Comunidad Terapéutica Espiritual NUEVO VIVIR

Comunidad Terapéutica Espiritual NUEVO VIVIR Somos una Comunidad Terapeutica especializada en el tratamiento de adicciones, en busca de construir un camino hacia una nueva vida.

👉🏼 Conozcamos un poco más acerca de las principales distorsiones cognitivas en las adicciones:◼RAZONAMIENTO EMOCIONAL:In...
03/12/2024

👉🏼 Conozcamos un poco más acerca de las principales distorsiones cognitivas en las adicciones:

◼RAZONAMIENTO EMOCIONAL:

Interpretar los hechos basándose en lo que sientes, en lugar de en la evidencia objetiva.
Ejemplo: "Si siento que necesito consumir, significa que no puedo dejarlo."

◾TODO O NADA:

Pensar en términos extremos, sin puntos intermedios.
Ejemplo: "Si no consumo, mi vida será completamente miserable."

◾MINIMIZACIÓN:

Restarle importancia a los problemas o consecuencias negativas de tus acciones.
Ejemplo: "No es para tanto, otras personas tienen problemas más graves que yo."

◾SOBREGENERALIZACIÓN:

Extraer conclusiones amplias y negativas a partir de un solo hecho o experiencia.
Ejemplo: "Fracasé una vez al intentar dejar de consumir, así que siempre fracasaré."

◾PERSONALIZACIÓN:

Culparte por eventos que están fuera de tu control o atribuir la culpa de tus problemas únicamente a otros.
Ejemplo: "Si mis amigos no me hubieran presionado, nunca habría empezado."

◾DESCALIFICACIÓN DE LO POSITIVO:

Ignorar o restar valor a los logros y aspectos positivos de tu vida.
Ejemplo: "Haber dejado de consumir una semana no importa, siempre recaeré."

🗣 Para fomentar la comunicación asertiva en personas con adicciones, es clave trabajar habilidades que les ayuden a expr...
16/11/2024

🗣 Para fomentar la comunicación asertiva en personas con adicciones, es clave trabajar habilidades que les ayuden a expresar sus pensamientos y emociones de manera clara, honesta y respetuosa. Aquí tienes algunos pasos y técnicas que pueden ser útiles en un entorno terapéutico:👇🏻

⭐ Enseñar la diferencia entre comunicación pasiva, agresiva y asertiva: Utilizar ejemplos y dramatizaciones para ilustrar cómo cada estilo afecta las relaciones y la forma en que se interpretan los mensajes. Los participantes deben reconocer cuándo están siendo pasivos o agresivos y cómo estos estilos pueden influir negativamente en su bienestar y en sus relaciones.

⭐ Practicar la escucha activa: La comunicación asertiva no solo implica expresar lo que uno piensa o siente, sino también saber escuchar y entender al otro. Trabajar con técnicas de escucha activa, como el contacto visual, las expresiones de interés y las preguntas de clarificación, es esencial para fomentar una comunicación empática y efectiva.

⭐ Usar el formato “Yo siento… cuando… porque…”: Este enfoque ayuda a expresar emociones sin culpar ni atacar al otro. Por ejemplo, en lugar de decir "Siempre me haces enojar cuando llegas tarde", una declaración asertiva sería "Me siento frustrado cuando llegas tarde porque me hace sentir que no valoras nuestro tiempo juntos". Esta técnica ayuda a expresar emociones de una forma que disminuye la posibilidad de conflictos.

⭐ Reconocimiento y gestión emocional: A menudo, las personas con adicciones tienen dificultades para reconocer y expresar sus emociones. Enseñarles a identificar emociones como la ira, tristeza, frustración o miedo, y a comunicar cómo se sienten de forma respetuosa y clara es fundamental para la asertividad. Trabajar en la gestión emocional les permitirá afrontar situaciones difíciles sin recurrir al consumo.

⭐ Dar y recibir retroalimentación constructiva: La retroalimentación es una habilidad clave en la comunicación asertiva. Enseñar a expresar retroalimentación de manera constructiva y a recibirla sin sentirse atacados fomenta un ambiente de apoyo mutuo y respeto, esencial en el proceso de recuperación.

⭐ Entrenar en el uso del lenguaje no verbal: La comunicación no verbal, como la postura, los gestos y el tono de voz, es fundamental para la asertividad. Practicar cómo usar estos elementos de forma adecuada, especialmente en situaciones de estrés, ayuda a que el mensaje sea congruente y efectivo.

