Psic. José Arturo Leiva

  • Home
  • Psic. José Arturo Leiva

Psic. José Arturo Leiva Licenciado en Psicología, con colegiatura N° 30565 y estudios en psicoanálisis lacaniano. Sesion

“El psicoanálisis es una terapia, efectivamente. Es una terapia muy particular, porque tampoco es solamente una terapia....
06/01/2023

“El psicoanálisis es una terapia, efectivamente. Es una terapia muy particular, porque tampoco es solamente una terapia. Es una experiencia, podríamos decir, existencial.

Por lo tanto, el psicoanalista es alguien que se ocupa de lo que no anda bien en las personas. Que no anda bien desde el punto de vista, por supuesto, psíquico. Y sin, además, pretender definir qué es lo que está bien y qué es lo que no está bien.” - Gustavo Dessal.

🍂 Tratamiento psicoanalítico.
💻 Sesiones virtuales y presenciales.
🗓 Turnos disponibles.
📍 Magdalena del Mar, Lima, Perú.

El amor es un saber insabido, en el sentido en el que no existe una teoría del amor. Al contrario, lo que insiste más bi...
29/05/2022

El amor es un saber insabido, en el sentido en el que no existe una teoría del amor. Al contrario, lo que insiste más bien es el modo en el que el amor se resiste a la teorización, ya que cuando se trata de amor hay un agujero en el saber…

🍂 Tratamiento psicoanalítico.
💻 Sesiones virtuales.
🗓 Turnos disponibles

Hay un elemento que se escucha en la consulta de manera repetida: la dificultad para incorporar límites. En algunos caso...
23/05/2022

Hay un elemento que se escucha en la consulta de manera repetida: la dificultad para incorporar límites. En algunos casos se asocia el límite como algo negativo… Como si poner límites implicara pelearse con el otro, pero ¿Cómo podríamos establecer lazos sin límites? Es más, si no hay límites con el otro ¿Cómo saber cuáles son mis límites?

🍂 Tratamiento psicoanalítico.
💻 Sesiones virtuales.
🗓 Turnos disponibles

El pequeño objeto tecnológico permite resolver la angustia que produce el encuentro con otro, porque uno se supone acomp...
26/02/2022

El pequeño objeto tecnológico permite resolver la angustia que produce el encuentro con otro, porque uno se supone acompañado. Habría alguien ahí y ese alguien, que es fabricado por el aparato tecnológico, puede calmar la angustia que produce la soledad o el desamparo a la que época actual empuja.

¿Cuántas veces renunciaste al deseo de llevar el cuerpo a un encuentro con algún otro?

Ilustración por Tute.

Para Lacan la pregunta “¿qué es el psicoanálisis?” es una pregunta un poco ploma, pesada, una pregunta equivalente a car...
22/02/2022

Para Lacan la pregunta “¿qué es el psicoanálisis?” es una pregunta un poco ploma, pesada, una pregunta equivalente a cargar con un mu**to, una especie de trabajo de esos que nadie quiere hacer. Por eso se da el lujo de contestar con la siguiente tautología: “es el tratamiento dispensado por un psicoanalista”. Unos años después dice: “todo el mundo cree saber lo que es el psicoanálisis, salvo los psicoanalistas, y eso es lo molesto. Ellos son los únicos que no lo saben (...) si creyeran saberlo de inmediato, sería grave”. Y luego, en una entrevista refiere: “proponer ayudar a las personas significa el éxito asegurado y la clientela detrás de la puerta. El psicoanálisis es otra cosa”. El “otra cosa” va en la línea del “no es eso” que permite, justamente, no fijar las cosas en una definición, en una esencia, en un ser, en un estereotipo. “No se trata de eso” sería un buen modo de resistir a la pretensión del sentido acabado, fijo y absoluto. Si el psicoanálisis es una experiencia, muchas veces resulta una experiencia intransferible, indefinible e inexplicable que transcurre en una intimidad inédita, única. Siempre me resultó conmovedor escuchar o leer el modo en que Allouch se refiere a su encuentro con Lacan: “el psicoanálisis que me hacía falta era ese. Estaba allí. El analista que me hacía falta era él”. Acaso una certeza invaluable.

Parece que tuviste problemas para darte de alta como socio/a en elDiario.es. Termina el proceso en solo unos minutos. Te necesitamos más que nunca.

“Lo quiero, pero no lo quiero”.En este intervalo, en esta “contradicción”, se aloja al sujeto del inconsciente. Es según...
03/02/2022

“Lo quiero, pero no lo quiero”.

En este intervalo, en esta “contradicción”, se aloja al sujeto del inconsciente. Es según esta lógica que un psicoanalista, en su práctica, no rechaza la contradicción, porque constituye justamente la textura del sujeto con el que se trabaja en psicoanálisis.

Inicia febrero y las redes sociales están invadidas por una serie de memes, artículos, ofertas y productos relacionados ...
02/02/2022

Inicia febrero y las redes sociales están invadidas por una serie de memes, artículos, ofertas y productos relacionados al mes del amor. Es el mes en el que más se habla de amor en público; aunque, en la intimidad, probablemente, siempre lo estemos demandando.

Es patente, también, que los discursos que hablan de amor están atravesados por términos como individualismo, autoestima, responsabilidad afectiva, poder, éxito… en fin. Estos términos parecen apuntar a preservar la afectación de los otros. Son términos que, por un lado, funcionan perfectamente para distanciarse, pero a la vez exaltan el Yo o el Uno mismo e imposibilitan lazo alguno. Por otro lado, esta idea de preservarse a uno mismo puede ser culpabilizante, porque es el reverso de la meritocracia. “Si no te preservaste, fue culpa tuya”, negando una cantidad de condicionantes que existen.

Estos discursos enaltecen al sujeto de la voluntad, que sería aquel que puede programar su vida acorde a lo que quiere. Bueno, la única manera de preservar una vida así es sin el otro. Si uno deja de tener vínculos, podría hacer lo que quiere.

Me parece, entonces, importante recordar el descubrimiento de Freud: el inconsciente, que descoloca al Yo del medio y nos viene a decir que es imposible ser amo de uno mismo. Los vínculos están tocados por esto, por el modo en que cada uno está afectado por el inconsciente y como esto viene a producir un mal entendido en los encuentros humanos. El deseo inconsciente tal y como se piensa en psicoanálisis es opaco e infernal. El deseo se padece; pero, a la vez, es lo más vital que tenemos, que no necesariamente tiene que ver con el bien o con la necesidad.

Si uno está completo, si querer es poder, si uno puede solo ¿Qué lugar tiene el otro? ¿Qué lugar para el amor, si el amor requiere de otro?

*Ilustración de Chiara Bautista.

Les comparto este precioso artículo de Alexandra Kohan."El silencio del analista no equivale entonces a no hablar, sino ...
10/03/2021

Les comparto este precioso artículo de Alexandra Kohan.

"El silencio del analista no equivale entonces a no hablar, sino a acallar ciertos ruidos, diría, propios o, en todo caso, acallar todo eso que no es propiciado por el decir del paciente. Así como hacer silencio no es no hablar, hablar no es necesariamente decir. Se puede hablar y no hacer más que ruido, se puede callar y no hacer más que ruido; se puede hablar y hacer silencio para que ocurra un decir, se puede decir y producir un silencio. En todo caso, se trata de introducir esas diferencias para que no todo sea lo mismo. También se puede hacer silencio como modo de respuesta, o como manera de salirse de cierta escena."

Sirenas, conversaciones tronchadas, gritos, los bajos de un parlante a todo volumen de un auto en el que escuchan reggaetón, caños de escape, motos, los muchachos de los talleres de al lado hablando en la vereda, una madre amenazando a su niño porque se porta mal y hasta la marcha peronista que a...

Para el psicoanálisis la mujer no existe, en sentido universal. Existen las mujeres, una por una. Esto da cuenta de la o...
08/03/2021

Para el psicoanálisis la mujer no existe, en sentido universal. Existen las mujeres, una por una. Esto da cuenta de la oposición real a la idea de escencia, ideal o estándar de la feminidad. El lugar de la mujer, en el inconsciente, es un lugar vacío que cada una debe inventarse. Un psicoanálisis es una experiencia que posibilita hacer algo con ese vacío.

Desde este espacio, saludamos la lucha histórica y les deseamos un feliz día a las mujeres.

Ilustración: 'Bañista sentada' por Pablo Picasso.

En psicoanálisis se piensa la culpa como un sentimiento, aunque sabemos que en otros discursos no funciona de esta maner...
03/03/2021

En psicoanálisis se piensa la culpa como un sentimiento, aunque sabemos que en otros discursos no funciona de esta manera. Por ejemplo, en el campo jurídico alguien podría ser declarado culpable sin que ese sujeto lo sienta así. Podría decirse que en el campo jurídico hay una culpa objetiva, independientemente de la subjetividad del sujeto en cuestión.

Sin embargo, ¿solo se siente culpable aquel que ha cometido un crimen? Evidentemente no.

Freud nos enseñó que, en la subjetividad humana, el deseo de cometer algo vivido o pensado como un “crimen” o ”contrario al bien” es suficiente para producir un sentimiento de culpa inconsciente, aunque no se haya cometido el acto. El efecto es la culpa neurótica que muchas veces suele detener la vida de un sujeto o posterga sus acciones, pues su función es inhibir el deseo.

Por ejemplo, un recurso muy común -en las parejas- es proyectar la propia culpa en el otro, señalando siempre la falla del otro para que de esta manera se alivie el sentimiento de culpa y zafar de la responsabilidad de asumir algún deseo en la relación. De este modo, que el otro cargue, también, con la culpa podría traer como consecuencia una relación llena de reproches.

Pero, ¿cómo se sale de la culpa? Lacan dijo que “solo se es culpable de haber cedido en el deseo”. El psicoanálisis es una experiencia que posibilita al sujeto hacerse cargo del deseo que lo habita y de su ejercicio, teniendo en cuenta que no siempre el deseo es bueno para todos alrededor.

¿Cuántas veces sentiste que lo que haces es por los demás y no por ti?

💻 Sesiones Online durante la pandemia.
📩 Consultas al DM.

Ilustración: ‘Y la culpa’ por Mark Chagall.

Address


Telephone

+51957208760

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Psic. José Arturo Leiva posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Practice
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share