22/06/2025
💡 Soluciones de sustentabilidad para personas TEA cuando sus padres ya no estén
1. Modelos de vivienda con apoyo personalizado
• Comunidades intencionales o cooperativas de vivienda entre familias con hijos TEA.
• Viviendas supervisadas o asistidas, con apoyo 24/7 o según nivel de necesidad.
• Programas de “supported living” donde las personas con TEA viven de forma independiente con ayuda de tutores o acompañantes.
• Opciones que respeten la autodeterminación y no reproduzcan modelos institucionalizantes.
2. Proyectos laborales inclusivos y sostenibles
• Cooperativas, talleres protegidos o empleos con apoyos razonables.
• Microempresas sociales dirigidas por o para personas TEA.
• Programas de formación continua adaptada (oficios, habilidades digitales, arte, etc.).
3. Planificación patrimonial y legal anticipada
• Fideicomisos especiales (como los special needs trusts) para proteger activos y asegurar cuidados sin perder beneficios públicos.
• Tutela legal parcial o curatela, solo si es necesario, respetando el principio de apoyo con enfoque de derechos.
• Testamentos y poderes notariales que establezcan claramente custodias, recursos y deseos de los padres.
4. Redes de apoyo comunitario
• Redes de familia extendida, amistades, vecinos y organizaciones capacitados para acompañar a la persona con TEA.
• Círculos de apoyo: estructuras colaborativas en las que distintas personas asumen roles (finanzas, salud, ocio, etc.).
• Mentorías o “hermanos adoptivos” del entorno comunitario.
5. Políticas públicas con enfoque de derechos
• Leyes que garanticen servicios continuos tras la muerte de los cuidadores primarios.
• Acceso a servicios de salud, vivienda, educación continua y apoyo psicosocial durante toda la vida.
• Incentivos a empresas y organizaciones que promuevan inclusión y autonomía.
6. Proyectos centrados en la persona
• Planes de vida individualizados diseñados con la propia persona TEA, no solo para ella.
• Documentación clara de rutinas, preferencias, formas de comunicación y necesidades sensoriales.
• Herramientas como el Life Plan, Person-Centered Planning o Future Planning Toolkit (Autism Speaks y otros).
7. Alianzas familiares y comunitarias a largo plazo
• Creación de redes entre familias que puedan acompañarse mutuamente en el tiempo.
• Espacios de formación y autocuidado para hermanos/as que quieran asumir un rol activo.
• Acuerdos intergeneracionales y acompañamiento emocional para el proceso de transición.
Ejemplo de combinación sustentable:
Una persona adulta con TEA vive en una vivienda compartida con otras personas con discapacidades, recibe apoyo de una cooperativa social, tiene empleo parcial en una empresa inclusiva, y su vida está sostenida económicamente por un fideicomiso establecido por sus padres, con la supervisión de un círculo de apoyo comunitario.