📍Implementar estas estrategias en un contexto terapéutico o en talleres dentro de una comunidad de recuperación puede ayudar a que las personas con adicciones desarrollen habilidades de comunicación asertiva. Esto no solo mejora sus relaciones interpersonales, sino que también aumenta su autoconfianza y capacidad para afrontar situaciones difíciles sin recurrir al consumo.📍

🗣La coadicción es un concepto que se refiere a la relación dinámica y a menudo disfuncional que se establece entre una p...
02/11/2024

🗣La coadicción es un concepto que se refiere a la relación dinámica y a menudo disfuncional que se establece entre una persona que padece una adicción y sus seres cercanos, como familiares o amigos. Esta relación se caracteriza por la interdependencia emocional y comportamental, donde las acciones y emociones de un individuo (el adicto) afectan significativamente a los demás (coadictos) y viceversa 🔁

Características de la coadicción:

🔸Negación y minimización: Los coadictos a menudo minimizan la gravedad de la adicción del ser querido o pueden entrar en un estado de negación sobre la realidad de la situación.

🔹Responsabilidad excesiva: Los coadictos pueden sentirse responsables de la recuperación del adicto, creyendo que sus acciones pueden influir en el comportamiento del adicto o en su proceso de recuperación.

🔹Descuido de sí mismos: En su intento de cuidar al adicto, los coadictos pueden descuidar sus propias necesidades físicas y emocionales, lo que puede llevar a su propio deterioro emocional y físico.

🔸Control y manipulación: Puede haber comportamientos de control en un intento de "salvar" al adicto, como tratar de controlar sus actividades o su entorno, lo cual puede reforzar la adicción.

🔹Sentimientos de culpa y resentimiento: Los coadictos suelen experimentar culpa por no poder ayudar lo suficiente o resentimiento hacia el adicto por el daño que la adicción causa en la dinámica familiar o en la relación.

👀 La manipulación es una estrategia que algunas personas con adicciones pueden utilizar para evitar responsabilidades, o...
23/10/2024

👀 La manipulación es una estrategia que algunas personas con adicciones pueden utilizar para evitar responsabilidades, obtener lo que quieren (dinero, sustancias, o apoyo emocional incondicional), o justificar su comportamiento. Identificar la manipulación en personas con adicciones puede ser difícil, ya que pueden ser muy hábiles para hacerlo. Aquí algunos signos comunes que pueden indicar manipulación ⬇

1. Cambio constante de responsabilidades: Desvían la culpa o responsabilidad hacia otras personas o circunstancias. Culpan a su entorno, familiares, amigos o situaciones externas por su comportamiento.

2. Victimización constante: Se presentan siempre como víctimas de las circunstancias, utilizando el papel de víctima para generar lástima y obtener lo que desean. Argumentan que nadie los comprende o que han sido tratados injustamente.

3. Promesas vacías o incumplidas: Realizan promesas de cambio sin intención real de cumplirlas, sobre todo cuando buscan evitar confrontaciones o salir de situaciones difíciles (como evitar las consecuencias de sus actos).

4. Uso de la mentira o distorsión de la verdad: Son capaces de mentir o exagerar situaciones para justificar su consumo o evitar responsabilidad, distorsionando la realidad para manipular las emociones de los demás.

5. Chantaje emocional: Pueden utilizar la culpa o el miedo para controlar a las personas cercanas. Amenazan con autolesionarse o hacer algo extremo si no se cumple su voluntad, lo cual genera angustia en quienes los rodean.

6. Cambiazo de comportamiento repentino: Cambian rápidamente de ser agradables y encantadores a volverse hostiles o agresivos cuando no obtienen lo que quieren. Este cambio drástico de actitud es una señal de manipulación emocional.

7. Manipulación de los límites: Insisten en probar los límites establecidos, ignorando o minimizando las reglas y normas, buscando debilitar la firmeza de las personas que intentan ayudarlos.

8. Involucrar a terceros: Buscan aliarse con otras personas para reforzar su versión de los hechos o hacer que otras personas intervengan a su favor. Pueden poner a una persona en contra de otra para desviar la atención de su propio comportamiento.

📍Detectar la manipulación requiere ser consciente de estos patrones y mantener límites firmes, siendo consistente y objetivo con las respuestas frente a estas conductas. Es importante no ceder a la manipulación y recordar que el cambio debe venir del propio adicto, no de la influencia externa o el control de otros.

🖇Es importante tener en cuenta lo siguiente ⬇1. Reconocer el valor propio: Identifica tus cualidades y fortalezas más al...
15/10/2024

🖇Es importante tener en cuenta lo siguiente ⬇
1. Reconocer el valor propio: Identifica tus cualidades y fortalezas más allá de su adicción. Refuerza que tu valor no depende de sus errores pasados.

2. Establecer metas pequeñas y alcanzables: Al cumplir pequeños objetivos, experimentas un sentido de logro que refuerza su autoestima y confianza en ti mismo.

3. Fomentar el autocuidado: Es importancia cuidarte físicamente, emocionalmente y mentalmente, ya que esto demuestra respeto y amor propio.

4. Desarrollar habilidades de afrontamiento: Aprende a manejar el estrés, la ansiedad y las emociones negativas sin recurrir a las sustancias, lo cual fortalece tu sentido de control y autoestima.

5. Promover relaciones saludables: Fomenta la construcción de vínculos basados en el respeto y el apoyo mutuo, lo que ayuda a sentirte valioso en tu entorno.

6. Reemplazar pensamientos negativos: Identifica y modifica los pensamientos autocríticos o negativos, promoviendo una mentalidad más compasiva y optimista.

“Hoy celebramos el Día Mundial de la Salud Mental, un recordatorio de la importancia de cuidar nuestro bienestar emocion...
11/10/2024

“Hoy celebramos el Día Mundial de la Salud Mental, un recordatorio de la importancia de cuidar nuestro bienestar emocional y mental. 🌿 La salud mental es tan importante como la física, y debemos hablar abiertamente sobre ella. Tómate un momento hoy para reflexionar, respirar y recordar que pedir ayuda es un acto de valentía. 💚 ”

🚨La reparación de vínculos familiares es un tema esencial en la rehabilitación de personas con adicciones, ya que la adi...
10/10/2024

🚨La reparación de vínculos familiares es un tema esencial en la rehabilitación de personas con adicciones, ya que la adicción suele afectar no solo al individuo, sino también a sus relaciones familiares. Este tema abarca varios aspectos🤔:

1. Reconstrucción de la confianza 🖇
La confianza en las relaciones familiares puede quedar profundamente dañada por las mentiras, el comportamiento impredecible o irresponsable, y las promesas incumplidas típicas de la adicción. En esta etapa, se trabaja para que el adicto asuma la responsabilidad por sus acciones y demuestre con el tiempo que puede ser confiable. A su vez, la familia también debe estar dispuesta a abrirse nuevamente a la posibilidad de confiar, pero sin expectativas irreales de una recuperación inmediata.

2. Comunicación asertiva 🗣
Durante el consumo, la comunicación suele verse afectada por el conflicto o la evasión. En el proceso de rehabilitación, se fomenta una comunicación más abierta y honesta, donde se prioriza el entendimiento mutuo y se evita la agresión verbal o el silencio como forma de manejar el malestar. La familia y el adicto deben aprender a escuchar sin juicio, expresar sus emociones de manera clara y respetuosa, y establecer espacios de diálogo saludable.

3. Perdón y aceptación 🫂
El perdón es un proceso complejo y no siempre inmediato. Se trabaja en que tanto el adicto como su familia puedan entender que el proceso de sanación implica aceptar que hubo daño, pero también buscar la reconciliación y la paz, sin cargar con resentimientos que obstaculicen el avance. El adicto debe aprender a perdonarse a sí mismo por las decisiones tomadas bajo la influencia, mientras que la familia también necesita trabajar en liberar el rencor.

4. Establecimiento de límites ⚠
Es importante que la familia y el adicto aprendan a establecer límites saludables para evitar el codependencia o la permisividad que pueden facilitar una recaída. Los límites claros permiten que ambas partes entiendan sus responsabilidades en la relación y no caigan en dinámicas destructivas. La familia debe apoyar el proceso de recuperación sin sobreproteger ni controlar al individuo, respetando su autonomía.

