Sanando Vínculos Perú

Sanando Vínculos Perú Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Sanando Vínculos Perú, Psicoterapeuta, San Isidro District.

Centro de terapia integral de pareja, familia👨‍👩‍👧‍👦 , depresión y ansiedad .😥
Atención psicológica, en modalidad Presencial, virtual y a domicilio🚗, intervención en crisis.🚑
Tu bienestar emocional es lo primero😃

𝐂𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐍𝐎 𝐞𝐬 𝐬𝐮𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞: 𝐄𝐥 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐀𝐔𝐒𝐄𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥Desde la perspectiva de la terapia sistémica , ...
28/08/2025

𝐂𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐍𝐎 𝐞𝐬 𝐬𝐮𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞: 𝐄𝐥 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐀𝐔𝐒𝐄𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥

Desde la perspectiva de la terapia sistémica , el fenómeno de los padres presentes pero ausentes se manifiesta 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐟𝐢́𝐬𝐢𝐜𝐚 𝐧𝐨 𝐬𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐝𝐮𝐜𝐞 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐨 𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐚 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚. Esto crea una disonancia en el sistema familiar, donde la estructura de roles parece estar intacta, pero la función de contención y guía está comprometida.

𝐋𝐚 𝐚𝐮𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐩𝐚𝐝𝐫𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐡𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐮𝐧 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐞𝐝𝐚𝐝, 𝐢𝐧𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧. Aunque el padre esté en casa, su falta de implicación genuina en la vida cotidiana, sus conversaciones y sus emociones, deja un vacío. Los hijos pueden interpretar esta ausencia como un rechazo o una falta de interés, afectando su autoestima y su capacidad para establecer relaciones sanas en el futuro.

Este patrón de interacción no solo impacta a los hijos, sino que también afecta la relación de pareja, ya que la responsabilidad de la crianza recae de forma desequilibrada en uno de los miembros. La familia, como un sistema interconectado, se resiente, manifestando disfuncionalidades en la comunicación, los conflictos no resueltos y la dificultad para adaptarse a los cambios.

𝐒𝐢 𝐭𝐞 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐬𝐢𝐭𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧, 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 𝐛𝐚𝐬𝐞 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚. 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐢𝐝𝐞𝐫𝐞 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚𝐫 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐥𝐨𝐫𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐧𝐚́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫 𝐲 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐩𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬. 𝐃𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫 𝐩𝐚𝐬𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐠𝐚𝐥𝐨 𝐦𝐚́𝐬 𝐯𝐚𝐥𝐢𝐨𝐬𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐚𝐫𝐥𝐞 𝐚 𝐭𝐮 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚.
https://683c98ad52fc2.site123.me/

📲995 042 049

https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

𝐇𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐧𝐚𝐫𝐜𝐢𝐬𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬: 𝐔𝐧 𝐆𝐑𝐈𝐓𝐎  𝐝𝐞 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫.En el ámbito de la terapia sistémica, vemos cómo el narcisi...
26/08/2025

𝐇𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐧𝐚𝐫𝐜𝐢𝐬𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬: 𝐔𝐧 𝐆𝐑𝐈𝐓𝐎 𝐝𝐞 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫.

En el ámbito de la terapia sistémica, vemos cómo el narcisismo no surge de la nada, sino que a menudo es el resultado de dinámicas familiares disfuncionales . Dos estilos de crianza opuestos, pero igualmente dañinos, pueden contribuir al desarrollo de rasgos narcisistas en los hijos:

𝐋𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐞𝐥 "𝐧𝐢𝐧̃𝐨 𝐫𝐞𝐲":: La excesiva admiración sin crítica, donde se le dice al niño que es superior, especial y que merece todo sin esfuerzo, crea una base frágil para su identidad. Este niño no aprende a lidiar con la frustración, el fracaso o la crítica, lo que lo lleva a desarrollar una autoestima inflada pero extremadamente vulnerable . Se vuelve dependiente de la validación externa y, para mantener esa imagen, puede manipular o despreciar a los demás.

𝐋𝐚 𝐧𝐞𝐠𝐥𝐢𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥: En el otro extremo, la negligencia emocional o el control parental rígido también pueden ser perjudiciales. Un niño que se siente invisible o que solo es valorado por sus logros (no por su ser) aprende a buscar la atención y el reconocimiento a toda costa. El narcisismo se convierte en una armadura psicológica para protegerse de la sensación de vacío e insuficiencia. Se construye una imagen falsa de sí mismo para compensar la falta de afecto genuino.
En ambos casos, el problema reside en la falta de una conexión auténtica y amor incondicional . El niño no es visto ni amado por quién es, sino por lo que puede ofrecer (éxito, belleza, obediencia) o por lo que representa para sus padres. Esto genera un vacío emocional que el narcisista intenta llenar con la validación de los demás, un ciclo interminable y destructivo.

Si reconoces estas dinámicas en tu familia o en ti mismo, es crucial entender que el cambio es posible. La terapia sistémica NO busca culpar a los padres, sino entender cómo las interacciones familiares contribuyen al problema. 𝐓𝐞 𝐢𝐧𝐯𝐢𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐚 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚𝐫 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐫𝐨𝐦𝐩𝐞𝐫 𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐨𝐧𝐞𝐬. 𝐍𝐨 𝐬𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐚𝐫 𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚 𝐧𝐚𝐫𝐜𝐢𝐬𝐢𝐬𝐭𝐚, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐧𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚, 𝐚𝐛𝐫𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐩𝐮𝐞𝐫𝐭𝐚 𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐦𝐚́𝐬 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐚𝐮𝐭𝐞́𝐧𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬.
https://683c98ad52fc2.site123.me/

📲995 042 049

https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

𝐂𝐎𝐌𝐎 𝐂𝐎𝐍𝐕𝐈𝐕𝐈𝐑 𝐂𝐎𝐍 𝐔𝐍 𝐇𝐈𝐉𝐎 𝐀𝐃𝐎𝐋𝐄𝐒𝐂𝐄𝐍𝐓𝐄.....👨‍👩‍👧‍👦La adolescencia es un período de transición en el que tu hijo busca su ...
25/08/2025

𝐂𝐎𝐌𝐎 𝐂𝐎𝐍𝐕𝐈𝐕𝐈𝐑 𝐂𝐎𝐍 𝐔𝐍 𝐇𝐈𝐉𝐎 𝐀𝐃𝐎𝐋𝐄𝐒𝐂𝐄𝐍𝐓𝐄.....👨‍👩‍👧‍👦
La adolescencia es un período de transición en el que tu hijo busca su identidad y mayor autonomía. Como padres, el reto es acompañarlo en este viaje sin dejar de ser una guía. La terapia sistémica nos enseña que la familia es un sistema interconectado, donde cada miembro influye en los demás. La clave no está solo en cómo educa a tu hijo, sino en cómo se reajustan las reglas y roles de toda la familia para promover un ambiente de crecimiento mutuo.

𝐄𝐧 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐧𝐞𝐫, 𝐞𝐬𝐜𝐮𝐜𝐡𝐞. 𝐄𝐧 𝐯𝐞𝐳 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫, 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐝𝐞. 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐛𝐥𝐞𝐜𝐞 𝐥𝐢́𝐦𝐢𝐭𝐞𝐬 𝐜𝐥𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐲 𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬, 𝐛𝐚𝐬𝐚𝐝𝐨𝐬 ​​𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐞𝐭𝐨 𝐲 𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐚́𝐥𝐨𝐠𝐨, 𝐧𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝. 𝐏𝐞𝐫𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐮 𝐡𝐢𝐣𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐭𝐚 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐲 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐥𝐥𝐨𝐬, 𝐨𝐟𝐫𝐞𝐜𝐢𝐞́𝐧𝐝𝐨𝐥𝐞 𝐭𝐮 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨 𝐢𝐧𝐜𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥. 𝐅𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐜𝐞 𝐞𝐥 𝐯𝐢́𝐧𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯𝐞́𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐚, 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐜𝐞𝐥𝐞𝐛𝐫𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐬𝐮𝐬 𝐥𝐨𝐠𝐫𝐨𝐬. 𝐄𝐬𝐭𝐨 𝐧𝐨 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐥𝐨 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚𝐫𝐚́ 𝐚 𝐦𝐚𝐝𝐮𝐫𝐚𝐫, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞́𝐧 𝐟𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐜𝐞𝐫𝐚́ 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐡𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫.

Si sientes que el equilibrio en tu familia se ha perdido y necesitas herramientas para navegar esta etapa, busca el apoyo de un terapeuta sistémico. 𝐉𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐧𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐫 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐢𝐯𝐢𝐫 𝐞𝐧 𝐚𝐫𝐦𝐨𝐧𝐢́𝐚.
https://683c98ad52fc2.site123.me/

📲995 042 049

https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

Es algo que nos hace pensar como el amor lo redefine todo 😊😊🫂🫂
23/08/2025

Es algo que nos hace pensar como el amor lo redefine todo 😊😊🫂🫂

Su propia manada la abandonó para morir. Una cachorra de leona, sola y condenada.

Pero Valentin Gruener, un conservacionista en Botswana, no pudo dejarla ahí. La rescató cuando apenas tenía días de vida y la crió como si fuera su propia hija.

Años después llegó el momento que todos temían: el primer reencuentro entre el hombre y la leona ya adulta, Sirga.

¿Te imaginas la tensión? Una leona de 140 kilos frente al humano que la crió. Su instinto debería decirle que es una presa.

Pero en lugar de atacar, Sirga hace algo que desafía toda lógica natural...

Lo abraza. Literalmente se abalanza sobre él con las patas extendidas, pero no para cazarlo sino para abrazarlo con una ternura que te pone la piel de gallina.

Este caso real, documentado por medios internacionales, nos demuestra algo hermoso: cuando un animal es criado desde pequeño sin percibir al humano como amenaza, puede desarrollar vínculos que trascienden sus instintos más primitivos.

Es que el amor, parece ser, no entiende de especies.

𝐋𝐀 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄𝐏𝐑𝐎𝐓𝐄𝐂𝐂𝐈𝐎́𝐍 : 𝐔𝐧 𝐍𝐮𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐅𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫 👨‍👩‍👧‍👦Desde la perspectiva de la terapia sistémica, la sobreprotec...
22/08/2025

𝐋𝐀 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄𝐏𝐑𝐎𝐓𝐄𝐂𝐂𝐈𝐎́𝐍 : 𝐔𝐧 𝐍𝐮𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐅𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫 👨‍👩‍👧‍👦
Desde la perspectiva de la terapia sistémica, la sobreprotección no es un problema individual del padre, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐢𝐧𝐚́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚 𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫. El padre, con la mejor de las intenciones, se convierte en un agente que impide el desarrollo de la autonomía del hijo, creando una red de interdependencia que, a la larga, resulta dañina para todos.
𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞́𝐦𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐒𝐨𝐛𝐫𝐞𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧
Este patrón protector, en lugar de fortalecer, debilita las fronteras del sistema familiar. El hijo, privado de enfrentar desafíos por sí mismo, no desarrolla habilidades esenciales como la resiliencia, la toma de decisiones o la autoestima. Esto puede manifestarse de diversas maneras, como:

𝐃𝐢𝐟𝐢𝐜𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐮𝐥𝐭𝐞𝐳: 𝐄𝐥 𝐡𝐢𝐣𝐨 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐯𝐨𝐥𝐯𝐞𝐫𝐬𝐞 𝐢𝐧𝐜𝐚𝐩𝐚𝐳 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐨𝐥𝐯𝐞𝐫 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚𝐬, 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐭𝐞𝐧𝐞𝐫 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐚𝐧𝐚𝐬 𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐟𝐫𝐨𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬.
Problemas de pareja: Al buscar a alguien que llene el vacío de la autonomía no desarrollada, la persona puede caer en relaciones de dependencia o, por el contrario, huir del compromiso.
𝐑𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐫𝐢́𝐠𝐢𝐝𝐨𝐬: 𝐄𝐥 𝐩𝐚𝐝𝐫𝐞 𝐬𝐞 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐚𝐭𝐫𝐚𝐩𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐫𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐞𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨, 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐫 𝐟𝐫𝐮𝐬𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐚𝐧𝐬𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝. 𝐋𝐚 𝐦𝐚𝐝𝐫𝐞 𝐲 𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐦𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐨𝐬 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞́𝐧 𝐬𝐞 𝐯𝐞𝐧 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐢𝐧𝐚́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐪𝐮𝐢𝐥𝐢𝐛𝐫𝐚𝐝𝐚.

¡𝐔𝐧 𝐥𝐥𝐚𝐦𝐚𝐝𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐮𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞!
Es crucial reconocer que el amor no debe ser una jaula, sino un trampolín. Si identificas este patrón en tu familia, no lo ignores. El cambio no es sencillo, pero es posible. Busca ayuda profesional, como la terapia sistémica, para desatar estos nudos y permitir que cada miembro de la familia crezca y se desarrolle plenamente.
https://683c98ad52fc2.site123.me/

📲995 042 049

https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

𝐂𝐎𝐍𝐓𝐈𝐆𝐎 𝐏𝐄𝐑𝐎 𝐒𝐎𝐋𝐀 : 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐢𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚Como terapeuta sistémico, veo a menudo la paradoja de "𝐜...
17/08/2025

𝐂𝐎𝐍𝐓𝐈𝐆𝐎 𝐏𝐄𝐑𝐎 𝐒𝐎𝐋𝐀 : 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐢𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚
Como terapeuta sistémico, veo a menudo la paradoja de "𝐜𝐨𝐧𝐭𝐢𝐠𝐨, 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐬𝐨𝐥𝐚". Esta frase describe la soledad y el vacío que se sienten en una relación, a pesar de estar físicamente con otra persona. Desde una perspectiva sistémica, esta desconexión no es culpa de nadie, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐮𝐧 𝐬𝐢́𝐧𝐭𝐨𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐢𝐧𝐚́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐢𝐬𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥.

𝐄𝐋 𝐒𝐈𝐒𝐓𝐄𝐌𝐀 𝐄𝐒 𝐄𝐋 𝐏𝐑𝐎𝐁𝐋𝐄𝐌𝐀 , 𝐍𝐎 𝐋𝐀 𝐏𝐄𝐑𝐒𝐎𝐍𝐀.
La soledad en una relación surge de patrones de interacción y reglas no escritas que se han establecido. No se trata de un fallo individual, sino de un problema del sistema de la pareja.

𝐄𝐯𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐥𝐢𝐜𝐭𝐨: Si la pareja evita las discusiones, también evita la intimidad. Las emociones difíciles se ocultan, y con ellas, la oportunidad de una conexión real.
𝐑𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐫𝐢́𝐠𝐢𝐝𝐨𝐬: Cuando uno asume siempre el rol de "salvador" y el otro el de "dependiente", la relación se vuelve desigual y carece de verdadera reciprocidad.
𝐂𝐢𝐜𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬: Un patrón común es el del "perseguidor-distanciador". Uno busca la cercanía, mientras el otro se retira, creando un ciclo que aleja a ambos.

𝐒𝐚𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢𝐨́𝐧
La terapia sistémica busca identificar y cambiar estos patrones. No se trata de encontrar culpables, sino de rediseñar la relación para que la conexión sea posible. El objetivo es pasar del reproche a la comprensión, y de la soledad a una compañía genuina.

Reconocer el patrón: El primer paso es ver cómo la dinámica de la pareja contribuye a la soledad de cada persona.

Validar las emociones: Ambos deben sentirse escuchados y comprendidos en su dolor.

Experimentar nuevas formas: La terapia ofrece un espacio seguro para practicar una comunicación más abierta y vulnerable, y para construir apoyo mutuo.
Si te identificas con el sentimiento de estar "contigo, pero sola", es momento de actuar. Esta soledad en compañía es una señal clara de que la relación necesita un cambio.

𝐍𝐨 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐬𝐞𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐚𝐥𝐯𝐚𝐛𝐥𝐞. 𝐓𝐨𝐦𝐚 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫 𝐩𝐚𝐬𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐬𝐚𝐧𝐚𝐫 𝐞𝐬𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢𝐨́𝐧.
Busca la ayuda de un profesional en terapia sistémica. Aprenderás a:
𝐈𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐫 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐚𝐧 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚.
𝐂𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐫 𝐭𝐮𝐬 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐲 𝐦𝐢𝐞𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐚𝐮𝐭𝐞́𝐧𝐭𝐢𝐜𝐚.
𝐑𝐞𝐜𝐨𝐧𝐞𝐜𝐭𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐭𝐮 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐮𝐧 𝐯𝐢́𝐧𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐧̃𝐢́𝐚 𝐲 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨 𝐦𝐮𝐭𝐮𝐨.

𝐍𝐨 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐢𝐫 𝐬𝐢𝐧𝐭𝐢𝐞́𝐧𝐝𝐨𝐭𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐚. 𝐋𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞.
https://683c98ad52fc2.site123.me/

📲995 042 049
https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

15/08/2025

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Elida Nuñez, Jhon Henry Hernandez Castro, Olinda Barreto Portocarrero, Geldres Ronaldo, Paul Walter Escobedo Cardenas, Juan Manuel Pineda Perez, Angel Hernán Noel Santa Cruz, Nancy Mabi Bravo Guzman, Wilfredo Lagos Pozo, Rosa Liliana Bruno La Rosa, Yulian Baylon, Ana Patricia Castro, Manuel Valverde Sosa, Matilde Cruz Rojas, Luis Bernaldo Julca Diestra, Roger Mondra, Karen Socola Alban, Elha Soto, Anibal Smith, Juan Tito Susanibar Huaman, Oriol Palacios Morales, Wilfredo Boulangger Juarez, Camila Rueda, Pedro Vilca Flores, Hayde Gloria, Jorge Aaron Bachmann Dos Santos, Leonardo Chaiña Mamani, Andres Rodrigo, Marilu Paredes Rubio, Angel Samuel, Julio Cesar Miranda Juaquin, Ruben Wil Ticse Ber, Victor Vicente Huapaya Huapaya, Mercedes Monica Reto Cajahuanca, Jorgeluis Elera Carrion, Augusto Gonzales Ramirez, Guido Fernández Quispe, Luz Gutierrez, Elvira Jamanca Solis, Carmen Gavy Velasquez Guevara, Manosalva Urrutia Nel, Ciprian Monge, Lisettly Barboza Baldera, Nancy Guevara, Reyna Ovalle, Clary Bruno, Alexis Hancco, Joaquín Escobar, Honorata Dávila Patilla, Shoni Lu Mendoza , juntos aprenderemos cada día un poquito más en cada publicación, les agradezco mucho si pueden publicar de algún tema en específico que quisieran aprender

¡𝐃𝐄𝐉𝐄𝐍 𝐃𝐄 𝐏𝐄𝐋𝐄𝐀𝐑, 𝐄𝐌𝐏𝐈𝐄𝐂𝐄𝐍 𝐀 𝐃𝐈𝐀𝐋𝐎𝐆𝐀𝐑!Las discusiones son una parte inevitable de las relaciones, pero a menudo nos enco...
11/08/2025

¡𝐃𝐄𝐉𝐄𝐍 𝐃𝐄 𝐏𝐄𝐋𝐄𝐀𝐑, 𝐄𝐌𝐏𝐈𝐄𝐂𝐄𝐍 𝐀 𝐃𝐈𝐀𝐋𝐎𝐆𝐀𝐑!
Las discusiones son una parte inevitable de las relaciones, pero a menudo nos encontramos atrapados en un ciclo destructivo donde las palabras se convierten en armas. Desde la perspectiva de la terapia sistémica, no podemos ver a los individuos aislados, sino como parte de un sistema más grande. En este caso, la relación.
𝐋𝐚 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐧𝐨 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐨𝐭𝐫𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞́𝐧 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐚 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐧𝐚́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚.

Piensen en su relación como una danza. Cuando uno de los miembros da un paso, el otro reacciona. Si una persona critica, es probable que la otra se ponga a la defensiva. Este patrón se repite una y otra vez, hasta que la danza se convierte en una pelea de boxeo en lugar de un baile en pareja.

𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐜𝐮𝐭𝐢𝐫 𝐬𝐢𝐧 𝐥𝐚𝐬𝐭𝐢𝐦𝐚𝐫𝐬𝐞, 𝐞𝐬 𝐜𝐫𝐮𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐞𝐧𝐭𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧. 𝐍𝐨 𝐬𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐪𝐮𝐢𝐞́𝐧 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐚𝐳𝐨́𝐧, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐨́𝐦𝐨 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐧 𝐫𝐞𝐬𝐨𝐥𝐯𝐞𝐫 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐥𝐢𝐜𝐭𝐨 𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬. 𝐋𝐚 𝐜𝐥𝐚𝐯𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚́ 𝐞𝐧 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐫𝐞𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐚𝐧𝐳𝐚. 𝐄𝐧 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐚𝐭𝐚𝐜𝐚𝐫, 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐧𝐭𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐜𝐮𝐜𝐡𝐚𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫, 𝐧𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐝𝐞𝐫. 𝐄𝐱𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧 𝐬𝐮𝐬 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐲 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐮𝐬𝐚𝐧𝐝𝐨 "𝐲𝐨" 𝐞𝐧 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫 𝐝𝐞 "𝐭𝐮́", 𝐞𝐯𝐢𝐭𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐚𝐬𝐢́ 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐩𝐚. 𝐏𝐨𝐫 𝐞𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨, 𝐞𝐧 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐫 "𝐓𝐮́ 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞 𝐦𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐫𝐮𝐦𝐩𝐞𝐬", 𝐝𝐢𝐠𝐚𝐧 "𝐌𝐞 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐟𝐫𝐮𝐬𝐭𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐧𝐨 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐨 𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐚𝐫".

¡𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐚 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚, 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐚 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧!
El cambio no sucede solo. Requiere un esfuerzo consciente y la voluntad de ambos miembros del sistema. Es momento de dejar de lado la necesidad de ganar y empezar a construir juntos una nueva forma de comunicarse. ¿Estás listo para dejar de bailar la misma pelea y aprender una nueva coreografía?
https://683c98ad52fc2.site123.me/

📲995 042 049

https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

¿𝐐𝐔𝐄 𝐄𝐒 𝐓𝐑𝐀𝐒𝐓𝐎𝐑𝐍𝐎 𝐋𝐈𝐌𝐈𝐓𝐄 𝐃𝐄 𝐏𝐄𝐑𝐒𝐎𝐍𝐀𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 (𝐓𝐋𝐏)?Imagina una familia como un equipo. En un equipo sano, todos se apoyan. E...
10/08/2025

¿𝐐𝐔𝐄 𝐄𝐒 𝐓𝐑𝐀𝐒𝐓𝐎𝐑𝐍𝐎 𝐋𝐈𝐌𝐈𝐓𝐄 𝐃𝐄 𝐏𝐄𝐑𝐒𝐎𝐍𝐀𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 (𝐓𝐋𝐏)?
Imagina una familia como un equipo. En un equipo sano, todos se apoyan. En una familia donde hay TLP, el equipo no funciona bien.

El TLP es como vivir en una montaña rusa de emociones. 𝐍𝐨 𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐮𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐨́𝐦𝐨 𝐥𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚 𝐬𝐞 𝐡𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞. A veces, de niños, a estas personas les dijeron que sus sentimientos no importaban. Por ejemplo, si lloraban, les decían "no llores por nada". Esto les hace creer que sus emociones son malas.

