Instituto del Perú

Instituto del Perú El Instituto del Perú es el centro de investigación de ciencias sociales de la Universidad de San Martín de Porres.

03/01/2024

EL ASOCIATIVISMO EN EL CAMPO PERUANO. LECCIONES DE LA REFORMA AGRARIA DE 1969 Y NUEVAS TENDENCIAS
Giovanni Bonfiglio Instituto del Perú, Universidad San Martín de Porres, Perú - giovannibonfigliov@gmail.com

Resumen
La reforma agraria peruana del año 1969 expropió y colectivizó las mejores tierras del país. Se constituyeron 659 cooperativas agropecuarias de producción en las que la propiedad era colectiva. El estudio que aquí se presenta ha podido constatar que prácticamente la totalidad de esas empresas fueron disueltas por sus trabajadores/socios en un proceso masivo de descolectivización y parcelación de las tierras. La masiva disolución empresarial obedeció a la falta de capacidades de gestión y al fuerte afán de autonomía de los trabajadores/socios...https://institutodelperu.pe/2024/01/02/el-asociativismo-en-el-campo-peruano-lecciones-de-la-reforma-agraria-de-1969-y-nuevas-tendencias/

La desnebulización de la ciencia económicaPor Richard Weeb - Director del Instituto del Perú de la USMPLa ciencia económ...
17/12/2023

La desnebulización de la ciencia económica
Por Richard Weeb - Director del Instituto del Perú de la USMP

La ciencia económica sigue aderezada de generosas dosis de filosofía y política, pero debemos reconocerle algún avance en la dirección de una verdadera ciencia empírica. El instrumento más efectivo para lograr ese aterrizaje ha sido la matemática, empezando por la simple medición de los aspectos básicos de la economía, en particular, el volumen de la producción –el PBI–, su distribución entre la población y el fenómeno crítico de la pobreza extrema. Haciendo retrospectiva, me doy cuenta de que, a pesar de mi limitada aptitud matemática, buena parte de mi vida profesional ha consistido en esfuerzos para contribuir al desarrollo de una ciencia que pisa tierra numérica.

La ciencia económica sigue aderezada de generosas dosis de filosofía y política, pero debemos reconocerle algún avance en la dirección de una verdadera ciencia empírica. El instrumento más efectivo para lograr ese aterrizaje ha sido la matemática, empezando por la simple medición de los asp...

19/11/2023

Economía y vida “pos-PBI”
Por Richard Webb, director del Instituto del Perú de la USMP

Necesitamos productos como arroz, ropa y casa para sostener la vida, además de maquinarias para producirlos y vehículos para transportarlos. Es lógico, entonces, que la gestión económica de un país se mida principalmente por el valor de producción de esos bienes –la cifra del PBI– dejando en un segundo plano el tema de lo que estamos haciendo con esa vida tan duramente lograda. Sin embargo, esa mirada es como evaluar un automóvil solo en base a la gasolina consumida. Si el “vehículo” es la economía entera, y a la vez una gran parte de nuestra atención y vida en general, haría falta una mirada más allá de ese carro, o sea del producto bruto interno (PBI).
Una alerta, por ejemplo, son las cifras de suicidio. Corea del Sur es una de las economías más celebradas por su dedicación al trabajo y extraordinario éxito económico, pero registra una de las tasas de suicidio más altas en el mundo. Puede ser coincidencia; no obstante, en Latinoamérica la tasa de suicidio más alta se registra en Uruguay, que también es el país con el mayor ingreso por persona en la región. Pero mucho más importante que la cifra del suicidio es la esperanza de vida, o sea, el número de años de vida que goza la raza humana. Todo el esfuerzo que se hace para producir las necesidades de la vida tiene como primer objetivo esa simple sobrevivencia...https://institutodelperu.pe/2023/11/19/economia-y-vida-pos-pbi/

El PBI geriátricoPor Richard Webb, director del Instituto del Perú de la USMPAsociamos el asombro sobre todo con la infa...
05/11/2023

El PBI geriátrico
Por Richard Webb, director del Instituto del Perú de la USMP

Asociamos el asombro sobre todo con la infancia. Pero la vejez también nos trae asombro, quizás especialmente cuando el avance de la tecnología nos permiten goces que durante la mayor parte de nuestras vidas años eran imposibles físicos. A veces, también, existía la necesaria tecnología, pero su costo estaba fuera de nuestro alcance. Hoy, ya en la tercera edad, mi vida consiste en g***r los regalos inesperados que llegan cortesía del avance imparable de nuestros científicos y de una vida larga. Lo que hoy disfruto era un mero sueño durante la mayor parte de mi vida.
El más grande de esos regalos ha consistido en la facilidad de la comunicación personal. El teléfono me antecede, pero la gradual reducción de su costo y aumento en su alcance ha continuado durante toda mi vida, convirtiéndolo de ser un lujo fabuloso y casi no usado, hasta ser una ayuda diaria tan indispensable y disponible como las losetas de un piso...

Asociamos el asombro sobre todo con la infancia. Pero la vejez también nos trae asombro, quizás especialmente cuando el avance de la tecnología nos permiten goces que durante la mayor parte de nuestras vidas años eran imposibles físicos. A veces, también, existía la necesaria tecnología, per...

22/10/2023

Ojo con los números
Por Richard Webb, director del Instituto del Perú de la USMP

En medio de las múltiples emergencias nacionales y mundiales que traen las noticias diarias, es difícil registrar y sopesar eventos que avanzan lentamente, entre ellas la invasión de los números. Hoy, la economía se asocia con los números, pero la estadística era casi desconocida en la vida pública cuando yo realizaba mis estudios profesionales a mediados del siglo pasado. Existía una oficina nacional de estadística, pero su trabajo era limitado y lento y varias entidades se ocupaban de registrar las cifras necesarias para su labor particular.
Así, el BCR era la entidad que se ocupaba de calcular el PBI anual porque esas cifras eran necesarias para la política monetaria. Justamente, mi primera responsabilidad profesional en el BCR consistió en dirigir esa labor estadística, labor que fue interrumpida durante el....http://institutodelperu.pe/2023/10/22/ojo-con-los-numeros/

08/10/2023

Emilio Guimoye
Por Richard Webb, director del Instituto del Perú de la USMP
En el centro del desarrollo económico logrado por el Perú, se descubre un “milagro de los panes”, una asombrosa e inesperada multiplicación de la producción de alimentos. Los libros de historia nos dan cuenta detallada de las diversas actividades de exportación agrícola, especialmente el azúcar, el algodón y el café, pero dicen poco o nada acerca del panllevar. Sin embargo, de no haberse producido ese milagro productivo del panllevar no exportado, hubiera sido imposible el crecimiento que tuvo la población de la joven república, desde su nivel inicial de millón y medio de personas en 1821 hasta su nivel actual de 32 millones.
¿Quiénes fueron los agricultores que hicieron posible el salto en la actividad productiva del panllevar? ¿Cuáles fueron las condiciones que hicieron posible tamaña expansión productiva, pasando de alimentar a apenas millón y medio de personas en 1821 a los 32 millones de personas que hoy son alimentados por nuestros agricultores de panllevar? Además, ¿cómo encontraron las tierras, las tecnologías y los capitales necesarios para semejante aumento?...http://institutodelperu.pe/2023/10/08/emilio-guimoye/

10/09/2023

La vida con números
Richard Webb es director del Instituto del Perú de la USMP

El trabajo del economista tiene un parecido con el de un piloto de avión. Los dos oficios consisten en realizar un continuo cálculo de cifras –las que miden el rumbo actual, y las que resultarían de la modificación de alguno de los instrumentos de vuelo–. Más y más, el trabajo del médico también sigue ese patrón, partiendo de mediciones del estado actual de un cuerpo humano, y luego calculando los efectos de posibles intervenciones o modificaciones en el cuerpo del paciente...La vida con números
Richard Webb es director del Instituto del Perú de la USMP

El trabajo del economista tiene un parecido con el de un piloto de avión. Los dos oficios consisten en realizar un continuo cálculo de cifras –las que miden el rumbo actual, y las que resultarían de la modificación de alguno de los instrumentos de vuelo–. Más y más, el trabajo del médico también sigue ese patrón, partiendo de mediciones del estado actual de un cuerpo humano, y luego calculando los efectos de posibles intervenciones o modificaciones en el cuerpo del paciente.

Quizás por eso me ha sido posible cumplir con una vida profesional haciendo cálculos en el campo de la economía, a pesar de mi poca aptitud para la matemática. Es que, en gran parte las cifras que afirman los economistas para sustentar una recomendación de política económica son esfuerzos persuasivos, justificados más por la lógica general de la recomendación que por la exactitud de algún cálculo –un uso y una responsabilidad muy diferente a la del piloto o médico cuyos cálculos necesitan ser extremadamente exactos–. Además...http://institutodelperu.pe/2023/09/10/la-vida-con-numeros/

28/08/2023

Nuevo idioma
Por Richard Webb - Director del Instituto del Perú de la USMP

El boleto de entrada al siglo XX fue el alfabetismo –la capacidad para leer y escribir–. Fue un siglo de explosiva expansión del conocimiento científico, intelectual y tecnológico en todo el mundo, acompañada además por una multiplicación en el contacto y en el intercambio humano. Pero el requisito para acceder a esa nueva riqueza intelectual consistía en ser alfabeto, condición que en 1900 se limitaba a solo una de cada cinco personas en el mundo.
Los primeros países que lograron el alfabetismo masivo fueron los del norte de Europa, aptitud que sin duda fue estimulada por la religión protestante que alentaba, incluso exigía, que cada devoto no solo escuchara al sacerdote en la iglesia, sino que practicara la lectura propia de la biblia. En el Perú, la capacidad generalizada para leer y escribir tardó casi todo el siglo XX en llegar. En 1928, por ejemplo, solo un tercio de los peruanos sabíamos leer o escribir, y debimos esperar hasta fines del siglo para alcanzar una tasa de alfabetismo superior al 90%...http://institutodelperu.pe/2023/08/27/nuevo-idioma-2/

¿Cuánto?Por Richard Webb - Director del Instituto del Perú de la USMP 30.julio.2023De un momento a otro, la salud se con...
31/07/2023

¿Cuánto?
Por Richard Webb - Director del Instituto del Perú de la USMP
30.julio.2023

De un momento a otro, la salud se convirtió en matemática. A lo largo de mi vida, ante cualquier malestar era normal acudir directamente a un médico. Hoy, el trámite empieza con una batería de mediciones numéricas realizadas en laboratorios o con los instrumentos del mismo médico. Y si se decide que un paciente debe ser internado, su eventual regreso a casa será un proceso de continuas evaluaciones numéricas hasta lograr el ‘ok’ final de los aparatos medidores.

Esa transformación de la medicina me hace recordar la captura de la ciencia económica por los matemáticos, un proceso que ha coincidido con mi vida profesional. Mi decisión a favor de la carrera del economista se tomó cuando la profesión era concebida mayormente como una ciencia social, cuando la matemática y la estadística no figuraban como requisitos centrales de la profesión.
Después de haber optado por la carrera del economista...

De un momento a otro, la salud se convirtió en matemática. A lo largo de mi vida, ante cualquier malestar era normal acudir directamente a un médico. Hoy, el trámite empieza con una batería de mediciones numéricas realizadas en laboratorios o con los instrumentos del mismo médico. Y si se dec...

19/07/2023

Tres tiempos
Por Richard Webb
Director del Instituto del Perú de la USMP

El primer tiempo de la raza humana fue largo: un millón de años, o más, deambulando por el planeta en busca de plantas y animales para alimentarse, con alta inseguridad y escasa relación social más allá de la familia o tribu, en fin, copada por las necesidades del día a día. La raza humana era nómade.
Hasta que, finalmente, se pudo transitar a un segundo tiempo. La varita mágica fue el descubrimiento del cultivo agrícola, arte que emergió en distintos lugares del mundo, pero que tuvo un efecto ...http://institutodelperu.pe/2023/07/19/tres-tiempos/

Capital políticoPor Richard Webb, director del Instituto del Perú de la USMPUno de los principales obstáculos para el de...
02/07/2023

Capital político
Por Richard Webb, director del Instituto del Perú de la USMP

Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de nuestra economía ha sido el conflicto social. Durante el primer siglo de la república, dos guerras internacionales –con España y luego con Chile– consumieron gran parte del avance productivo logrado en ese período. Luego, desde los inicios del siglo XX, un obstáculo mayor fue la inacabable guerra interna. A pesar de mi larga formación en universidades y en distintos trabajos profesionales, me tomó un tiempo largo llegar a comprender la centralidad económica de la paz social. Es que la ciencia del economista se concentra en la identificación de principios y políticas óptimas, con poca sabiduría cuando es necesario optar entre alternativas imperfectas o adivinar las psicologías que determinan las decisiones políticas.

Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de nuestra economía ha sido el conflicto social. Durante el primer siglo de la república, dos guerras internacionales –con España y luego con Chile– consumieron gran parte del avance productivo logrado en ese período. Luego, desde los ini...

18/06/2023

Paz social

Po Richard Webb
Director del Instituto del Perú de la USMP

Los ingredientes conocidos para construir una economía, sabemos, son el trabajo, las riquezas naturales y las diversas formas de capital, como las maquinarias, los instrumentos y las construcciones. Pero existe, además, otro instrumento productivo, poco comentado en el debate económico. Me refiero a la paz social, condición que se basa necesariamente en la aceptación pacífica de reglas colectivas, y que hace posible así la cooperación productiva a todo nivel social, vengan las reglas de una comunidad rural, o de un Congreso nacional cuyos líderes políticos recurren a la violencia cuando no tienen mayoría...http://institutodelperu.pe/2023/06/18/paz-social/

Día ochoPor Richard WebbDirector del Instituto del Perú de la USMPDios se tomó seis días para crear el mundo y el hombre...
23/04/2023

Día ocho
Por Richard Webb
Director del Instituto del Perú de la USMP

Dios se tomó seis días para crear el mundo y el hombre. Cumplido el proyecto, descansó un séptimo día para admirar su obra. Según los arqueólogos, todo eso ocurrió hace 200 mil años, y más si incluimos en la categoría de “hombre” a varias especies que se aproximaban al ‘Homo sapiens’ y cuya antigüedad puede pasar el millón de años.
En todo ese tiempo de evolución genética la humanidad vivió como el resto de la vida animal, con la nariz en la tierra y aprovechando la vida silvestre para sobrevivir. Solo en los últimos “segundos” de esa larguísima etapa formativa –hace seis o siete milenios– trasladó una muy pequeña fracción de su población a lo que fueron los primeros centros urbanos, como nuestro Caral, cuyos habitantes se liberaban así de su esclavitud a la tierra.
Pero, repentinamente y sin darnos cuenta –prácticamente desde el día de ayer–, el mundo ha dado un giro extraordinario. Como si estuviera siguiendo a un flautista de Hamelín, la población mundial entera se encuentra marchando repentina y masivamente desde el campo a los centros urbanos. A la fecha, la población urbana...

Dios se tomó seis días para crear el mundo y el hombre. Cumplido el proyecto, descansó un séptimo día para admirar su obra. Según los arqueólogos, todo eso ocurrió hace 200 mil años, y más si incluimos en la categoría de “hombre” a varias especies que se aproximaban al ‘Homo sapien...

