16/07/2025
𝐓𝐫𝐚𝐭𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳ó𝐧 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐮𝐢𝐝𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐫𝐢ñó𝐧, 𝐞𝐥 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨 𝐲 𝐥𝐚 𝐦𝐨𝐯𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝... 𝐲𝐚 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐚𝐜𝐞𝐩𝐭𝐚𝐛𝐥𝐞:
𝐔𝐧 𝐂𝐚𝐬𝐨 𝐓í𝐩𝐢𝐜𝐨:
-Paciente: Mujer de 83 años
-Diagnósticos: 𝑰𝒏𝒔𝒖𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒅í𝒂𝒄𝒂 con fracción de eyección preservada (HFpEF), 𝒅𝒊𝒂𝒃𝒆𝒕𝒆𝒔 tipo 2, 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒏𝒂𝒍 𝒄𝒓ó𝒏𝒊𝒄𝒂 estadio 3, 𝒂𝒓𝒕𝒓𝒐𝒔𝒊𝒔 de rodilla, 𝒉𝒊𝒑𝒆𝒓𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏, y 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒈𝒏𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐 leve.
-Síntomas: Fatiga al caminar, 𝒑𝒐𝒍𝒊𝒇𝒂𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒂 (8 medicamentos), dificultad para recordar citas, pérdida de peso no intencionada.
👉 ¿𝑸𝒖é 𝒄𝒓𝒆𝒆 𝒉𝒐𝒚 𝒆𝒍 𝒇𝒂𝒎𝒊𝒍𝒊𝒂𝒓?
“Mi mamá tiene el corazón delicado, lo que necesita es un buen cardiólogo y sus pastillas al día.”
👉 ¿𝑸𝒖é 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒆𝒏 𝒃𝒖𝒔𝒄𝒂𝒓?
Citas por separado: cardiólogo, nefrólogo, reumatólogo… y muchas recetas.
👉 ¿𝑸𝒖é 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒆 𝒆𝒔𝒐?
𝐅á𝐫𝐦𝐚𝐜𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐞𝐧, 𝐦á𝐬 𝐜𝐚í𝐝𝐚𝐬, 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐮𝐬𝐢ó𝐧, 𝐡𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐯𝐢𝐭𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬. 𝐓𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞, 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐧𝐚𝐝𝐢𝐞 𝐯𝐞 𝐞𝐥 𝐭𝐨𝐝𝐨.
👉 ¿𝑸𝒖é 𝒔í 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 (𝒔𝒆𝒈ú𝒏 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂)?
Según la evidencia científica: 𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒎𝒐𝒓𝒃𝒊𝒅𝒊𝒕𝒚 𝒊𝒏 𝑶𝒍𝒅𝒆𝒓 𝑨𝒅𝒖𝒍𝒕𝒔 𝑾𝒊𝒕𝒉 𝑪𝒂𝒓𝒅𝒊𝒐𝒗𝒂𝒔𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 𝑫𝒊𝒔𝒆𝒂𝒔𝒆 – 𝑱𝒐𝒖𝒓𝒏𝒂𝒍 𝒐𝒇 𝒕𝒉𝒆 𝑨𝒎𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂𝒏 𝑪𝒐𝒍𝒍𝒆𝒈𝒆 𝒐𝒇 𝑪𝒂𝒓𝒅𝒊𝒐𝒍𝒐𝒈𝒚 – DOI: [10.1016/j.jacc.2018.03.022]
El enfoque tradicional que trata solo el “problema cardíaco” es insuficiente. Lo que realmente importa es integrar el cuidado de todas sus condiciones, respetar sus preferencias y priorizar la función y calidad de vida, no solo números.
👉 En lenguaje médico claro:
Esto se llama “𝒎𝒐𝒅𝒆𝒍𝒐 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒏𝒇𝒐𝒒𝒖𝒆 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍”. Un 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒑𝒐 𝒎𝒖𝒍𝒕𝒊𝒅𝒊𝒔𝒄𝒊𝒑𝒍𝒊𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐 que construye un plan unificado de cuidado, con médicos que se comunican entre sí.