Dermatologico del Norte - Dermatology

Dermatologico del Norte - Dermatology We believe that caring for your skin is a lifelong journey and the steps you take today to repair an

El Dermatologico del Norte, grupo médico instalado desde hace 32 años en Trujillo-Perú,y en USA, está conformado por médicos y dermatólogos con post grado en la especialidad. Conjuntamente con personal técnico, cosmiátrico y personal administrativo, conformamos un grupo que pretende mantenerse a la vanguardia de los adelantos técnico-científicos, haciendo uso de terapias alternativas sin dejar de lado el aspecto humano de la relación médico-paciente.

Ácido Tranexámico y Tiamidol:  nuevas moléculas eficaces para tratar el melasma: El melasma es una de las afecciones cut...
27/03/2025

Ácido Tranexámico y Tiamidol: nuevas moléculas eficaces para tratar el melasma:
El melasma es una de las afecciones cutáneas más desafiantes de tratar, pero el ácido tranexámico emerge como una solución prometedora.

El acido Tranexamico conocido por su uso en trastornos hemorrágicos, ha demostrado eficacia en la reducción de la hiperpigmentación al inhibir la producción excesiva de melanina.

Disponible en formas oral, tópica e infiltraciones, el ácido tranexámico es especialmente útil para casos de melasma resistentes a tratamientos tradicionales. No obstante, su uso debe ser supervisado por un dermatólogo para garantizar seguridad y eficacia. Este avance representa un paso importante en el tratamiento de esta condición compleja.
El tiamidol es un ingrediente patentado desarrollado por Beiersdorf que reduce eficazmente la hiperpigmentación al inhibir la enzima tirosinasa, que es crucial en la producción de melanina. Se considera una alternativa suave y eficaz a los tratamientos más fuertes como la hidroquinona, con estudios que muestran mejoras significativas en afecciones como el melasma y la hiperpigmentación postinflamatoria.
Dr Lino Guevara Meza
Director del Dermatologico Norte
Citas +1 214 8686401
+51 920836265

31/12/2024

Venturoso 2025 y que tengan 365 dias de muy buena salud en su piel.
Siempre los atendemos en Los Cisnes 110, Urb. Los Pinos, Alt. Ovalo Larco TRUJILLO. Citas al 948138967

24/12/2024

Apreciamos mucho su fidelidad y confianza en nosotros durante este año. Nuestro compromiso con la calidad y el servicio del cuidado de su piel ;se fortalecerá aún más en el próximo año. ¡Les deseamos paz, amor y alegría estas fiestas y siempre!"

LA PASTILLA CONTRA LA CAIDA DE CABELLO DE LA QUE TODOS HABLAN, EL MINOXIDIL Parece que ahora ser calvo se ha convertido ...
19/12/2024

LA PASTILLA CONTRA LA CAIDA DE CABELLO DE LA QUE TODOS HABLAN, EL MINOXIDIL
Parece que ahora ser calvo se ha convertido en una opción. Recientemente ha ganado popularidad una alternativa farmacológica innovadora: la pastilla de minoxidil en dosis baja, una versión oral que promete resultados en casos donde el tratamiento tópico no ha sido efectivo o ha causado efectos adversos.
Minoxidil Tópico vs. Minoxidil Oral en Dosis Baja
El minoxidil en su presentación tópica (loción) es un tratamiento de uso común y aprobado por la FDA y en Peru para la alopecia androgenética, la forma más frecuente de pérdida de cabello en hombres y mujeres. Sin embargo, esta opción presenta ciertas limitaciones, especialmente en términos de cumplimiento por parte de los pacientes ya que puede provocar efectos adversos, como sequedad o reacciones alérgicas en la piel. Estos obstáculos han llevado a un creciente interés en el minoxidil en dosis baja por vía oral (LDOM, por sus siglas en inglés), especialmente para personas que no logran resultados con el uso tópico.
Estudios y Consenso Médico sobre el LDOM
Si bien algunos estudios preliminares han demostrado la efectividad y seguridad del minoxidil oral en dosis baja, aún existen lagunas en la investigación, particularmente en ensayos a gran escala. Ante esta situación, un grupo de 43 especialistas en pérdida de cabello provenientes de 12 países se reunió este año para desarrollar pautas de uso del LDOM en una variedad de formas de alopecia.
Los especialistas lograron un acuerdo en aspectos esenciales para la prescripción y monitorización del minoxidil oral en dosis baja. Esta guía brinda a los médicos una referencia fiable para el uso seguro y eficaz de esta terapia en casos de alopecia androgenética, alopecia areata y otros tipos de pérdida de cabello relacionadas con la edad, medicamentos o tratamientos como la quimioterapia.

Beneficiarios del Tratamiento con LDOM
El minoxidil oral en dosis baja puede beneficiar tanto a adultos como adolescentes (a partir de los 12 años) que experimentan diferentes tipos de pérdida de cabello. Las guías recientes sugieren que LDOM puede ser útil en casos de:
• Alopecia androgenética (calvicie de patrón masculino y femenino).
• Pérdida de cabello relacionada con la edad.
• Alopecia areata (pérdida de cabello en parches).
• Efluvio telógeno (pérdida temporal de cabello debida al estrés o cambios en el organismo).
• Alopecia por tracción (debido a peinados ajustados).
• Alopecia persistente inducida por quimioterapia o terapia hormonal.
Dosis y Seguimiento del LDOM
El consenso de expertos establece recomendaciones de dosificación específicas según edad y s**o. Para mujeres adultas, la dosis inicial más común es de 1.25 mg diarios, mientras que para los hombres adultos es de 2.5 mg. Las dosis pueden ajustarse dependiendo de la respuesta del paciente, y los resultados suelen ser visibles a partir de los 3 a 6 meses de tratamiento. Para los adolescentes, las dosis son generalmente más bajas y ajustadas de acuerdo con la tolerancia y los efectos secundarios.
Es importante que los pacientes se mantengan vigilantes ante cualquier efecto secundario, ya que, aunque el LDOM es considerado seguro en dosis bajas, algunos pueden experimentar mareos, palpitaciones, aparición de vello no deseado o hinchazón en las extremidades.
Precauciones y Contraindicaciones
El minoxidil oral en dosis baja no es adecuado para todos.
Conclusión y Perspectivas Futuras
A pesar de la necesidad de investigaciones adicionales, el minoxidil oral en dosis baja representa una opción prometedora para pacientes con diversos tipos de alopecias. En muchas ocasiones los dermatólogos combinamos minoxidil con otros tratamientos orales como antiandrógenos (dutasteride y finasteride), tratamientos inyectados en cuero cabelludo (Plasma Rico en Plaquetas) o incluso láseres que logran estimular el crecimiento del folículo y ayudan a que determinadas moléculas entren a través del cuero cabelludo. Actualmente la dermatología moderna ofrece opciones seguras y eficaces a los pacientes con distintas causas de pérdida de pelo.

Ian Lino Guevara, MD
Dermatologico del Norte
1-214-868-6401
51-994945897

LA PIEL EN EL FUTURO CERCANOEn los últimos años la dermatología está experimentado cambios sorprendentes que nuestros ma...
13/10/2024

LA PIEL EN EL FUTURO CERCANO

En los últimos años la dermatología está experimentado cambios sorprendentes que nuestros maestros dermatólogos no hubieran podido soñar. En el artículo de hoy destaco las 5 innovaciones más interesantes dentro de una especialidad tan fascinante como es la dermatología.
Decía Voltaire que “el arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad.” A pesar de que en algunos casos Voltaire tenía razón, hoy muchos pacientes de dermatología pueden desmentir esta divertida cita. La dermatología moderna permite repoblar cueros cabelludos con alopecia, limpiar una psoriasis o una dermatitis, repigmentar un vitíligo, evitar que un melanoma metastásico sea una sentencia de muerte, utilizar la inteligencia artificial para detectar precozmente lunares malignos, y rejuvenecer y embellecer con una imagen natural y serena.
NUEVOS TRATAMIENTOS PARA LA PERDIDA DE PELO
¿Vamos a conseguir un mundo sin calvos? La realidad es que en los últimos 5 años han aparecido fármacos eficaces y seguros para conseguir repoblar el cuero cabelludo, “el uso combinado de minoxidil oral junto con antiandrógenos orales ha resultado ser muy efectivo en la alopecia hormonal, que es la más frecuente de las alopecias.”
El empleo de inyecciones en el cuero cabelludo de diversos fármacos o incluso de Plasma Rico en Plaquetas, unido a las nuevas técnicas de trasplante capilar, como es el trasplante de pelo largo para evitar el rasurado del cuero cabelludo, pueden hacer que la calidad y cantidad de densidad capilar de nuestros pacientes mejore de forma significativa.
En el caso de la alopecia areata, la pérdida de pelo inmunológica, han aparecido un grupo de fármacos capitaneados por el baricitinib, que consigue repoblar el pelo de una forma rápida y segura a estos pacientes que hace unos años no tenían alternativas seguras.
MEDICAMENTOS INNOVADORES PARA ENFERMEDADES CUTANEAS
El mayor conocimiento de la causa de las enfermedades comunes de la piel ha tenido como consecuencia el desarrollo de fármacos biológicos y pequeñas moléculas para enfermedades como el acné, psoriasis, dermatitis atópica, alopecia areata, hidradenitis, urticaria crónica, vitíligo, etc que ha cambiado la calidad vida de los pacientes que las sufren.
En breve trataremos el acné con pautas más naturales como probióticos, prebióticos y postbióticos. desde hace meses contamos con cremas con Ruxolitinib que repigmentan eficazmente el vitíligo, nuevos fármacos para la dermatitis atópica como el dupilumab y tralokinumab o fármacos con posología trimestral contra la psoriasis que la limpian y la mantienen curada por mucho tiempo.”
En el caso de las enfermedades ampollosas como el pénfigo también han surgido fármacos como el rituximab que es realmente eficaz para eliminar estas ampollas. La urticaria crónica se puede hoy controlar con el nuevo biológico omolizumab, y los molestos “golondrinos” axilares (hidrosadenitis) pueden mejorar con adalimumab.
INNOVACION EN DERMATOLOGIA ESTETICA
Hasta hace pocos años cuando alguien quería rejuvenecer tenía que operarse. Actualmente, la combinación de los nuevos láseres, radiofrecuencias, ultrasonidos, estimuladores musculares faciales como EMFACE, junto con los nuevos inyectables de duración temporal como el bótox (toxina botulínica), rellenos o los inductores de colágeno, hace que la dermatología moderna tenga muchas herramientas para conseguir que nuestros pacientes no sólo se vean mejor, sino que se sientan mejor.
Cada vez tenemos más información sobre las dos principales causas del envejecimiento facial: los sorprendentes cambios que ocurren en los huesos y en la grasa de la cara de las personas. Con estas técnicas podemos compensar estos cambios anatómicos óseos y de la grasa que ocurren de forma inevitable en nuestro rostro para conseguir una imagen más rejuvenecida y serena.”
NUEVOS FÁRMACOS CONTRA EL CÁNCER DE PIEL
Uno de cada dos cánceres que se diagnostican en el ser humano es cáncer de piel. Hace apenas 10 años el melanoma diseminado, es decir, con metástasis, tenía una supervivencia de unos pocos meses. Ahora podemos hablar de años, y en algunos pacientes, de muchos años con una respuesta sostenida. Y en algunos casos se puede hablar de curación.”
Este gran avance se debe a los nuevos fármacos que utilizamos en casos de cáncer de piel avanzado o metastásico y que agrupamos con el término inmunoterapia (nivolumab, pembrolizumab, cemiplimab y avelumab,). Estos nuevos medicamentos, en lugar de atacar al tumor directamente, se encargan de activar nuestras defensas potenciando nuestra respuesta inmune para que sea nuestro propio cuerpo el que luche contra las células malignas cancerígenas. Estas nuevas inmunoterapias han sido denominadas “balas mágicas” debido a su eficacia y seguridad.
Curiosamente, los efectos secundarios de esta inmunoterapia son producidos por una activación inmune de la piel, por lo que estos pacientes pueden desarrollar enfermedades de origen inmunológico como el vitíligo o las psoriasis.
También hay novedades terapéuticas frente a otros cánceres de piel como el mogamulizumab, fármaco que se ha demostrado eficaz en el tratamiento del linfoma cutáneo, o el sonidegib, medicamento útil en el carcinoma basocelular de alto riesgo.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA CONTROLAR LOS LUNARES
La inteligencia artificial está invadiendo especialidades basadas en imágenes como la radiología, la anatomía patológica y la dermatología. Disponemos de sistemas ópticos para hacer mapas de lunares y así detectar precozmente el cáncer de piel. Estos dispositivos utilizan inteligencia artificial para controlar los mínimos cambios que se producen en las lesiones de la piel y llegarán a poder hacer diagnósticos cada vez más fiables en función de los patrones analizados.
Ya hay estudios que confirman que determinados algoritmos son más fiables para diagnosticar cáncer de piel que dermatólogos expertos en el campo de la oncología cutánea. Estos sistemas no creo que sustituyan en un futuro al dermatólogo. Pero probablemente los dermatólogos con formación en inteligencia artificial sustituirán a los dermatólogos que no la tengan.
En resumen, la dermatología es una especialidad cada vez más resolutiva. El dermatólogo moderno tiene a su alcance magníficas innovaciones que consiguen en muchos casos que nuestros pacientes puedan volver a exhibir una piel sana y saludable. Estos avances son el fruto del esfuerzo personal de muchos investigadores y la inversión de enormes recursos por parte de empresas privadas y públicas en la investigación de las enfermedades de la piel.
Dr. Ian Guevara
Dermatologico del Norte

Tu piel y tu salud mental están más relacionadas de lo que creesLas células de la piel y las neuronas del cerebro tienen...
13/10/2024

Tu piel y tu salud mental están más relacionadas de lo que crees

Las células de la piel y las neuronas del cerebro tienen un origen embriológico común: el ectodermo. Por ello es sorprendente comprobar cómo los estados de ánimo influyen en nuestra piel y cómo nuestra piel influye en nuestro estado.
En dermatología hay muchas enfermedades que están asociadas a determinados estados de ánimo. Y para manejarlas correctamente tenemos que tratar no solo la piel, sino también la mente. Ya decía Narosky: “El médico que no entiende de almas no entiende de cuerpos”.
Enfermedades cutáneas que empeoran con el estrés
La psoriasis es una enfermedad frecuente que cursa con placas rojizas en codos, rodillas y cuero cabelludo. Los brotes de esta enfermedad, en muchas ocasiones, se relacionan con estados de estrés y ansiedad.
Lo mismo ocurre con muchas alopecias. Determinadas pérdidas de pelo coinciden con situaciones de ansiedad. Por ejemplo, la alopecia areata es una pérdida de pelo que se vincula con estados emocionales. Se dice que la reina María Antonieta cambió repentinamente el color de su pelo a canoso cuando estaba en prisión con 28 años. La realidad es que debió tener un brote de alopecia areata, que afecta más al pelo oscuro, y dejó intacto el pelo canoso.
Las dermatitis también están relacionadas con el estrés. La dermatitis seborreica, que produce un eccema en las alas de la nariz y en el entrecejo, es conocida como la “enfermedad del ejecutivo agresivo”, y mejora con el descanso y con el sol.

El acné tiene una estrecha relación con el estrés. En ocasiones curamos acnés en adolescentes simplemente recomendándoles que hagan deporte 3 veces por semana, actividad que los relaja enormemente. Además, muchas personas que tienen acné se “manipulan” las lesiones produciendo el llamado “acné excoriado”. En estos casos es más importante tratar la ansiedad que el acné.
Además, el estrés puede hacer que tus uñas sean más frágiles, que te salgan aftas o úlceras en la boca o que sudes demasiado (hiperhidrosis).

Durante la pandemia vimos muchos pacientes muy estresados, y eso se notaba en su piel. Estos pacientes tenían con mayor frecuencia alopecias, dermatitis, acné, rosácea, etc.
En resumen, si quieres mejorar tu piel, controla tu estrés.
También ocurre lo contrario: las enfermedades de la piel influyen en nuestra salud mental
Como hemos visto, nuestra salud mental influye en nuestra piel, pero también es cierto que el estado de nuestra piel influye en nuestra salud mental. Por ejemplo, personas que padecen acné, vitíligo, alopecias, psoriasis o que tienen alteraciones estéticas cutáneas como una gran cicatriz o una mancha de nacimiento pueden tener una autoestima baja y sentirse excluidos. Por ello, en muchas ocasiones, al curar una enfermedad de la piel, mejoras el equilibrio mental de una persona.
El deporte puede mejorar tu piel
El deporte, desde el yoga a simplemente dar un buen paseo, puede ayudar a mejorar muchos cuadros cutáneos solo por la liberación de endorfinas que bloquean estas “hormonas del estrés”. Pero no solo el deporte. Actividades como la meditación o escuchar nuestra música favorita paseando por un parque pueden ayudar a relajarnos y, por consiguiente, mejorar la calidad de nuestra piel.
Menos Antidepresivos y más dermatología
Los avances de la dermatología moderna pueden ser de gran ayuda para mejorar la salud mental de la población. Por ejemplo, la psoriasis o las dermatitis, que hasta hace pocos años eran una cura de humildad para los dermatólogos ya que no podíamos controlarlas, hoy se han convertido en enfermedades que podemos limpiar al 100% con los nuevos tratamientos biológicos.

Lo mismo está empezando a ocurrir con las alopecias y el vitíligo. El desarrollo de nuevos fármacos biológicos específicos para tratar estas enfermedades está haciendo que la calidad de vida de estos pacientes mejore de forma exponencial.
Los avances tecnológicos también tienen su protagonismo en la mejora de la salud mental. Hoy podemos eliminar de por vida la sudoración excesiva o hiperhidrosis axilar con sistemas como Miradry. O limpiar una mancha de nacimiento en la cara de un niño, o una cicatriz después de un accidente, con los láseres dermatológicos apropiados.

La dermatología estética también puede tener su papel para mejorar la salud mental. Estudios recientes demuestran que el bótox puede ser más eficaz contra la depresión que los fármacos antidepresivos en personas que tienen un entrecejo o unas patas de gallo muy marcadas. Para que estas técnicas estéticas cumplan esta función positiva en la salud mental de la población deben ser realizadas con prudencia y sentido común, y siempre siguiendo el lema de “menos es más”.

En resumen, la piel y la mente están asombrosamente relacionadas. Nuestra salud mental influye en la calidad de nuestra piel. Y nuestra piel influye enormemente en nuestra salud mental. La piel nos aísla y nos comunica, nos excluye y nos incluye. Somos nuestra piel.

Dr. Lino Guevara Meza
Director – Dermatologico del Norte
1-214-868-6401

05/02/2024
Todo lo que necesitas saber sobre el vitíligoEste problema de la piel se caracteriza por manchas blancas en cualquier pa...
05/02/2024

Todo lo que necesitas saber sobre el vitíligo

Este problema de la piel se caracteriza por manchas blancas en cualquier parte del cuerpo, pero son especialmente llamativas en la cara y las manos. Descubre cómo se trata

“La gente tiene la piel negra o blanca, y yo tengo ambas”, decía orgullosa Winnie Harlow, modelo canadiense que se hizo famosa por lucir su vitíligo por las pasarelas de todo el mundo. Durante muchos años sufrió las burlas de otros niños de su colegio, y cansada de que la llamaran 'cebra' o 'vaca' aprendió a fortalecer su autoestima aceptando su piel y reivindicando su vitíligo como otra forma de interpretar la belleza.

Una enfermedad autoinmune

El vitíligo es una enfermedad de la piel en la cual empiezan a aparecer manchas blancas alrededor de los ojos, de la boca, en brazos y en genitales. Afecta a un mínimo del 1% de la población y en, al menos, un 40% de los casos el origen es genético (hereditaria). La causa es autoinmune, es decir, que las propias defensas de nuestro cuerpo eliminan las células que producen el pigmento de la piel (melanocitos).
Puede aparecer a cualquier edad, aunque en la mayor parte de las personas con predisposición genética suele debutar antes de los 20 años.
El vitíligo se asocia con frecuencia a otras enfermedades autoinmunes, como alteraciones del tiroides, enfermedad celiaca, diabetes, alopecia, etc. Es interesante el hecho de que los pacientes con vitíligo tienen cuatro veces menos riesgo de tener melanoma maligno.
Más visible en pieles oscuras

El vitíligo puede afectar a todo tipo de pieles, pero es más visible en pieles oscuras. De todos es conocido el caso de Michael Jackson, el cual padecía vitíligo, y así se demostró en el informe de su autopsia.
Esta falta de melanina puede afectar no solo a la piel, sino también al pelo del cuero cabelludo, las pestañas, las cejas o la barba.

¿Cómo tratarlo?

El tratamiento moderno con el que los dermatólogos manejamos el vitíligo se basa en tres líneas de actuación:
• Disminuir el estrés sobre el melanocito tomando antioxidantes por boca.
• Reducir la destrucción autoinmune usando corticoides en crema o incluso sistémicos, y añadiendo fototerapia con rayos ultravioleta B de banda estrecha (UVB-BE) o con láser 308 nm.
• Promover la regeneración del melanocito: se logra con cremas que contienen inhibidores de la calcineurina (tacrolimus o pimecrolimus), fototerapia con UVB-BE, láser 308 nm y cirugía (trasplante de melanocitos).
El tratamiento del vitíligo es esperanzador gracias a la existencia de un grupo de fármacos biologicos, denominados inhibidores del JAK, obteniendo buenos resultados en esta enfermedad. El Upadacitinib es uno de ellos,

Curiosidades

Uno de los mayores centros de investigación de vitíligo está en India, y muchos dermatólogos americanos que se dedican a esta enfermedad tienen un origen indio. La razón es que los pacientes con vitíligo están marcados en esta sociedad, ya que son confundidos con enfermos de lepra, una confusión que tiene su origen en que hay un tipo de lepra que cursa con manchas blancas.
Es crucial establecer un diagnóstico correcto, ya que no todas las manchas blancas son vitíligo. Las manchas blancas en la piel pueden deberse a la presencia de hongos, dermatitis atópica u otras inflamaciones cutáneas. Por ello, un dermatólogo experto en este tipo de lesiones es el que debe hacer el diagnóstico correcto y plantear un tratamiento adecuado.

Son destacables cinco curiosidades relacionadas con su tratamiento:
• La zona del cuerpo que peor se repigmenta son las muñecas.
• La zona que se repigmenta mejor es la cara.
• La fototerapia con UVB-BE no produce cáncer de piel.
• Cuando el vitíligo es estable y extenso, los dermatólogos aconsejamos 'despigmentar' la piel sana para que el color sea uniforme.
• El uso ocasional de corticoides orales puede controlar casos de vitíligo progresivos.
Gran fuente de sufrimiento
Lo más duro que puede oír un paciente es que su enfermedad no tiene cura y, en ocasiones, los afectados por vitíligo se enfrentan a esta frase. Es cierto que no hay curas milagrosas, pero la dermatología moderna dispone de técnicas que ayudan a repigmentar muchos casos de vitíligo, especialmente cuando las lesiones están en la cara, como he comentado anteriormente.

Lino Guevara Meza, director del Dermatologico del Norte, destaca que “muchas de las personas que lo padecen pierden la autoestima y la confianza en sí mismas”. El vitíligo puede ser una fuente de ansiedad y depresión en muchos casos, y los dermatólogos, aunque en ocasiones no podamos curar la enfermedad, siempre debemos aliviar.

Que ustedes nos tengan como una clinica de piel  referente es nuestra mayor satisfacción. Les deseamos que pasen junto a...
19/12/2023

Que ustedes nos tengan como una clinica de piel referente es nuestra mayor satisfacción. Les deseamos que pasen junto a su familia las mejores navidades del mundo.
Doces meses por delante y doce nuevas oportunidades para cuidar de su piel . Nuestra meta principal es que sigan confiando en el Dermatologico del Norte

Alimentación para evitar el acnéEl acné es un trastorno tan común que recibe el nombre de “acné vulgaris”. Se produce cu...
10/09/2023

Alimentación para evitar el acné
El acné es un trastorno tan común que recibe el nombre de “acné vulgaris”. Se produce cuando los folículos, donde crecen los pelos, se llenan de grasa segregada por las glándulas sebáceas de la piel. En realidad afecta a la mayoría de adolescentes del mundo desarrollado en mayor o menor medida. El acné suele aparecer entre los diez y los trece años, desapareciendo en la mayoría de casos a partir de los 20. En algunas personas se prolongan los síntomas hasta los treinta.
Alimentación que ayuda a prevenir el acne
Muchos adolescentes quieren saber si determinados alimentos favorecen la aparición del acné. Hasta la fecha no se ha podido demostrar que ningún alimento, por sí mismo y aisladamente, pueda provocar o empeorar el acné. Desde este punto de vista la creencia de que el chocolate, por ejemplo, es un alimento perjudicial para el acné es un mito. Ahora bien, una cosa son los alimentos y otra la alimentación.
Un equipo de investigadores americanos realizaron un estudio para averiguar por qué algunos grupos humanos, con un estilo de vida muy diferente al occidental, nunca padecían acné. Estos investigadores examinaron la piel de 200 adolescentes de las Islas Kitavan en Nueva Guinea, así como a 130 jovenes que vivían en Paraguay totalmente aislados del mundo occidental, y sin estar influido por el tipo de dieta habitual de los países desarrollados. En estos exámenes no se detectaron rastros de acné. Puede consultarse más información sobre este estudio en el siguiente enlace Acné Vulgaris: A disease of Western Civilization.
La dieta de estos grupos de personas está basada principalmente en el consumo de tubérculos, frutas y pescado. En el momento del estudio, sus hábitos no habían sido influenciados por la dieta occidental. Prácticamente no tomaban ciertos alimentos habituales en nuestra dieta como lácteos, azúcar, café, cereales o sal. El consumo de carbohidratos era alto, aproximadamente un 70 por cien de la energía total mientras que el consumo de grasas ocupaba sólo el 20 por cien. Prácticamente todos los carbohidratos de la dieta eran consumidos en forma de tubérculos, frutas y vegetales con bajo índice glucémico. La dieta de estos grupos humanos separados del mundo occidental es muy parecida a la de nuestros lejanos antepasados, basada en alimentos sin azúcar ni harinas.
Otros estudios realizados en países desarrollados detectaron una destacada mejoría del acné en jóvenes sometidos a una dieta restrictiva en harinas y azúcares refinados. Estos alimentos con un índice glucémico alto disparan bruscamente los niveles de insulina en sangre. El exceso recurrente de esta hormona en el organismo se considera un factor de riesgo no sólo para el acné sino también para otras enfermedades como la obesidad y el cáncer
Alimentos a evitar para evitar o mejorar el acné
Los siguientes alimentos tienen un índice glucémico más alto y por lo tanto conviene evitar en una dieta antiacné:
Azúcares. Azúcar blanco o moreno, miel, dextrosa, fructosa o maíz.
Harinas. Pan blanco, arroz blanco, cereales refinados y azucarados.
Otros. Confituras, mermeladas, puré de papas, bebidas refrescantes con azúcar y alcohol fuera de las comidas.
Alimentos a favorecer
Estos alimentos son preferibles a la hora de prevenir y combatir el acné por tener un menor índice glucémico o porque ayudan a controlar los niveles de insulina
Azúcares. Chocolate negro con más del 70% de cacao.
Cereales Integrales. Arroz integral, Pan multicereal, avena, quinua, copos de avena.
Tubérculos y Legumbres, vainita, lentejas, habas.
Otros. Fruta entera y sin azúcar añadido, Té verde sin azucar, Ajo y Cebolla.

Dirección

Trujillo

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:30
Martes 09:00 - 20:30
Miércoles 09:00 - 20:30
Jueves 09:00 - 20:30
Viernes 09:00 - 20:30
Sábado 09:00 - 20:30

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dermatologico del Norte - Dermatology publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dermatologico del Norte - Dermatology:

Compartir

Our Story

El Dermatologico del Norte, grupo médico instalado desde hace 20 años en Trujillo-Perú,y en USA, está conformado por médicos y dermatólogos con post grado en la especialidad. Conjuntamente con personal técnico, cosmiátrico y personal administrativo, conformamos un grupo que pretende mantenerse a la vanguardia de los adelantos técnico-científicos, haciendo uso de terapias alternativas sin dejar de lado el aspecto humano de la relación médico-paciente.