26/02/2023

Las manos vacías del Estado
Por Richard Webb - director del Instituto del Perú de la USMP

Se nos acusa de ser un país muy desigual y con un nivel de pobreza injustificadamente alto. Además, se dice que la desigualdad viene acompañada de una discriminación ra***ta. No sorprende, entonces, que tales acusaciones se hayan vuelto el sustento principal para propuestas políticas que podrían ser calificadas como reformistas, o incluso revolucionarias. Pero la premisa es que bastaría tomar control del timón del Estado para desaparecer la desigualdad y el racismo. Lo que se ignora en ese argumento es que, para dar un giro al timón, hace falta tener manos...http://institutodelperu.pe/2023/02/26/las-manos-vacias-del-estado/

Cooperativas y economíaPor Nelson TorresHace algunos días me llamó la atención el estado de WhatsApp de un amigo. Tenía ...
25/02/2023

Cooperativas y economía
Por Nelson Torres
Hace algunos días me llamó la atención el estado de WhatsApp de un amigo. Tenía una imagen de Joseph Stiglitz, premio Nóbel de economía del año 2001. Al pie de su fotografía encontré el texto “las cooperativas son la única alternativa al modelo económico fundado en el egoísmo y que fomenta las desigualdades”. ...

Hace algunos días me llamó la atención el estado de WhatsApp de un amigo. Tenía una imagen de Joseph Stiglitz, premio Nóbel de economía del año 2001. Al pie de su fotografía encontré el texto “las cooperativas son la única alternativa al modelo económico fundado en el egoísmo y que fom...

12/02/2023

¿Por qué Puno?

Por Richard Webb
Director del Instituto del Perú de la USMP

“Que esperabas pues” - contesta un Puno sufrido - . “Siempre me han tenido de último” – continúa - “colocado en el fondo del barril e identificado con el atraso boliviano. Recién a finales del siglo XX me conectaron con Cusco por una carretera decente”.
Y, efectivamente, revisando cálculos realizados hace medio siglo en base al censo de 1961, se comprueba que el atraso productivo de Puno tiene larga historia. Una de sus provincias - Huancané - era incluso la más pobre del país. El altiplano, además, ha estado identificado con sequías y hambrunas, una de ellas fue muy grave a fines de los años cincuenta y motivó la creación del Plan Sur con ayuda externa. La emergencia alimentaria en ese momento se sumaba a la amenaza creada por la reciente revolución cubana. Una de las iniciativas de esos años fue la creación de las cooperativas de crédito en pueblos rurales que empezó en un pequeño pueblo de Puno...http://institutodelperu.pe/2023/02/12/por-que-puno/

30/01/2023

Imagen y realidad económica
Por Richard Webb
Director del Instituto del Perú

Conocí Chile en 1965. Era un país respetado por su nivel de desarrollo económico y madurez política. Impresionaba la limpieza y el orden cívico de Santiago, su capital. En su reportaje sobre América Latina, publicado en 1942, John Gunther describe a Chile como “una de las naciones más agradables y civilizadas”. También menciona que los chilenos eran “predominantemente blancos”, aspecto que probablemente reforzaba el optimismo de muchos acerca de un país que ya estaba fuera de la categoría de los países “subdesarrollados”...http://institutodelperu.pe/2023/01/29/imagen-y-realidad-economica/

15/01/2023

La hora de los pueblos
Por Richard Webb
Director del Instituto del Perú de la USMP

En 1973 viajé a Huancavelica para conocer la mina Julcani. Saliendo de Pisco, durante un día entero, seguimos un camino de tierra hacia el pueblo de Lircay, una capital de provincia cercana a la mina. Llegando a la entrada del pueblo cuando se ponía el sol, el chofer tocó la bocina para despertar a los perros que aprovechaban el calor de la tierra y la total ausencia de tráfico para hacer siesta en medio de la pista.
Cuarenta años después regrese a Lircay por la misma ruta, pero la segunda llegada no pudo ser más diferente a la primera: la entrada al pueblo ahora estaba pavimentada, atorada de tráfico y sin perros a la vista. Además, la esquina lucía un semáforo para manejar un tráfico de todo tipo, desde bicis y mototaxis hasta ...http://institutodelperu.pe/2023/01/15/la-hora-de-los-pueblos/


15-01-2023

Dirección

Lima

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Instituto del Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Instituto del Perú:

Compartir