5. Comprensión de la enfermedad 🥺
Educar a las familias sobre la adicción como una enfermedad crónica que puede tener recaídas ayuda a generar empatía y a manejar las expectativas. Esta comprensión permite que los familiares se enfoquen en apoyar sin caer en la culpa o el reproche, entendiendo que la recuperación es un proceso a largo plazo.

6. Terapia familiar ❤‍🩹
Las sesiones de terapia familiar son una herramienta clave en este proceso. Permiten abordar temas profundos y trabajar en dinámicas disfuncionales que existían antes del consumo o que surgieron como resultado de la adicción. Con la guía de un terapeuta, las familias pueden explorar el impacto emocional que la adicción ha tenido en cada miembro, fomentando la reparación de los vínculos desde una perspectiva colectiva.

🚨Recuerda rodearte de personas que te apoyan es fundamental en tu proceso de recuperación. Las relaciones saludables pro...
01/10/2024

🚨Recuerda rodearte de personas que te apoyan es fundamental en tu proceso de recuperación. Las relaciones saludables proporcionan fuerza y estabilidad, ayudándote a resistir las tentaciones y mantenerte en el camino hacia una vida libre de adicciones✨

tomar en cuenta lo siguiente:
🔹La importancia de una red de apoyo🔹
Contar con amigos y familiares que entiendan tu proceso de rehabilitación y estén comprometidos con tu bienestar es clave para evitar las recaídas. Estas personas serán tu pilar en los momentos difíciles.

🔸Identificar relaciones tóxicas🔸
Las relaciones que te hacen sentir vulnerable o que promueven hábitos negativos pueden hacerte retroceder en tu proceso de sanación. Aprender a reconocerlas es el primer paso para poner límites y proteger tu bienestar.

🔹Estrategias para crear vínculos saludables🔹
- Comunica tus necesidades y sentimientos de manera honesta.
- Rodéate de personas que respeten tu decisión de estar sobrio.
- Participa en actividades y grupos que fomenten relaciones positivas.

🔸Únete a nuestros grupos de apoyo🔸
En nuestra comunidad terapéutica, ofrecemos grupos de apoyo donde puedes compartir tu experiencia y aprender de otros que están en el mismo camino. Juntos, podemos construir una red de apoyo fuerte y confiable.

🚨 Conozcamos un poco más cada uno de ellos 🚨🔹Adicciones a sustancias:- Alcoholismo: Consumo compulsivo de alcohol, afect...
24/09/2024

🚨 Conozcamos un poco más cada uno de ellos 🚨

🔹Adicciones a sustancias:

- Alcoholismo: Consumo compulsivo de alcohol, afectando el control sobre la cantidad que se bebe y la capacidad de dejarlo. Puede dañar la salud física, mental y las relaciones.
- Drogadicción: Uso incontrolado de dr**as ilegales como he***na, co***na, o metanfetaminas, lo que lleva a graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales.
- Adicción al tabaco: Dependencia de la nicotina, la sustancia presente en el tabaco, lo que puede llevar a enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
- Uso indebido de medicamentos: Abuso de medicamentos recetados como analgésicos o ansiolíticos, buscando efectos placenteros o escapando del dolor emocional, lo que genera dependencia física y psicológica.

🔹Adicciones comportamentales:

- Ludopatía: Adicción al juego, donde la persona siente una necesidad incontrolable de apostar, a pesar de las consecuencias negativas económicas y emocionales.
- Adicción a la comida: Consumo compulsivo de alimentos, a menudo en grandes cantidades, para aliviar el estrés o el malestar emocional, lo que puede llevar a problemas de salud como obesidad o trastornos alimenticios.
- Adicción a las compras: Comportamiento compulsivo de comprar objetos innecesarios como forma de escape emocional, lo que a menudo lleva a deudas y problemas económicos.
- Adicción al trabajo (workaholism): Exceso de dedicación al trabajo, descuidando otras áreas de la vida como la familia, la salud y el bienestar personal.
- Adicción al s**o o a la pornografía: Comportamiento sexual compulsivo, que incluye el consumo excesivo de pornografía o la búsqueda constante de relaciones sexuales, afectando negativamente la vida personal y social.
- Adicción a la tecnología: Uso excesivo de dispositivos electrónicos, videojuegos, redes sociales o el teléfono móvil, afectando las relaciones interpersonales y el rendimiento laboral o académico.

👉🏻Descubramos juntos más detalles sobre el tema- Celebrar Cada Pequeño AvanceReconocer y celebrar los logros, por pequeñ...
23/09/2024

👉🏻Descubramos juntos más detalles sobre el tema
- Celebrar Cada Pequeño Avance
Reconocer y celebrar los logros, por pequeños que sean, es fundamental en el proceso de recuperación. Cada paso cuenta y valorar esos avances fortalece la autoestima, motivando a seguir adelante con confianza.
- Fomentar el Autocuidado Activo
Participar en actividades que fomentan el autocuidado, como el ejercicio, la meditación y el arte, no solo fortalece la autoestima, sino que también proporciona herramientas valiosas para manejar el estrés y las emociones de forma saludable.
- Desarrollar una nueva identidad
El proceso de recuperación implica descubrir una nueva identidad más allá de la adicción. Al explorar fortalezas, pasiones y contribuir positivamente al entorno, la persona puede redefinir su vida y reforzar su sentido de valía.
- Construir Redes de Apoyo
El aislamiento debilita la autoestima, por eso, en nuestra comunidad promovemos el apoyo mutuo. Compartir experiencias con otros que han pasado por desafíos similares refuerza el sentido de pertenencia y la autoconfianza, esenciales para un crecimiento personal sostenido.

✨ Juntos podemos reconstruir la confianza y la autovalía, abriendo paso a una vida libre de adicciones y llena de nuevas oportunidades.✨

👉🏻 Exploremos más a fondo la autoestima en una persona con adicciones.- Culpa y vergüenza: La adicción genera sentimient...
18/09/2024

👉🏻 Exploremos más a fondo la autoestima en una persona con adicciones.

- Culpa y vergüenza: La adicción genera sentimientos de culpa y vergüenza por el comportamiento adictivo, lo que reduce aún más la autoestima.
- Sensación de fracaso: La incapacidad para controlar el consumo refuerza una imagen de fracaso personal, debilitando la confianza en uno mismo.
- Aislamiento social: La adicción suele llevar al aislamiento, lo que refuerza la percepción de ser indigno de relaciones significativas, afectando la autoestima.
- Pérdida de autoeficacia: Las recaídas frecuentes y la dependencia de sustancias pueden hacer que la persona sienta que no tiene control sobre su vida, erosionando su autoeficacia y autoestima.
- Desvalorización personal: La adicción puede llevar a la persona a creer que no merece cosas buenas en la vida, promoviendo un ciclo autodestructivo.

✨"Si deseas comprender mejor cómo la adicción puede afectar la autoestima y otros aspectos emocionales, sigue explorando con nosotros. Juntos, podemos encontrar el camino hacia la recuperación y el bienestar."✨

🔵Conozcamos un poco más lo que significa cada uno de ellos:🔹Consumidor experimental: Este tipo de persona consume dr**as...
17/09/2024

🔵Conozcamos un poco más lo que significa cada uno de ellos:

🔹Consumidor experimental: Este tipo de persona consume dr**as solo para probar o experimentar sus efectos, generalmente por curiosidad o presión social, y no desarrolla un consumo habitual.

🔸Consumidor ocasional: Usa la droga en situaciones específicas (como fiestas o reuniones) de manera esporádica, pero no necesariamente lo hace de forma regular o cotidiana.

🔹Consumidor habitual: Tiene un patrón de consumo más constante, lo que podría generar una dependencia psicológica o física. En este punto, el uso de la droga empieza a interferir en su vida diaria.

🔸Adicto funcional: Aunque tiene una adicción, esta persona puede mantener su rutina diaria, como trabajo o estudios, sin que su entorno note fácilmente el problema. Sin embargo, la dependencia está presente y puede escalar.

🔹Adicto dependiente: La adicción ya es severa y consume gran parte de su vida. Aquí se puede ver un deterioro físico, emocional y social, y es difícil que la persona pueda mantener sus responsabilidades.

🔸Adicto en recuperación: Personas que han reconocido su adicción y están en proceso de rehabilitación. Esta etapa implica un esfuerzo por evitar recaídas y reconstruir su vida.

¿Y tú, con cuál te identificas? 🤔

Dirección

Pachacamac

Teléfono

+51960405432

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Comunidad Terapéutica Espiritual NUEVO VIVIR publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Comunidad Terapéutica Espiritual NUEVO VIVIR:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram