Sanando Vínculos Perú

Sanando Vínculos Perú Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Sanando Vínculos Perú, Psicoterapeuta, San Isidro District.

Centro de terapia integral de pareja, familia👨‍👩‍👧‍👦 , depresión y ansiedad .😥
Atención psicológica, en modalidad Presencial, virtual y a domicilio🚗, intervención en crisis.🚑
Tu bienestar emocional es lo primero😃

25/10/2025
𝐀𝐃𝐎𝐋𝐄𝐒𝐄𝐍𝐓𝐄𝐒 : 𝐋𝐚 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐅𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫 , Como profesional en terapia sistémica, vemos al adolescente 𝐍𝐎 como ...
23/10/2025

𝐀𝐃𝐎𝐋𝐄𝐒𝐄𝐍𝐓𝐄𝐒 : 𝐋𝐚 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐅𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫 , Como profesional en terapia sistémica, vemos al adolescente 𝐍𝐎 como un individuo con un "problema", sino como un miembro clave de un sistema familiar en plena crisis de crecimiento. Su Forma de Vida (El Gran Bamboleo)
𝐁𝐮́𝐬𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐈𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝: El adolescente se diferencia de sus padres, lo cual es sano. Está probando quién es, y esto genera tensión.
𝐄𝐥 𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐏𝐚𝐫𝐞𝐬: Los amigos son su "laboratorio social". Validan su nueva identidad y sus opiniones son vitales.
𝐄𝐥 "𝐅𝐮𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞" 𝐅𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫: Un comportamiento problemático (el síntoma) a menudo refleja tensiones o desequilibrios en la familia, no solo en el adolescente. Es el "fusible que salta" ante la sobrecarga del sistema.
𝐂𝐨́𝐦𝐨 𝐀𝐲𝐮𝐝𝐚𝐫𝐥𝐨𝐬 ,Validar el Sentimiento Escucha, sin juzgar: El sentimiento es real. (Ej.: "Entiendo que estés frustrado").
𝐑𝐞𝐝𝐞𝐟𝐢𝐧𝐢𝐫 𝐋𝐢́𝐦𝐢𝐭𝐞𝐬 𝐍𝐞𝐠𝐨𝐜𝐢𝐚, 𝐧𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐞𝐬: Pasa de ser un policía a ser un asesor de confianza. Ofrece espacio y responsabilidad. Hacer un Reencuadre Mira la Intención Positiva: La rebeldía es, en el fondo, un intento de ser independiente.
𝐌𝐚𝐧𝐭𝐞𝐧𝐞𝐫 𝐞𝐥 𝐕𝐢́𝐧𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐂𝐨𝐧𝐞𝐜𝐭𝐚 𝐬𝐢𝐧 𝐀𝐠𝐞𝐧𝐝𝐚: Busca momentos breves de conexión donde solo sean "padres e hijos", no "jueces y acusado ".𝐅𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐂𝐨𝐧𝐟𝐢𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚: 𝐄𝐫𝐞𝐬 𝐬𝐮 𝐁𝐚𝐬𝐞 𝐒𝐞𝐠𝐮𝐫𝐚 𝐲 𝐬𝐮 𝐏𝐥𝐚𝐭𝐚𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐬𝐩𝐞𝐠𝐮𝐞.
𝐍𝐨 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 "𝐚𝐫𝐫𝐞𝐠𝐥𝐚𝐫" 𝐚 𝐭𝐮 𝐚𝐝𝐨𝐥𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞. 𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐚 𝐥𝐚 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐚𝐜𝐭𝐮́𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐞́𝐥.

𝐒𝐢 𝐭𝐮́ 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐚𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐢𝐞𝐳𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚, 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞𝐛𝐞 𝐚𝐣𝐮𝐬𝐭𝐚𝐫𝐬𝐞. 𝐏𝐫𝐞𝐠𝐮́𝐧𝐭𝐚𝐭𝐞 𝐡𝐨𝐲: "¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐩𝐞𝐪𝐮𝐞𝐧̃𝐚 𝐜𝐨𝐬𝐚 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐨 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐫 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐜𝐮𝐜𝐡𝐚𝐫 𝐨 𝐯𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐫 𝐚 𝐦𝐢 𝐡𝐢𝐣𝐨/𝐚?"

𝐄𝐥 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐞𝐦𝐩𝐢𝐞𝐳𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧, 𝐧𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧.
https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

📲995 042 049

https://maps.google.com/maps/search/Jos%C3%A9%20Casta%C3%B1eda/@-12.0937,-77.0321,17z?hl=es

Es común que muchas personas piensen: "𝐍𝐨 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐭𝐨 𝐢𝐫 𝐚𝐥 𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨́𝐥𝐨𝐠𝐨 𝐨 𝐚𝐥 𝐩𝐬𝐢𝐪𝐮𝐢𝐚𝐭𝐫𝐚, 𝐞𝐬𝐨 𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 '𝐥𝐨𝐜𝐨𝐬'". Esta ide...
11/10/2025

Es común que muchas personas piensen: "𝐍𝐨 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐭𝐨 𝐢𝐫 𝐚𝐥 𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨́𝐥𝐨𝐠𝐨 𝐨 𝐚𝐥 𝐩𝐬𝐢𝐪𝐮𝐢𝐚𝐭𝐫𝐚, 𝐞𝐬𝐨 𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 '𝐥𝐨𝐜𝐨𝐬'". Esta idea, profundamente arraigada, refleja el persistente estigma que rodea a la salud mental. 𝐏𝐨𝐫 𝐯𝐞𝐫𝐠𝐮̈𝐞𝐧𝐳𝐚, 𝐧𝐞𝐠𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐨 𝐦𝐢𝐞𝐝𝐨 𝐚 𝐬𝐞𝐫 𝐣𝐮𝐳𝐠𝐚𝐝𝐨𝐬, a menudo ignoramos las señales de que nuestra mente y emociones no están bien.

Sin embargo, el cuerpo es un mensajero honesto. La realidad es que si se ignoran las necesidades emocionales y psicológicas, el malestar 𝐚 𝐦𝐞𝐧𝐮𝐝𝐨 𝐬𝐞 𝐬𝐨𝐦𝐚𝐭𝐢𝐳𝐚. El estrés crónico, la ansiedad no tratada o la depresión 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐧 𝐦𝐚𝐧𝐢𝐟𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐬𝐢́𝐧𝐭𝐨𝐦𝐚𝐬 𝐟𝐢́𝐬𝐢𝐜𝐨𝐬: 𝐢𝐧𝐬𝐨𝐦𝐧𝐢𝐨, 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐛𝐞𝐳𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬, 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐢𝐠𝐞𝐬𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬, 𝐟𝐚𝐭𝐢𝐠𝐚 𝐞𝐱𝐭𝐫𝐞𝐦𝐚 𝐨 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐨 𝐮𝐧 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐢𝐧𝐦𝐮𝐧𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞𝐛𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐝𝐨.
Es en ese punto, sintiéndose físicamente mal y sin encontrar una causa puramente orgánica, cuando muchas personas acuden a su médico de cabecera. Después de realizar las pruebas pertinentes, y al no encontrar un diagnóstico físico claro, el propio médico, actuando con profesionalismo, se encarga de derivar al paciente a un profesional de la salud mental.
𝐄𝐬𝐭𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐝𝐨 𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧𝐬𝐞𝐧̃𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥: 𝐥𝐚 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥. No se trata de "estar loco," sino de buscar ayuda para gestionar el dolor emocional, el estrés de la vida o cualquier desequilibrio que afecte nuestra calidad de vida. El camino hacia el bienestar puede empezar en cualquier consultorio, pero el destino es siempre el mismo: el cuidado completo de la persona.
¡𝐓𝐮 𝐁𝐢𝐞𝐧𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫 𝐍𝐨 𝐏𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐫 𝐌𝐚́𝐬!
Deja a un lado el estigma y escucha a tu cuerpo y a tu mente.
Si sientes que el peso de la ansiedad, el estrés o la tristeza te está afectando, no esperes a que tu cuerpo te obligue a detenerte. El primer paso es el más valiente.
¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐫 𝐀𝐇𝐎𝐑𝐀?
Reconoce y Acepta: Entiende que buscar apoyo psicológico o psiquiátrico es un acto de fortaleza y autocuidado, no de debilidad.
𝐀𝐜𝐭𝐮́𝐚 𝐇𝐨𝐲: No necesitas esperar a que los síntomas físicos te lleven a una sala de emergencias. Agenda una cita con un terapeuta o habla con tu médico de cabecera para que te oriente.
𝐏𝐫𝐢𝐨𝐫𝐢𝐳𝐚 𝐭𝐮 𝐌𝐞𝐧𝐭𝐞: Invierte en tu salud mental como inviertes en tu dieta, ejercicio o finanzas. ¡Mereces estar bien!
𝐃𝐚 𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐬𝐨. 𝐓𝐮 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐛𝐚𝐬𝐞 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐥𝐨 𝐝𝐞𝐦𝐚́𝐬.
📲995 042 049

https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

Excelente oportunidad para actualizarse
11/10/2025

Excelente oportunidad para actualizarse

26/09/2025

Excelente oportunidad para seguir creciendo y actualizándonos

𝐌𝐀́𝐒 𝐀𝐋𝐋𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐄𝐍𝐆𝐀𝐍̃𝐎 : 𝐋𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐭𝐫𝐚́𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐈𝐍𝐅𝐈𝐃𝐄𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃En las relaciones, cuando ocurre la infidelidad, a menudo se ...
14/09/2025

𝐌𝐀́𝐒 𝐀𝐋𝐋𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐄𝐍𝐆𝐀𝐍̃𝐎 : 𝐋𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐭𝐫𝐚́𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐈𝐍𝐅𝐈𝐃𝐄𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃
En las relaciones, cuando ocurre la infidelidad, a menudo se enfoca la atención en la persona que fue infiel o en la víctima, como si el problema fuera de uno solo. Sin embargo, desde una perspectiva más amplia, la infidelidad no es un acto aislado, sino un síntoma de un desequilibrio que existe en el vínculo de pareja.

Una relación es como un ecosistema. Cada miembro tiene su papel y sus necesidades, y la forma en que se comunican e interactúan crea un sistema complejo. Cuando este sistema se desajusta, ya sea por falta de comunicación, insatisfacción emocional, rutinas monótonas o necesidades no satisfechas, pueden abrirse grietas. La infidelidad, en muchos casos, surge como una forma de buscar fuera lo que, de manera inconsciente o consciente, ya no se encuentra dentro de la pareja.

𝐄𝐬𝐭𝐨 𝐧𝐨 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚 𝐣𝐮𝐬𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐢𝐝𝐞𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐦𝐚́𝐬 𝐛𝐢𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚 𝐯𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐚𝐥𝐥𝐚́ 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐚𝐜𝐭𝐨. Se trata de una manifestación de problemas más profundos en la dinámica de la pareja. Para sanar y seguir adelante, es fundamental que ambos se hagan responsables de su parte en la relación. No se trata de culpar, sino de entender cómo la interacción de cada uno contribuyó a la situación. Al examinar el sistema en su conjunto, es posible identificar los patrones que llevaron al desequilibrio y trabajar para crear una nueva forma de relación, más sana y fuerte.

𝐒𝐢 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐢𝐝𝐞𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐡𝐚 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐭𝐮 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧, 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐢𝐝𝐞𝐫𝐚 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚𝐫 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥. 𝐄𝐧 𝐒𝐚𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐕𝐢́𝐧𝐜𝐮𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐠𝐮𝐢𝐚𝐫𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐢𝐧𝐚́𝐦𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐚 𝐥𝐚 𝐫𝐮𝐩𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐲 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚𝐫𝐥𝐨𝐬 𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐢𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐨, 𝐬𝐢 𝐞𝐬 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨, 𝐚 𝐜𝐞𝐫𝐫𝐚𝐫 𝐮𝐧 𝐜𝐢𝐜𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐫𝐚.

https://www.doctoralia.pe/jose-luis-castaneda-huaripata/psicologo/lima

📲995 042 049

𝐍𝐨 𝐏𝐮𝐞𝐝𝐨 𝐏𝐞𝐫𝐝𝐨𝐧𝐚𝐫𝐦𝐞: 𝐄𝐥 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐲𝐞𝐫El sentimiento de "no puedo perdonarme" es una carga pesada que a menudo llevamos e...
11/09/2025

𝐍𝐨 𝐏𝐮𝐞𝐝𝐨 𝐏𝐞𝐫𝐝𝐨𝐧𝐚𝐫𝐦𝐞: 𝐄𝐥 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐲𝐞𝐫

El sentimiento de "no puedo perdonarme" es una carga pesada que a menudo llevamos en silencio, un eco persistente de errores o decisiones pasadas que se aferran a nuestra conciencia. Es una batalla interna que consume energía y nubla nuestra visión del presente y del futuro.

𝐄𝐬𝐭𝐞 𝐚𝐮𝐭𝐨-𝐫𝐞𝐩𝐫𝐨𝐜𝐡𝐞 𝐧𝐨 𝐬𝐮𝐫𝐠𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐧𝐚𝐝𝐚; suele estar arraigado en nuestras propias expectativas, en la forma en que hemos aprendido a juzgarnos y en las historias que hemos construido sobre nosotros mismos. Quizás hemos interiorizado voces críticas del pasado, o tal vez hemos establecido estándares tan altos que cualquier imperfección se siente como un fracaso rotundo. La incapacidad de perdonarse a uno mismo puede ser un intento, a veces inconsciente, de protegernos de futuras heridas, de castigarnos para evitar repetir un error, o incluso una forma distorsionada de mantenernos responsables.
El no perdonarnos puede impedirnos avanzar, mantenernos anclados en el pasado y obstaculizar nuestro crecimiento personal. 𝐍𝐨 𝐬𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐢𝐧𝐢𝐦𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬, sino de encontrar un camino hacia la liberación de esa culpa paralizante. Es un proceso de autocompasión, de reconocer nuestra humanidad y de entender que errar es parte inherente de la experiencia de vivir.

Te invito a mirar con amabilidad esas partes de ti que no puedes perdonar. ¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐜𝐫𝐞𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐮𝐜𝐞𝐝𝐞𝐫𝐢́𝐚 𝐬𝐢 𝐥𝐨 𝐡𝐢𝐜𝐢𝐞𝐫𝐚𝐬? ¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐭𝐞 𝐢𝐦𝐩𝐢𝐝𝐞 𝐨𝐟𝐫𝐞𝐜𝐞𝐫𝐭𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐪𝐮𝐢𝐳𝐚́𝐬 𝐨𝐟𝐫𝐞𝐜𝐞𝐫𝐢́𝐚𝐬 𝐚 𝐮𝐧 𝐬𝐞𝐫 𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐨? Date permiso para explorar el origen de tu autoexigencia y para cuestionar las historias que te has contado sobre tus errores. Empezar a dialogar con estas voces internas es el primer paso para soltar el peso del ayer y construir un presente más ligero y pleno.
https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

📲995 042 049

𝐂𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐍𝐎 𝐞𝐬 𝐬𝐮𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞: 𝐄𝐥 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐀𝐔𝐒𝐄𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥Desde la perspectiva de la terapia sistémica , ...
28/08/2025

𝐂𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐍𝐎 𝐞𝐬 𝐬𝐮𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞: 𝐄𝐥 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐀𝐔𝐒𝐄𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥

Desde la perspectiva de la terapia sistémica , el fenómeno de los padres presentes pero ausentes se manifiesta 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐟𝐢́𝐬𝐢𝐜𝐚 𝐧𝐨 𝐬𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐝𝐮𝐜𝐞 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐨 𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐚 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚. Esto crea una disonancia en el sistema familiar, donde la estructura de roles parece estar intacta, pero la función de contención y guía está comprometida.

𝐋𝐚 𝐚𝐮𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐩𝐚𝐝𝐫𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐡𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐮𝐧 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐞𝐝𝐚𝐝, 𝐢𝐧𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧. Aunque el padre esté en casa, su falta de implicación genuina en la vida cotidiana, sus conversaciones y sus emociones, deja un vacío. Los hijos pueden interpretar esta ausencia como un rechazo o una falta de interés, afectando su autoestima y su capacidad para establecer relaciones sanas en el futuro.

Este patrón de interacción no solo impacta a los hijos, sino que también afecta la relación de pareja, ya que la responsabilidad de la crianza recae de forma desequilibrada en uno de los miembros. La familia, como un sistema interconectado, se resiente, manifestando disfuncionalidades en la comunicación, los conflictos no resueltos y la dificultad para adaptarse a los cambios.

𝐒𝐢 𝐭𝐞 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐬𝐢𝐭𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧, 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 𝐛𝐚𝐬𝐞 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚. 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐢𝐝𝐞𝐫𝐞 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚𝐫 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐥𝐨𝐫𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐧𝐚́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫 𝐲 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐩𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬. 𝐃𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫 𝐩𝐚𝐬𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐠𝐚𝐥𝐨 𝐦𝐚́𝐬 𝐯𝐚𝐥𝐢𝐨𝐬𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐚𝐫𝐥𝐞 𝐚 𝐭𝐮 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚.
https://683c98ad52fc2.site123.me/

📲995 042 049

https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

𝐇𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐧𝐚𝐫𝐜𝐢𝐬𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬: 𝐔𝐧 𝐆𝐑𝐈𝐓𝐎  𝐝𝐞 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫.En el ámbito de la terapia sistémica, vemos cómo el narcisi...
26/08/2025

𝐇𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐧𝐚𝐫𝐜𝐢𝐬𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬: 𝐔𝐧 𝐆𝐑𝐈𝐓𝐎 𝐝𝐞 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫.

En el ámbito de la terapia sistémica, vemos cómo el narcisismo no surge de la nada, sino que a menudo es el resultado de dinámicas familiares disfuncionales . Dos estilos de crianza opuestos, pero igualmente dañinos, pueden contribuir al desarrollo de rasgos narcisistas en los hijos:

𝐋𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐞𝐥 "𝐧𝐢𝐧̃𝐨 𝐫𝐞𝐲":: La excesiva admiración sin crítica, donde se le dice al niño que es superior, especial y que merece todo sin esfuerzo, crea una base frágil para su identidad. Este niño no aprende a lidiar con la frustración, el fracaso o la crítica, lo que lo lleva a desarrollar una autoestima inflada pero extremadamente vulnerable . Se vuelve dependiente de la validación externa y, para mantener esa imagen, puede manipular o despreciar a los demás.

𝐋𝐚 𝐧𝐞𝐠𝐥𝐢𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥: En el otro extremo, la negligencia emocional o el control parental rígido también pueden ser perjudiciales. Un niño que se siente invisible o que solo es valorado por sus logros (no por su ser) aprende a buscar la atención y el reconocimiento a toda costa. El narcisismo se convierte en una armadura psicológica para protegerse de la sensación de vacío e insuficiencia. Se construye una imagen falsa de sí mismo para compensar la falta de afecto genuino.
En ambos casos, el problema reside en la falta de una conexión auténtica y amor incondicional . El niño no es visto ni amado por quién es, sino por lo que puede ofrecer (éxito, belleza, obediencia) o por lo que representa para sus padres. Esto genera un vacío emocional que el narcisista intenta llenar con la validación de los demás, un ciclo interminable y destructivo.

Si reconoces estas dinámicas en tu familia o en ti mismo, es crucial entender que el cambio es posible. La terapia sistémica NO busca culpar a los padres, sino entender cómo las interacciones familiares contribuyen al problema. 𝐓𝐞 𝐢𝐧𝐯𝐢𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐚 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚𝐫 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐫𝐨𝐦𝐩𝐞𝐫 𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐨𝐧𝐞𝐬. 𝐍𝐨 𝐬𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐚𝐫 𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚 𝐧𝐚𝐫𝐜𝐢𝐬𝐢𝐬𝐭𝐚, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐧𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚, 𝐚𝐛𝐫𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐩𝐮𝐞𝐫𝐭𝐚 𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐦𝐚́𝐬 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐚𝐮𝐭𝐞́𝐧𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬.
https://683c98ad52fc2.site123.me/

📲995 042 049

https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

𝐂𝐎𝐌𝐎 𝐂𝐎𝐍𝐕𝐈𝐕𝐈𝐑 𝐂𝐎𝐍 𝐔𝐍 𝐇𝐈𝐉𝐎 𝐀𝐃𝐎𝐋𝐄𝐒𝐂𝐄𝐍𝐓𝐄.....👨‍👩‍👧‍👦La adolescencia es un período de transición en el que tu hijo busca su ...
25/08/2025

𝐂𝐎𝐌𝐎 𝐂𝐎𝐍𝐕𝐈𝐕𝐈𝐑 𝐂𝐎𝐍 𝐔𝐍 𝐇𝐈𝐉𝐎 𝐀𝐃𝐎𝐋𝐄𝐒𝐂𝐄𝐍𝐓𝐄.....👨‍👩‍👧‍👦
La adolescencia es un período de transición en el que tu hijo busca su identidad y mayor autonomía. Como padres, el reto es acompañarlo en este viaje sin dejar de ser una guía. La terapia sistémica nos enseña que la familia es un sistema interconectado, donde cada miembro influye en los demás. La clave no está solo en cómo educa a tu hijo, sino en cómo se reajustan las reglas y roles de toda la familia para promover un ambiente de crecimiento mutuo.

𝐄𝐧 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐧𝐞𝐫, 𝐞𝐬𝐜𝐮𝐜𝐡𝐞. 𝐄𝐧 𝐯𝐞𝐳 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫, 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐝𝐞. 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐛𝐥𝐞𝐜𝐞 𝐥𝐢́𝐦𝐢𝐭𝐞𝐬 𝐜𝐥𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐲 𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬, 𝐛𝐚𝐬𝐚𝐝𝐨𝐬 ​​𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐞𝐭𝐨 𝐲 𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐚́𝐥𝐨𝐠𝐨, 𝐧𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝. 𝐏𝐞𝐫𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐮 𝐡𝐢𝐣𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐭𝐚 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐲 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐥𝐥𝐨𝐬, 𝐨𝐟𝐫𝐞𝐜𝐢𝐞́𝐧𝐝𝐨𝐥𝐞 𝐭𝐮 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨 𝐢𝐧𝐜𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥. 𝐅𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐜𝐞 𝐞𝐥 𝐯𝐢́𝐧𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯𝐞́𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐚, 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐜𝐞𝐥𝐞𝐛𝐫𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐬𝐮𝐬 𝐥𝐨𝐠𝐫𝐨𝐬. 𝐄𝐬𝐭𝐨 𝐧𝐨 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐥𝐨 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚𝐫𝐚́ 𝐚 𝐦𝐚𝐝𝐮𝐫𝐚𝐫, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞́𝐧 𝐟𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐜𝐞𝐫𝐚́ 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐡𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫.

Si sientes que el equilibrio en tu familia se ha perdido y necesitas herramientas para navegar esta etapa, busca el apoyo de un terapeuta sistémico. 𝐉𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐧𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐫 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐢𝐯𝐢𝐫 𝐞𝐧 𝐚𝐫𝐦𝐨𝐧𝐢́𝐚.
https://683c98ad52fc2.site123.me/

📲995 042 049

https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

𝐋𝐀 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄𝐏𝐑𝐎𝐓𝐄𝐂𝐂𝐈𝐎́𝐍 : 𝐔𝐧 𝐍𝐮𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐅𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫 👨‍👩‍👧‍👦Desde la perspectiva de la terapia sistémica, la sobreprotec...
22/08/2025

𝐋𝐀 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄𝐏𝐑𝐎𝐓𝐄𝐂𝐂𝐈𝐎́𝐍 : 𝐔𝐧 𝐍𝐮𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐅𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫 👨‍👩‍👧‍👦
Desde la perspectiva de la terapia sistémica, la sobreprotección no es un problema individual del padre, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐢𝐧𝐚́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚 𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫. El padre, con la mejor de las intenciones, se convierte en un agente que impide el desarrollo de la autonomía del hijo, creando una red de interdependencia que, a la larga, resulta dañina para todos.
𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞́𝐦𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐒𝐨𝐛𝐫𝐞𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧
Este patrón protector, en lugar de fortalecer, debilita las fronteras del sistema familiar. El hijo, privado de enfrentar desafíos por sí mismo, no desarrolla habilidades esenciales como la resiliencia, la toma de decisiones o la autoestima. Esto puede manifestarse de diversas maneras, como:

𝐃𝐢𝐟𝐢𝐜𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐮𝐥𝐭𝐞𝐳: 𝐄𝐥 𝐡𝐢𝐣𝐨 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐯𝐨𝐥𝐯𝐞𝐫𝐬𝐞 𝐢𝐧𝐜𝐚𝐩𝐚𝐳 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐨𝐥𝐯𝐞𝐫 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚𝐬, 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐭𝐞𝐧𝐞𝐫 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐚𝐧𝐚𝐬 𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐟𝐫𝐨𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬.
Problemas de pareja: Al buscar a alguien que llene el vacío de la autonomía no desarrollada, la persona puede caer en relaciones de dependencia o, por el contrario, huir del compromiso.
𝐑𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐫𝐢́𝐠𝐢𝐝𝐨𝐬: 𝐄𝐥 𝐩𝐚𝐝𝐫𝐞 𝐬𝐞 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐚𝐭𝐫𝐚𝐩𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐫𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐞𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨, 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐫 𝐟𝐫𝐮𝐬𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐚𝐧𝐬𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝. 𝐋𝐚 𝐦𝐚𝐝𝐫𝐞 𝐲 𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐦𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐨𝐬 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞́𝐧 𝐬𝐞 𝐯𝐞𝐧 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐢𝐧𝐚́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐪𝐮𝐢𝐥𝐢𝐛𝐫𝐚𝐝𝐚.

¡𝐔𝐧 𝐥𝐥𝐚𝐦𝐚𝐝𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐮𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞!
Es crucial reconocer que el amor no debe ser una jaula, sino un trampolín. Si identificas este patrón en tu familia, no lo ignores. El cambio no es sencillo, pero es posible. Busca ayuda profesional, como la terapia sistémica, para desatar estos nudos y permitir que cada miembro de la familia crezca y se desarrolle plenamente.
https://683c98ad52fc2.site123.me/

📲995 042 049

https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

𝐂𝐎𝐍𝐓𝐈𝐆𝐎 𝐏𝐄𝐑𝐎 𝐒𝐎𝐋𝐀 : 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐢𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚Como terapeuta sistémico, veo a menudo la paradoja de "𝐜...
17/08/2025

𝐂𝐎𝐍𝐓𝐈𝐆𝐎 𝐏𝐄𝐑𝐎 𝐒𝐎𝐋𝐀 : 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐢𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚
Como terapeuta sistémico, veo a menudo la paradoja de "𝐜𝐨𝐧𝐭𝐢𝐠𝐨, 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐬𝐨𝐥𝐚". Esta frase describe la soledad y el vacío que se sienten en una relación, a pesar de estar físicamente con otra persona. Desde una perspectiva sistémica, esta desconexión no es culpa de nadie, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐮𝐧 𝐬𝐢́𝐧𝐭𝐨𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐢𝐧𝐚́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐢𝐬𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥.

𝐄𝐋 𝐒𝐈𝐒𝐓𝐄𝐌𝐀 𝐄𝐒 𝐄𝐋 𝐏𝐑𝐎𝐁𝐋𝐄𝐌𝐀 , 𝐍𝐎 𝐋𝐀 𝐏𝐄𝐑𝐒𝐎𝐍𝐀.
La soledad en una relación surge de patrones de interacción y reglas no escritas que se han establecido. No se trata de un fallo individual, sino de un problema del sistema de la pareja.

𝐄𝐯𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐥𝐢𝐜𝐭𝐨: Si la pareja evita las discusiones, también evita la intimidad. Las emociones difíciles se ocultan, y con ellas, la oportunidad de una conexión real.
𝐑𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐫𝐢́𝐠𝐢𝐝𝐨𝐬: Cuando uno asume siempre el rol de "salvador" y el otro el de "dependiente", la relación se vuelve desigual y carece de verdadera reciprocidad.
𝐂𝐢𝐜𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬: Un patrón común es el del "perseguidor-distanciador". Uno busca la cercanía, mientras el otro se retira, creando un ciclo que aleja a ambos.

𝐒𝐚𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢𝐨́𝐧
La terapia sistémica busca identificar y cambiar estos patrones. No se trata de encontrar culpables, sino de rediseñar la relación para que la conexión sea posible. El objetivo es pasar del reproche a la comprensión, y de la soledad a una compañía genuina.

Reconocer el patrón: El primer paso es ver cómo la dinámica de la pareja contribuye a la soledad de cada persona.

Validar las emociones: Ambos deben sentirse escuchados y comprendidos en su dolor.

Experimentar nuevas formas: La terapia ofrece un espacio seguro para practicar una comunicación más abierta y vulnerable, y para construir apoyo mutuo.
Si te identificas con el sentimiento de estar "contigo, pero sola", es momento de actuar. Esta soledad en compañía es una señal clara de que la relación necesita un cambio.

𝐍𝐨 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐬𝐞𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐚𝐥𝐯𝐚𝐛𝐥𝐞. 𝐓𝐨𝐦𝐚 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫 𝐩𝐚𝐬𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐬𝐚𝐧𝐚𝐫 𝐞𝐬𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢𝐨́𝐧.
Busca la ayuda de un profesional en terapia sistémica. Aprenderás a:
𝐈𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐫 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐚𝐧 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚.
𝐂𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐫 𝐭𝐮𝐬 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐲 𝐦𝐢𝐞𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐚𝐮𝐭𝐞́𝐧𝐭𝐢𝐜𝐚.
𝐑𝐞𝐜𝐨𝐧𝐞𝐜𝐭𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐭𝐮 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐮𝐧 𝐯𝐢́𝐧𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐧̃𝐢́𝐚 𝐲 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨 𝐦𝐮𝐭𝐮𝐨.

𝐍𝐨 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐢𝐫 𝐬𝐢𝐧𝐭𝐢𝐞́𝐧𝐝𝐨𝐭𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐚. 𝐋𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞.
https://683c98ad52fc2.site123.me/

📲995 042 049
https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

Dirección

San Isidro District

Página web

https://docplanner.doctoralia.pe/#/calendar/week, https://683c98ad52fc2.site123.me/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sanando Vínculos Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría