20/10/2022
¿QUIÉN ES ALICIA MEDINA, LA PERUANA QUE DESCUBRIÓ EL
‘SÚPERMAÍZ’ QUE DIO ORIGEN AL MEJOR WHISKY DEL MUNDO?
En los últimos días, el nombre de Alicia Medina volvió a la palestra pública, ya que en años anteriores había recibido importantes distinciones por su incansable labor al descubrir, en su natal Cajamarca, una variedad de maíz morado que, además de ser beneficioso para la salud, ahora es el insumo principal del Don Michael Black Whiskey, denominado el mejor whisky del mundo.
¿Quién es Alicia Medina?
Nacida en el distrito de Cupisnique, en la provincia cajamarquina de Contumazá, Alicia Medina Hoyos es una ingeniera agrónoma de 58 años e investigadora del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Cajamarca, lugar donde se ha desempeñado por más de 30 años como especialista del programa nacional del maíz.
Su pasión por el campo inició desde muy pequeña, cuando prefería pasar la mayor parte de su tiempo sembrando y cosechando en la chacra que poseía su familia, de manera que pudo conocer a profundidad todo lo relacionado a la agricultura.
Con el tiempo ingresó a la Universidad Nacional de Cajamarca, donde no se detuvo hasta obtener una maestría en planificación para el desarrollo.
Reconocimientos a la labor de Alicia Medina
Fruto de su arduo trabajo con la variedad de maíz morado INIA 601, Alicia Medina ha recibido diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional:
Premio Caral INIA 2020 con su proyecto “Adaptación y contenido de antocianina de seis cultivares de maíz morado (Zea mays L.) en la zona altoandina de Cajamarca.
Obtuvo el reconocimiento en el concurso nacional Ingeniera 2020 como parte del Día Internacional de la Mujer, por el Colegio de Ingenieros del Perú, valorando el trabajo y aportes de la ingeniería al servicio de la sociedad.
En el 2020, el Gobierno de Chile la distinguió por su valioso aporte a la innovación agraria al cumplirse 500 años del estrecho de Magallanes.
Asimismo, el Gobierno Regional de Cajamarca declaró al maíz morado INIA 601 como la semilla del Bicentenario y lleva la Marca Cajamarca.
Alicia Medina y el descubrimiento del ‘supermaíz’
Su cercanía con el maíz, como bien contó en algunas entrevistas, se remonta a su niñez, donde su familia cultivaba maíz amiláceo, un producto esencial para las comunidades rurales. Ella, además de contribuir con la labor agrícola, gustaba de jugar con las corontas. Años después, convertida en ingeniera agrícola, ha logrado llevar la producción a otro nivel.
Como parte de su labor en el Programa Nacional de Maíz y Trigo, realizó 42 ensayos en la Estación Experimental del INIA durante 13 años con granos de Áncash y Cajamarca a través de procesos de recombinación.
Gracias a su trabajo, esta variedad de maíz se cultiva en 12 de las 13 provincias de Cajamarca, aunque se pudo conocer que la localidad de San Ignacio iniciará su cultivo en la próxima campaña agrícola.
En la actualidad, no solo ha llegado a los departamentos de Áncash, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Ayacucho, Pasco, Apurímac, Huancavelica y Lima, sino que ya está ingresando a mercados extranjeros como Estados Unidos, Japón y España.
Entre sus propiedades para la salud, se valora su aporte para personas que sufren de presión alta, colesterol, y previene algunos tipos de cáncer. Asimismo, es utilizada para la industria de cosméticos al contar con una mejor pigmentación.