𝐃𝐞 𝐚𝐝𝐮𝐥𝐭𝐨𝐬, 𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐬𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐢𝐞𝐫𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚. 𝐒𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐦𝐢𝐞𝐝𝐨 𝐞𝐧𝐨𝐫𝐦𝐞 𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐣𝐞𝐧 𝐬𝐨𝐥𝐨𝐬, 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐡𝐮𝐦𝐨𝐫 𝐦𝐮𝐲 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐲 𝐥𝐞𝐬 𝐜𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐦𝐮𝐜𝐡𝐨 𝐭𝐞𝐧𝐞𝐫 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬.

𝐋𝐎 𝐐𝐔𝐄 𝐋𝐄𝐒 𝐏𝐀𝐒𝐀 𝐀 𝐋𝐎𝐒 𝐇𝐈𝐉𝐎𝐒
Los hijos de padres con TLP viven una vida muy difícil y confusa.
Viven en el caos: Un día el padre o madre está feliz y los ama, al día siguiente está muy enojado y los culpa de todo. Los niños no entienden qué hicieron mal y viven con un miedo constante.

Se vuelven pequeños adultos: A menudo, los hijos tienen que cuidar a sus padres. Los consuelan y calman sus ataques de ira. Esto les quita su infancia y les da una carga que no les corresponde.

𝐏𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬: 𝐀𝐥 𝐯𝐞𝐫 𝐭𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐜𝐚𝐬𝐚, 𝐥𝐨𝐬 𝐡𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐧𝐨 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧 𝐚 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐣𝐚𝐫 𝐬𝐮𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐨𝐬 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬. 𝐃𝐞 𝐚𝐝𝐮𝐥𝐭𝐨𝐬, 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐧 𝐬𝐞𝐫 𝐦𝐮𝐲 𝐚𝐧𝐬𝐢𝐨𝐬𝐨𝐬, 𝐭𝐫𝐢𝐬𝐭𝐞𝐬 𝐨 𝐞𝐧𝐨𝐣𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐟𝐚𝐜𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝.

Repiten lo que vivieron: Estos niños crecen y, sin querer, repiten estos mismos problemas en sus propias relaciones. Les cuesta mucho confiar y tener una pareja sana y estable.

𝐔𝐧 𝐜𝐚𝐦𝐢𝐧𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐬𝐚𝐧𝐚𝐫 📢
Este ciclo de dolor se puede romper. Si eres padre o madre con TLP, o un hijo que creció en esta situación, puedes buscar ayuda profesional. La terapia puede enseñarte a manejar tus emociones, poner límites y sanar las heridas de la infancia.

𝐒𝐚𝐧𝐚𝐫 𝐧𝐨 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐭𝐞 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚𝐫𝐚́ 𝐚 𝐭𝐢, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞́𝐧 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐧𝐝𝐫𝐚́ 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐮𝐬 𝐡𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐲 𝐥𝐨𝐬 𝐡𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐮𝐬 𝐡𝐢𝐣𝐨𝐬. 𝐄𝐬 𝐮𝐧 𝐩𝐚𝐬𝐨 𝐯𝐚𝐥𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐮𝐧 𝐟𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨 𝐦𝐚́𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐪𝐮𝐢𝐥𝐨 𝐲 𝐟𝐞𝐥𝐢𝐳 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐬.
https://683c98ad52fc2.site123.me/
📲995 042 049
https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐬𝐮𝐜𝐞𝐝𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐩𝐞𝐫𝐝𝐨𝐧𝐚𝐫 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐬𝐮𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞?En la terapia sistémica, cuando uno de los miembros de la par...
08/08/2025

¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐬𝐮𝐜𝐞𝐝𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐩𝐞𝐫𝐝𝐨𝐧𝐚𝐫 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐬𝐮𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞?
En la terapia sistémica, cuando uno de los miembros de la pareja "𝐩𝐞𝐫𝐝𝐨𝐧𝐚, 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐧𝐨 𝐨𝐥𝐯𝐢𝐝𝐚", se crea un ciclo relacional disfuncional que afecta a todo el sistema familiar. Perdonar es un acto consciente de liberar el rencor, pero "𝐧𝐨 𝐨𝐥𝐯𝐢𝐝𝐚𝐫" significa que el rencor se mantiene activo, como una herida que no cicatriza. Esto se manifiesta de varias maneras:

𝐏𝐮𝐧𝐭𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐥𝐢𝐜𝐭𝐨: La persona que no olvida tiende a regresar al pasado y a "puntuar" la historia, es decir, a usar la ofensa pasada como un arma en cada nueva discusión. Esto impide que la pareja resuelva los problemas actuales de manera efectiva, ya que el foco siempre vuelve a la herida original. Se crea un patrón de "vueltas al pasado" que bloquea cualquier avance.

𝐃𝐨𝐛𝐥𝐞 𝐦𝐞𝐧𝐬𝐚𝐣𝐞: 𝐋𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚 𝐝𝐢𝐜𝐞 "𝐭𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐝𝐨𝐧𝐨", pero con sus acciones (silencios, indirectas, frialdad) envía un mensaje contrario: "todavía no confío en ti" o "esto no ha terminado". Este doble mensaje genera confusión, inseguridad y resentimiento en la pareja.

𝐄𝐥 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫
Este ciclo tóxico no se queda solo en la pareja, sino que se infiltra en la relación con los hijos, creando patrones familiares complejos:

𝐓𝐫𝐢𝐚𝐧𝐠𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧: Los hijos, al percibir la tensión y el resentimiento no resuelto entre sus padres, pueden ser triangulados en el conflicto. Uno de los padres puede buscar en el hijo un aliado, un confidente o un mediador. Esto pone al niño en una posición de lealtad dividida, obligándolo a tomar partido y a cargar con un peso emocional que no le corresponde. .

𝐌𝐨𝐝𝐞𝐥𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬: 𝐋𝐨𝐬 𝐡𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧 𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐨𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐚 𝐬𝐮𝐬 𝐩𝐚𝐝𝐫𝐞𝐬. Si ven que el perdón no es genuino y que los conflictos no se resuelven, pueden internalizar este patrón y creer que el rencor y la manipulación son formas normales de interactuar. Esto afectará sus futuras relaciones de pareja y amistades.

𝐏𝐞𝐫𝐝𝐨𝐧𝐚𝐫 𝐲 𝐨𝐥𝐯𝐢𝐝𝐚𝐫 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐦𝐚́𝐭𝐢𝐜𝐨, sino un proceso que requiere de trabajo, compromiso y herramientas adecuadas. No se trata de borrar el pasado, sino de integrar la experiencia de una forma sana que no siga dañando el presente.

Si te identificas con este ciclo y sientes que tu relación, o la de tus hijos, está siendo afectada por el rencor no resuelto, es un buen momento para buscar ayuda. La terapia sistémica puede ofrecer un espacio seguro para:

Comprender y modificar los patrones de comunicación disfuncionales.

Aprender a perdonar de forma genuina y a soltar el rencor.

Reconstruir la confianza y redefinir los roles dentro de la familia.

𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚: 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐧𝐨 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐛𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞́𝐧 𝐥𝐢𝐛𝐞𝐫𝐚 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐡𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐜𝐚𝐫𝐠𝐚 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐩𝐨𝐫 𝐪𝐮𝐞́ 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚𝐫. 𝐈𝐧𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐞𝐧 𝐭𝐮 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐬 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐛𝐢𝐞𝐧𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐚 𝐭𝐮 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚.
📲995 042 049
https://683c98ad52fc2.site123.me/
https://www.doctoralia.pe/edicion-de-perfil/jose-luis-castaneda-huaripata

Dirección

San Isidro District

Página web

https://docplanner.doctoralia.pe/#/calendar/week, https://683c98ad52fc2.site123.me/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sanando Vínculos Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría