro compuesto de glóbulos blancos, proteínas, grasas y sales”.⁣
En la medicina veterinaria es muy importante la examinación de estos órganos, pues encontrar una ganglio linfático aumentado de tamaño, significa que el animal está pasando por un proceso infeccioso probablemente.⁣
📝 Inmunología clínica del perro Dr. Fernando Fariñas Guerrero y oncosalud.pe ⁣
Tomado de vet.alphx

24/09/2020

HISTIOCITOMA CUTANEO CANINO

El histiocitoma cutáneo canino es un tumor de comportamiento benigno, y elevada incidencia en perros jóvenes menores de 3 años, aunque puede presentarse con menor frecuencia en perros de mayor edad. Los perros de raza suelen verse más afectados que los mestizos. Existe una elevada predisposición en el Bóxer y Dachshund.
Clásicamente, se ha denominado al histiocitoma cutáneo canino como tumor “botón” por su característica presentación. Morfológicamente, se presenta como una ligera elevación de la piel, redondeado o ligeramente ovalado con un diámetro que no suele superar los 3 cm y, a menudo, alopécico. Es de crecimiento rápido, y unido al hecho de que suele causar alopecia en la zona de la lesión es un tumor muy visible, siendo causa de alarma para los propietarios, que acuden al veterinario muy preocupados buscando una solución.
Habitualmente, se presentan como masas solitarias, aunque en escasas ocasiones son múltiples. Los lugares más frecuentes de presentación son la cabeza, sobretodo el pabellón auricular y sus proximidades; y el cuello, aunque también pueden aparecer en extremidades y con menor frecuencia en el tronco.
Son masas proliferativas autolimitantes, y a pesar de su rápido crecimiento, en pocos meses involucionan dejando la piel intacta y sin secuelas. Los problemas que pueden acarrear son principalmente estéticos; y la aparición de ulceraciones con posibilidad de infecciones leves locales producidas por el lamido, o por traumatismos (roces) en la lesión. Tales infecciones locales pueden ser tratadas con antibióticos tópicos. Sin embargo, la mayoría de los autores recomiendan la exéresis quirúrgica del tumor, siempre y cuando su localización lo permita, para evitar estos problemas asociados. La resección quirúrgica es curativa, siempre y cuando se practique con amplios bordes.
La obtención de muestras para su estudio citológico se realiza mediante PAAF, o a partir de un raspado sobre la superficie de corte de la masa una vez extraída mediante cirugía. A nivel microscópico se observa una abundante población de células redondas de tipo histiocitario (los métodos diagnósticos más actuales han determinado que son células de Langerhans) con escaso estroma, y no muestran cohesividad celular. Los núcleos son redondos o ligeramente ovalados y de posición excéntrica. Muestran un citoplasma, generalmente pálido, o ligeramente basofílico. Algunos histiocitomas muestran numerosas figuras mitóticas, aunque de aspecto normal. En ocasiones, se observa un infiltrado linfocitario y plasmocitario variable que se asocia a la regresión del tumor.

27/08/2020

Dirección

Ciudad Majes
Arequipa

Teléfono

958809211

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hospital Veterinario Ceivet Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría


Otros Hospitales en Arequipa

Mostrar Todas