Arlene Bolorin-Terapeuta Ocupacional

Arlene Bolorin-Terapeuta Ocupacional Servicios:
Evaluación | Terapia | Consultoria
☆Para citas: (787)225-2741
📍 BienEstar Mental Health

18/09/2025

📣Es momento de documentar tu práctica profesional o publicar los resultados de tu investigación en Terapia Ocupacional. ¡ANÍMATE!
📝Debes enviarlo en o antes del 31 de octubre para que participes en la publicación de diciembre 2025.
Requisitos en este enlace: https://cptopr.org/revista-conexio/

14/09/2025
22/06/2025

💡 Soluciones de sustentabilidad para personas TEA cuando sus padres ya no estén

1. Modelos de vivienda con apoyo personalizado
• Comunidades intencionales o cooperativas de vivienda entre familias con hijos TEA.
• Viviendas supervisadas o asistidas, con apoyo 24/7 o según nivel de necesidad.
• Programas de “supported living” donde las personas con TEA viven de forma independiente con ayuda de tutores o acompañantes.
• Opciones que respeten la autodeterminación y no reproduzcan modelos institucionalizantes.

2. Proyectos laborales inclusivos y sostenibles
• Cooperativas, talleres protegidos o empleos con apoyos razonables.
• Microempresas sociales dirigidas por o para personas TEA.
• Programas de formación continua adaptada (oficios, habilidades digitales, arte, etc.).

3. Planificación patrimonial y legal anticipada
• Fideicomisos especiales (como los special needs trusts) para proteger activos y asegurar cuidados sin perder beneficios públicos.
• Tutela legal parcial o curatela, solo si es necesario, respetando el principio de apoyo con enfoque de derechos.
• Testamentos y poderes notariales que establezcan claramente custodias, recursos y deseos de los padres.

4. Redes de apoyo comunitario
• Redes de familia extendida, amistades, vecinos y organizaciones capacitados para acompañar a la persona con TEA.
• Círculos de apoyo: estructuras colaborativas en las que distintas personas asumen roles (finanzas, salud, ocio, etc.).
• Mentorías o “hermanos adoptivos” del entorno comunitario.

5. Políticas públicas con enfoque de derechos
• Leyes que garanticen servicios continuos tras la muerte de los cuidadores primarios.
• Acceso a servicios de salud, vivienda, educación continua y apoyo psicosocial durante toda la vida.
• Incentivos a empresas y organizaciones que promuevan inclusión y autonomía.

6. Proyectos centrados en la persona
• Planes de vida individualizados diseñados con la propia persona TEA, no solo para ella.
• Documentación clara de rutinas, preferencias, formas de comunicación y necesidades sensoriales.
• Herramientas como el Life Plan, Person-Centered Planning o Future Planning Toolkit (Autism Speaks y otros).

7. Alianzas familiares y comunitarias a largo plazo
• Creación de redes entre familias que puedan acompañarse mutuamente en el tiempo.
• Espacios de formación y autocuidado para hermanos/as que quieran asumir un rol activo.
• Acuerdos intergeneracionales y acompañamiento emocional para el proceso de transición.

Ejemplo de combinación sustentable:

Una persona adulta con TEA vive en una vivienda compartida con otras personas con discapacidades, recibe apoyo de una cooperativa social, tiene empleo parcial en una empresa inclusiva, y su vida está sostenida económicamente por un fideicomiso establecido por sus padres, con la supervisión de un círculo de apoyo comunitario.

17/06/2025
12/06/2025
12/06/2025

¿Y tú, estas ready? Preparar una mochila de emergencia con todo lo necesario para tu familia puede hacer la diferencia en una situación de emergencia.

¡Recuerda, la prevención es clave! Visita www.salud.pr.gov/preparate para ver la lista completa de artículos recomendados y más consejos para tu bienestar.

25/05/2025

💡

23/05/2025

¿Flacidez o rigidez? Es importante detectar alteraciones del tono muscular en los primeros meses

👶El tono muscular es la resistencia natural de los músculos al movimiento. Desde los primeros días de vida, es una señal clave del desarrollo neurológico.

🚼Cuando el tono no es el adecuado, puede indicar un trastorno neurológico o muscular. Estos se manifiestan principalmente de dos formas:

Hipotonía (tono bajo o flacidez)
🔹 El bebé se siente “blandito” o sin fuerza al cargarlo
🔹 Tiene poco control de la cabeza
🔹 Brazos y piernas caen como “trapos”
🔹 Se retrasa en sostenerse sentado o girar
🔹 Puede presentar succión débil o poco llanto

Hipertonía (tono alto o rigidez)
🔹 El bebé se siente “duro” o muy tenso
🔹 Brazos o piernas extendidos con rigidez
🔹 Llora con frecuencia al moverlo
🔹 Le cuesta relajarse o flexionar el cuerpo
🔹 Resiste posturas normales para su edad

¿Qué hacer si notas estas señales?
🧠Aunque cada bebé tiene su propio ritmo, si observas estos signos de forma constante, consulta a un neurólogo pediátrico.

🩺Una evaluación temprana puede detectar condiciones como parálisis cerebral, síndromes genéticos o trastornos musculares, y permitir intervenciones a tiempo.

¡Observar a tu bebé con atención es el primer paso hacia un desarrollo saludable!



Para citas con la Dra. Rodríguez puedes llamar:

📱Auxilio Pediátrico - 787.758.2000
ext 1391 ó 1392
📱Caguas - 787.746.3848

20/05/2025
19/05/2025

Oportunidad para jóvenes de 14 a 21 an̈os

Dirección

Caguas

Teléfono

+17872252741

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Arlene Bolorin-Terapeuta Ocupacional publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Arlene Bolorin-Terapeuta Ocupacional:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram