Onkos Instituto del Cáncer

Onkos Instituto del Cáncer Onkos es un instituto de detección, tratamiento e investigación del cáncer ubicado en Lima - Perú.

Onkos Instituto del Cáncer, es una institución médica dedicada exclusivamente al tratamiento e investigación del cáncer. Desde el año 2003 ha atendido miles de casos oncológicos hasta la actualidad, con una tasa de éxito aún en enfermedades avanzadas, muy superior al de otras instituciones. Onkos ha construido su reputación gracias a su filosofía fundamental : “El Cáncer es una enfermedad individual y su tratamiento como tal debe de ser siempre personalizado”, y ese ha sido el estandarte de Onkos: “Terapias altamente personalizadas.”

La experiencia ganada enfrentando los casos más difíciles, y gracias a la elevada calidad de nuestros profesionales con sus altos estándares de preparación oncológica, han hecho de nuestra institución un centro de referencia, atendiendo muchos casos provenientes de diversas regiones de nuestro país y el extranjero. Sabemos muy bien que el cáncer es una enfermedad cada vez más frecuente, conforme la población envejece y la expectativa de vida de las personas se incrementa, el cáncer es un problema de salud que se acrecienta en números y exige rapidez, calidad y accesibilidad en cuanto a diagnóstico y atención oportuna se refiere, es por esto, debido a las necesidades de la población más necesitada de contar con servicios oncológicos de alta calidad, que Onkos ha desarrollado diversos programas y modalidades terapéuticas, para volver accesibles sus tratamientos a toda la población. Onkos, es una institución comprometida con las personas de toda condición social y económica, pues sabemos que el cáncer no discrimina y exige muchos recursos en su tratamiento, pero para nosotros no solo basta tratar la enfermedad, sino significa volver accesibles los tratamientos altamente sofisticados y de altísima calidad incluso a las personas de menos recursos.

Terapias dirigidas: inhibidores PARPLas terapias dirigidas han revolucionado el tratamiento del cáncer en las últimas dé...
02/09/2025

Terapias dirigidas: inhibidores PARPLas terapias dirigidas han revolucionado el tratamiento del cáncer en las últimas décadas, ofreciendo opciones más efectivas y con menos efectos secundarios que las terapias tradicionales. Una de las áreas más prometedoras en este campo es la de los inhibidores PARP, que han demostrado ser especialmente efectivos en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de ovario y el cáncer de mama. Estos medicamentos funcionan inhibiendo la enzima PARP, que desempeña un papel crucial en la reparación del ADN, lo que puede ayudar a matar las células cancerosas que tienen defectos en la reparación del ADN.

Los inhibidores PARP se utilizan principalmente en el tratamiento de cánceres con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, que son defectos genéticos que aumentan el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. Algunos de los beneficios de los inhibidores PARP incluyen:
* Mayor eficacia en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer
* Menos efectos secundarios en comparación con las terapias tradicionales
* Posibilidad de tratamiento en combinación con otras terapias para mejorar la eficacia
* Opción para pacientes que no responden a otras terapias

La investigación sobre los inhibidores PARP ha avanzado significativamente en los últimos años, y varios medicamentos de este tipo han sido aprobados para su uso en pacientes con cáncer. Algunos de los inhibidores PARP más comunes incluyen:
* Olaparib
* Niraparib
* Rucaparib
* Talazoparib
* Veliparib

Aunque los inhibidores PARP han demostrado ser efectivos en el tratamiento del cáncer, también pueden tener efectos secundarios, como fatiga, náuseas y anemia. Es importante que los pacientes que están considerando el tratamiento con inhibidores PARP hablen con su médico sobre los posibles beneficios y riesgos, y que sean monitoreados de cerca para detectar cualquier efecto secundario. En el futuro, es probable que los inhibidores PARP sigan desempeñando un papel importante en el tratamiento del cáncer, y es emocionante pensar en las posibles avances que se pueden lograr en esta área.

Marcadores tumorales: CA-125 y HE4En el campo de la medicina, especialmente en el diagnóstico y seguimiento de enfermeda...
18/08/2025

Marcadores tumorales: CA-125 y HE4En el campo de la medicina, especialmente en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades como el cáncer, los marcadores tumorales juegan un papel crucial. Estos son sustancias que se producen por las células cancerígenas o en respuesta a la presencia de un tumor, y su detección en la sangre, o***a u otros líquidos corporales puede indicar la existencia de cáncer o monitorizar su progresión. Dos de los marcadores tumorales más conocidos y utilizados en la práctica clínica son CA-125 y HE4, especialmente en el contexto del cáncer de ovario.

El marcador CA-125 es el más ampliamente estudiado y utilizado. Se trata de una glicoproteína que se encuentra en las células epiteliales de varios tejidos, incluyendo el ovario. En pacientes con cáncer de ovario, especialmente en las etapas avanzadas, los niveles de CA-125 en sangre suelen estar elevados. No obstante, es importante destacar que este marcador no es exclusivo del cáncer de ovario, ya que también puede estar elevado en otras condiciones, como enfermedades inflamatorias del abdomen, cirugía reciente, embarazo y algunos otros tipos de cáncer.

Algunas de las características y usos del CA-125 incluyen:
- Monitorización del tratamiento: Los niveles de CA-125 se utilizan para evaluar la respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer de ovario.
- Detección de recurrencia: Un aumento en los niveles de CA-125 puede indicar la recurrencia del cáncer de ovario después del tratamiento.
- Diagnóstico: Aunque no es definitivo por sí solo, un nivel elevado de CA-125 puede sugerir la presencia de cáncer de ovario, especialmente cuando se combina con otros métodos de diagnóstico.

Por otro lado, HE4 (proteína 4 de la familia de proteínas de unión a hemocianina) es otro marcador tumoral que ha ganado atención en los últimos años debido a su especificidad y sensibilidad en el diagnóstico del cáncer de ovario. Se ha demostrado que HE4 es más específico que CA-125 para el cáncer de ovario, lo que significa que es menos probable que esté elevado en condiciones no cancerosas. La medición combinada de CA-125 y HE4 se ha propuesto como una estrategia para mejorar la detección y el seguimiento del cáncer de ovario.

Las ventajas de utilizar HE4 incluyen:
- Mayor especificidad: En comparación con CA-125, HE4 tiene menos falsos positivos en condiciones no cancerosas.
- Utilidad en combinación con CA-125: La evaluación conjunta de ambos marcadores puede mejorar la precisión diagnóstica.
- Potencial en el seguimiento: Los cambios en los niveles de HE4 también pueden ser útiles para monitorizar la respuesta al tratamiento y la posible recurrencia del cáncer.

En conclusión, CA-125 y HE4 son dos marcadores tumorales valiosos en el diagnóstico y seguimiento del cáncer de ovario. Aunque tienen sus limitaciones, su uso estratégico, especialmente en combinación, puede mejorar la detección temprana, el seguimiento y la gestión de esta enfermedad. La investigación continúa para refinar el uso de estos y otros marcadores tumorales, con el objetivo de mejorar los resultados para los pacientes con cáncer.

Cáncer de ovario epitelial: tipos y pronósticoEl cáncer de ovario es uno de los tumores más comunes en mujeres, especial...
15/08/2025

Cáncer de ovario epitelial: tipos y pronósticoEl cáncer de ovario es uno de los tumores más comunes en mujeres, especialmente después de la menopausia. Aunque existen varias clases de cáncer de ovario, el tipo epitelial es el más frecuente y representa aproximadamente el 90% de los casos. Este tipo de cáncer se origina en el revestimiento externo del ovario, conocido como epitelio.

Tipos de cáncer de ovario epitelial
Existen varios subtipos de cáncer de ovario epitelial, cada uno con características y comportamientos diferentes. Algunos de los subtipos más comunes incluyen:
* Seroso: es el tipo más común de cáncer de ovario epitelial y se caracteriza por su crecimiento rápido y agresivo.
* Mucinoso: este tipo de cáncer es menos común y se caracteriza por la producción de mucina, una sustancia viscosa similar al moco.
* Endometroide: este tipo de cáncer se asemeja a los cánceres de útero y es más común en mujeres con antecedentes de cáncer de útero.
* Clarocelular: este tipo de cáncer es menos común y se caracteriza por la presencia de células claras en el tumor.
* Transicional: este tipo de cáncer es el menos común y se caracteriza por la presencia de células transicionales en el tumor.

Causas y factores de riesgo
Aunque la causa exacta del cáncer de ovario epitelial es desconocida, existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de desarrollar la enfermedad. Algunos de estos factores incluyen:
* Edad: el riesgo de cáncer de ovario aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años.
* Antecedentes familiares: las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de ovario, seno o útero tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
* Historia de cáncer: las mujeres que han tenido cáncer de seno o útero tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de ovario.
* Obesidad: la obesidad puede aumentar el riesgo de cáncer de ovario.
* Uso de terapia de reemplazo hormonal: el uso de terapia de reemplazo hormonal puede aumentar el riesgo de cáncer de ovario.

Pronóstico y tratamiento
El pronóstico del cáncer de ovario epitelial depende de varios factores, incluyendo el tipo y la etapa de la enfermedad, la edad y la salud general de la paciente. En general, el pronóstico es mejor cuando la enfermedad se diagnostica en una etapa temprana. Algunas de las opciones de tratamiento para el cáncer de ovario epitelial incluyen:
* Cirugía: la cirugía es el tratamiento más común para el cáncer de ovario epitelial y puede incluir la extirpación de uno o ambos ovarios, el útero y otros tejidos afectados.
* Quimioterapia: la quimioterapia es un tratamiento que utiliza medicamentos para matar las células cancerígenas y puede administrarse antes o después de la cirugía.
* Radioterapia: la radioterapia es un tratamiento que utiliza radiación para matar las células cancerígenas y puede administrarse después de la cirugía.
* Terapia dirigida: la terapia dirigida es un tratamiento que utiliza medicamentos para atacar las células cancerígenas específicas y puede administrarse en combinación con la quimioterapia o la radioterapia.

Esperanza de vida y calidad de vida
La esperanza de vida y la calidad de vida de las pacientes con cáncer de ovario epitelial pueden variar dependiendo de la etapa y el tipo de la enfermedad, así como de la respuesta al tratamiento. En general, las pacientes que se diagnostican en una etapa temprana y reciben tratamiento temprano tienen una mejor esperanza de vida y calidad de vida. Algunas de las formas de mejorar la calidad de vida incluyen:
* Mantener una dieta saludable y equilibrada
* Realizar ejercicio regularmente
* Evitar el estrés y la ansiedad
* Buscar apoyo emocional de familiares y amigos
* Participar en grupos de apoyo para pacientes con cáncer de ovario.

Síntomas silenciosos del cáncer de ovarioEl cáncer de ovario es una de las patologías más difíciles de detectar en sus e...
14/08/2025

Síntomas silenciosos del cáncer de ovarioEl cáncer de ovario es una de las patologías más difíciles de detectar en sus etapas iniciales, ya que muchos de los síntomas pueden ser leves y similares a los de otras afecciones comunes. Esto ha llevado a que el cáncer de ovario sea conocido como "el asesino silencioso" porque a menudo no presenta síntomas evidentes hasta que ha alcanzado una etapa avanzada. Es importante estar atento a los cambios en el cuerpo y no ignorar cualquier señal, por mínima que parezca, para buscar atención médica oportuna.

**Síntomas iniciales**
Aunque puede ser difícil detectar el cáncer de ovario en sus primeras etapas, hay algunos síntomas que pueden indicar la presencia de esta enfermedad. Algunos de los síntomas iniciales pueden incluir:
* Dolor o molestia en la pelvis
* Sensación de llenura o hinchazón en la región abdominal
* Pérdida de apetito
* Fatiga
* Dificultad para respirar
Es importante recordar que estos síntomas pueden ser causados por muchas otras afecciones y no necesariamente indican la presencia de cáncer de ovario. Sin embargo, si persisten o empeoran con el tiempo, es crucial buscar atención médica.

**Factores de riesgo**
Hay varios factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de ovario. Algunos de estos factores incluyen:
* Edad: el riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años
* Historia familiar: tener familiares cercanos que hayan sido diagnosticados con cáncer de ovario o de mama
* Genética: mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 aumentan el riesgo
* Infertilidad o falta de hijos
* Uso de terapia hormonal de reemplazo

**Importancia del diagnóstico temprano**
Aunque el cáncer de ovario puede ser difícil de detectar, el diagnóstico temprano es fundamental para aumentar las posibilidades de tratamiento exitoso y supervivencia. El diagnóstico temprano puede permitir el tratamiento en etapas iniciales, cuando el cáncer es más tratable. Es importante estar atento a cualquier cambio en el cuerpo y buscar atención médica si se experimentan síntomas persistentes o recurrentes. La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden marcar una gran diferencia en el resultado de esta enfermedad.

**Prevención y detección**
Aunque no hay forma de prevenir el cáncer de ovario, hay algunas medidas que pueden ayudar a reducir el riesgo. Algunas recomendaciones incluyen:
* Realizar exámenes regulares de salud
* Mantener un peso saludable
* No fumar
* Limitar el uso de terapia hormonal de reemplazo
* Considerar la realización de pruebas genéticas si hay antecedentes familiares de cáncer de ovario
Es importante recordar que la prevención y la detección temprana son clave para mejorar las posibilidades de supervivencia y tratamiento exitoso del cáncer de ovario.

Cáncer de colon en jóvenes: ¿va en aumento?En las últimas décadas, ha habido un aumento significativo en la incidencia d...
07/08/2025

Cáncer de colon en jóvenes: ¿va en aumento?En las últimas décadas, ha habido un aumento significativo en la incidencia de cáncer de colon en jóvenes. Esto ha llevado a un debate importante en la comunidad médica sobre las posibles causas y consecuencias de esta tendencia. Una de las principales preocupaciones es que el cáncer de colon, que históricamente se consideraba una enfermedad de la tercera edad, ahora también afecta a personas más jóvenes, lo que plantea desafíos tanto para la prevención como para el tratamiento.

**Factores de riesgo**
El cáncer de colon puede ser causado por una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Algunos de los factores de riesgo más comunes incluyen:
- Edad: Aunque el cáncer de colon es más común en personas mayores, el riesgo empieza a aumentar después de los 40 años.
- Antecedentes familiares: Tener familiares cercanos que han padecido cáncer de colon aumenta el riesgo.
- Obesidad y falta de actividad física: Un estilo de vida sedentario y un índice de masa corporal alto pueden aumentar el riesgo.
- Dieta: Una dieta baja en fibra y alta en grasas y carnes rojas puede contribuir al riesgo.
- Enfermedades intestinales: Ciertas condiciones, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon.

**Síntomas y diagnóstico**
Es importante reconocer los síntomas del cáncer de colon para poder diagnosticarlo a tiempo. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Sangre en las heces
- Cambios en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento
- Dolor o sensibilidad en el abdomen
- Pérdida de peso inexplicable
- Fatiga
- Anemia
El diagnóstico temprano es crucial para el tratamiento efectivo del cáncer de colon. Las pruebas de detección, como la colonoscopia, pueden ayudar a identificar pólipos precancerosos o cáncer en etapas tempranas.

**Prevención y tratamiento**
Aunque no se puede prevenir completamente el cáncer de colon, hay medidas que pueden reducir el riesgo:
- Mantener un peso saludable a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular
- Realizar pruebas de detección según las recomendaciones médicas
- No fumar y limitar el consumo de alcohol
- Consumir una dieta rica en frutas, verduras y granos integrales
El tratamiento del cáncer de colon depende del estadio en el que se diagnostique y puede incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas opciones. Es esencial seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud para asegurar el mejor resultado posible.

**Desafíos y perspectivas futuras**
El aumento del cáncer de colon en jóvenes plantea desafíos significativos para los sistemas de salud y la investigación médica. Es crucial invertir en investigaciones que busquen entender mejor las causas de esta tendencia y desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento. Además, es importante concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y la detección temprana, así como promover estilos de vida saludables que ayuden a reducir el riesgo de cáncer de colon en todas las edades.

Complicaciones más frecuentes en TIPSEl procedimiento de derivación portosistémica transyugular intrahepática, comúnment...
04/08/2025

Complicaciones más frecuentes en TIPSEl procedimiento de derivación portosistémica transyugular intrahepática, comúnmente conocido por sus siglas en inglés TIPS, es un tratamiento médico utilizado para aliviar la presión en la vena porta, que es la vena que lleva sangre desde el intestino hacia el hígado. Esta técnica se utiliza principalmente para tratar las complicaciones de la cirrosis hepática, como la hipertensión portal, que puede causar hemorragias gastrointestinales y ascitis, que es la acumulación anormal de líquido en la cavidad abdominal. Aunque el TIPS es un procedimiento efectivo, también puede presentar complicaciones que deben ser consideradas y monitoreadas adecuadamente.

Complicaciones inmediatas
Las complicaciones inmediatas después de un procedimiento TIPS pueden incluir:
* Hemorragia interna
* Lesiones en los vasos sanguíneos
* Reacciones alérgicas a los medicamentos utilizados durante el procedimiento
* Problemas cardíacos, como la insuficiencia cardíca
Estas complicaciones pueden ser graves y requieren una atención médica inmediata. Los pacientes que se someten a un procedimiento TIPS deben ser monitoreados de cerca para detectar cualquier signo de complicación lo antes posible.

Complicaciones a largo plazo
Aunque el procedimiento TIPS puede aliviar las complicaciones iniciales de la hipertensión portal, también puede presentar complicaciones a largo plazo. Algunas de estas complicaciones incluyen:
* Encefalopatía hepática, que es una condición que afecta el cerebro debido a la acumulación de toxinas en la sangre
* Insuficiencia hepática, que puede empeorar la función del hígado
* Problemas de coagulación, que pueden aumentar el riesgo de hemorragias
* Infecciones, como la peritonitis, que es la inflamación del revestimiento de la cavidad abdominal
Es importante que los pacientes que se someten a un procedimiento TIPS sean monitoreados regularmente para detectar cualquier signo de complicación a largo plazo.

Prevención y tratamiento de complicaciones
Para prevenir y tratar las complicaciones asociadas con el procedimiento TIPS, es fundamental seguir las recomendaciones del equipo médico y asistir a los controles de seguimiento programados. Algunas de las medidas que se pueden tomar para prevenir complicaciones incluyen:
* Seguir una dieta saludable y equilibrada
* Evitar el consumo de alcohol
* Tomar los medicamentos prescritos según las indicaciones del médico
* Realizar ejercicio físico regularmente
* Evitar situaciones que puedan aumentar la presión en la vena porta
Es importante recordar que cada paciente es único, y el tratamiento y la prevención de complicaciones pueden variar dependiendo de las necesidades individuales de cada persona.

Resultados clínicos en carcinomatosis peritonealLa carcinomatosis peritoneal es una condición grave y compleja que se pr...
01/08/2025

Resultados clínicos en carcinomatosis peritonealLa carcinomatosis peritoneal es una condición grave y compleja que se produce cuando el cáncer se disemina a la cavidad peritoneal, que es el espacio que rodea los órganos abdominales. Esta condición puede ser el resultado de la propagación de cánceres originarios en el abdomen, como el cáncer de ovario, el cáncer de colon o el cáncer de estómago, entre otros. El tratamiento de la carcinomatosis peritoneal es desafiante y requiere un enfoque multidisciplinario que incluya cirugía, quimioterapia y, en algunos casos, terapias innovadoras como la hipertemia intraperitoneal.

Tratamiento y resultados
El tratamiento de la carcinomatosis peritoneal depende de varios factores, incluyendo el tipo y la etapa del cáncer, la salud general del paciente y la extensión de la enfermedad. Algunas opciones de tratamiento incluyen:
- Cirugía citorreductiva: esta es una operación que busca eliminar tantas células cancerosas como sea posible.
- Quimioterapia: puede ser administrada de forma sistémica o directamente en la cavidad peritoneal.
- Hipertemia intraperitoneal: esta técnica implica la administración de quimioterapia a alta temperatura directamente en la cavidad peritoneal.
- Terapias innovadoras: que pueden incluir inmunoterapia o terapia génica, aunque estas opciones aún están en investigación.

Evaluación de los resultados clínicos
La evaluación de los resultados clínicos en pacientes con carcinomatosis peritoneal es fundamental para determinar la efectividad del tratamiento y la calidad de vida del paciente. Algunos parámetros clave que se evalúan incluyen:
- Supervivencia global y supervivencia libre de enfermedad
- Control del dolor y otros síntomas
- Mejora en la función y la calidad de vida
- Reducción de las recurrencias
- Mejora en los marcadores tumorales

Desafíos y perspectivas futuras
A pesar de los avances en el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal, esta condición sigue siendo un desafío clínico significativo. Algunos de los desafíos y áreas de investigación futura incluyen:
- Mejorar la detección temprana y la evaluación de la enfermedad
- Desarrollar tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios
- Incrementar la accesibilidad a los tratamientos innovadores
- Aumentar la colaboración entre los diferentes especialistas para un enfoque más integral

En conclusión, la carcinomatosis peritoneal es una condición compleja que requiere un enfoque de tratamiento personalizado y multidisciplinario. Aunque los resultados clínicos pueden variar dependiendo de varios factores, el avance en los tratamientos y la investigación continua ofrecen esperanza para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con esta enfermedad. Es crucial seguir investigando y desarrollando nuevas terapias para hacer frente a este desafío clínico y mejorar los resultados para los pacientes.

Criterios de selección de pacientes para HIPECLa selección adecuada de pacientes para la quimioterapia intraperitoneal h...
31/07/2025

Criterios de selección de pacientes para HIPECLa selección adecuada de pacientes para la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) es crucial para el éxito del tratamiento. Este procedimiento, que combina la cirugía citorreductiva con la administración de quimioterapia directamente en la cavidad abdominal a altas temperaturas, se utiliza principalmente para tratar ciertos tipos de cáncer que se han diseminado en el interior de la cavidad peritoneal. La efectividad de HIPEC depende en gran medida de la selección precisa de los pacientes, considerando factores como el tipo de tumor, la extensión de la enfermedad y el estado general del paciente.

# # # Evaluación del Paciente
La evaluación inicial del paciente es fundamental para determinar si HIPEC es una opción viable. Esto incluye una evaluación exhaustiva de la historia médica del paciente, así como pruebas de diagnóstico por imagen como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC) para determinar la extensión de la enfermedad. Además, se realizan análisis de sangre para evaluar el estado general del paciente y la función de sus órganos vitales. La evaluación también considera el impacto potencial del tratamiento en la calidad de vida del paciente.

# # # Criterios de Selección
Existen varios criterios que los médicos consideran al seleccionar a los pacientes para HIPEC. Estos criterios pueden variar ligeramente dependiendo del centro médico y del tipo específico de cáncer, pero generalmente incluyen:
- El tipo de cáncer: HIPEC es más efectivo para ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de ovario, el pseudomixoma peritoneal y el cáncer de apéndice.
- La extensión de la enfermedad: Los pacientes con enfermedad peritoneal carcinomatosa limitada son los más aptos para HIPEC.
- El estado general del paciente: Los pacientes deben tener una buena función orgánica y una condición física que les permita soportar el procedimiento.
- La ausencia de metástasis a distancia: La presencia de metástasis en lugares como el hígado, los pulmones o el cerebro generalmente descarta a un paciente para HIPEC.
- La respuesta a la quimioterapia sistémica: La respuesta previa del paciente a la quimioterapia puede influir en la decisión de realizar HIPEC.

# # # Consideraciones Especiales
Al considerar a un paciente para HIPEC, los médicos también evalúan factores como la edad del paciente, la presencia de enfermedades concomitantes y el deseo del paciente de someterse a un tratamiento agresivo. La discusión con el paciente y su familia sobre los beneficios y los riesgos del procedimiento es crucial, así como la explicación de las alternativas de tratamiento disponibles. La toma de decisiones compartida asegura que el paciente reciba el tratamiento más adecuado para su situación específica.

# # # Resultados y Seguimiento
Después de someterse a HIPEC, los pacientes requieren un seguimiento cercano para monitorizar su respuesta al tratamiento y detectar cualquier recurrencia temprana. Esto puede incluir pruebas de imagen regulares, análisis de sangre y evaluaciones clínicas. Los resultados a largo plazo de los pacientes tratados con HIPEC varían dependiendo del tipo de cáncer y de la extensión de la enfermedad en el momento del tratamiento. En general, HIPEC ha demostrado mejorar la supervivencia y la calidad de vida en pacientes seleccionados adecuadamente con enfermedad peritoneal carcinomatosa.

Indicaciones oncológicas para TIPSEl procedimiento de colocación de un shunt porta-cava, también conocido como TIPS (Tra...
25/07/2025

Indicaciones oncológicas para TIPSEl procedimiento de colocación de un shunt porta-cava, también conocido como TIPS (Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunt), ha sido ampliamente utilizado para el tratamiento de diversas complicaciones relacionadas con la hipertensión portal en pacientes con cirrosis. Recientemente, se ha estado explorando su aplicación en el campo de la oncología para el tratamiento de ciertas condiciones oncológicas. Este avance en el uso de TIPS ha abierto nuevas perspectivas para el manejo de pacientes con enfermedades hepáticas y otros tipos de cáncer.

Introducción a las indicaciones oncológicas
Las indicaciones oncológicas para TIPS son un área de investigación en constante evolución. Algunas de las condiciones oncológicas que pueden beneficiarse de este procedimiento incluyen:
- Tumores hepáticos primarios o metastásicos que causan hipertensión portal refractaria
- Insuficiencia hepática causada por el progreso de la enfermedad oncológica
- Síndrome hepatorrenal asociado a la progresión del cáncer

Beneficios del procedimiento
El TIPS puede ofrecer varios beneficios a pacientes con enfermedades oncológicas, incluyendo el alivio del ascites refractario, la mejora de la función renal en pacientes con síndrome hepatorrenal y la reducción de los sangrados gastrointestinales causados por la hipertensión portal. Además, puede mejorar la calidad de vida de los pacientes al disminuir los síntomas relacionados con la hipertensión portal.

Procedimiento y selección de pacientes
La selección de pacientes para el TIPS es crucial y debe basarse en una evaluación cuidadosa de su estado clínico general, la etapa de la enfermedad oncológica y los riesgos potenciales asociados con el procedimiento. Los pacientes deben ser evaluados por un equipo interdisciplinario que incluya a gastroenterólogos, oncólogos, radiólogos intervencionistas y otros especialistas relevantes. Algunos criterios a considerar para la selección de pacientes incluyen:
- La presencia de hipertensión portal complicada con ascites refractario o sangrado gastrointestinal
- La función hepática residual y la capacidad del paciente para tolerar el procedimiento
- La ausencia de contraindicaciones absolutas como la presencia de trombosis portal o carcinoma hepatocelular avanzado

Riesgos y complicaciones
Aunque el TIPS puede ser un procedimiento efectivo para el manejo de ciertas condiciones oncológicas, también conlleva riesgos y complicaciones potenciales. Estos incluyen:
- Encefalopatía hepática
- Insuficiencia hepática aguda
- Hemorragia o trombosis del shunt
- Infección del sitio del shunt

En resumen, el uso de TIPS en pacientes con indicaciones oncológicas ofrece una nueva opción de tratamiento para aquellos que sufren de complicaciones relacionadas con la hipertensión portal en el contexto de enfermedades oncológicas. Sin embargo, su aplicación debe ser cuidadosamente evaluada y personalizada para cada paciente, considerando los beneficios potenciales y los riesgos asociados. La colaboración entre diferentes especialistas es esencial para asegurar el mejor resultado posible para estos pacientes.

¿Qué son las terapias intraperitoneales (TIPS)?La medicina ha avanzado significativamente en las últimas décadas, permit...
23/07/2025

¿Qué son las terapias intraperitoneales (TIPS)?La medicina ha avanzado significativamente en las últimas décadas, permitiendo el desarrollo de tratamientos innovadores para diversas afecciones. Uno de estos avances es la terapia intraperitoneal, que se ha convertido en una opción para el tratamiento de ciertas enfermedades. Estas terapias implican la administración de medicamentos directamente en la cavidad peritoneal, que es el espacio que contiene los órganos abdominales.

# # Introducción a las terapias intraperitoneales
Las terapias intraperitoneales se utilizan principalmente para tratar enfermedades que afectan los órganos dentro de la cavidad peritoneal, como el cáncer de ovario, el cáncer de estómago y otros tipos de cáncer abdominal. La ventaja de esta terapia es que permite la entrega directa de medicamentos en el sitio de la enfermedad, aumentando su efectividad y reduciendo los efectos secundarios en comparación con la quimioterapia tradicional.

# # Tipos de terapias intraperitoneales
Existen varios tipos de terapias intraperitoneales, cada una con su propio enfoque y beneficios. Algunos de los tipos más comunes incluyen:
- Quimioterapia intraperitoneal, que implica la administración de medicamentos quimioterápicos directamente en la cavidad peritoneal.
- Inmunoterapia intraperitoneal, que utiliza el sistema inmune del cuerpo para combatir la enfermedad.
- Terapia génica intraperitoneal, que implica la introducción de genes para tratar o prevenir enfermedades.

# # Beneficios y riesgos
Las terapias intraperitoneales ofrecen varios beneficios, como una mayor concentración de medicamentos en el sitio de la enfermedad y una reducción en los efectos secundarios sistémicos. Sin embargo, también existen riesgos y complicaciones potenciales, como la inflamación del peritoneo, la formación de adherencias y la posibilidad de infección. Es importante que los pacientes sean cuidadosamente seleccionados y monitoreados para determinar si son candidatos adecuados para esta terapia.

# # Preparación y procedimiento
La preparación para las terapias intraperitoneales varía dependiendo del tipo de terapia y la condición del paciente. Generalmente, el procedimiento implica:
- La administración de anestesia para minimizar el dolor y la incomodidad.
- La inserción de un catéter en la cavidad peritoneal para la administración del medicamento.
- El monitoreo cuidadoso del paciente durante y después del procedimiento para detectar cualquier complicación potencial.
- El seguimiento posterior para evaluar la respuesta al tratamiento y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.

# # Perspectivas futuras
A medida que la investigación continúa, es probable que las terapias intraperitoneales se expandan a más condiciones y se vuelvan más personalizadas. La incorporación de tecnologías avanzadas, como la nanomedicina y la terapia génica, podría mejorar aún más la eficacia y la seguridad de estos tratamientos. Los avances en la comprensión de la biología de la enfermedad también podrían conducir a nuevos enfoques terapéuticos que se benefician de la administración intraperitoneal de medicamentos.

Dirección

Avenida Brasil 3615, Magdalena Del Mar
Lima

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 18:00
Martes 08:00 - 18:00
Miércoles 08:00 - 18:00
Jueves 08:00 - 18:00
Viernes 08:00 - 18:00
Sábado 08:00 - 01:00

Teléfono

+51933598495

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Onkos Instituto del Cáncer publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Onkos Instituto del Cáncer:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría