Dra. Gabriela E. Luciano Rodríguez, Psicóloga Clínica

Dra. Gabriela E. Luciano Rodríguez, Psicóloga Clínica Se ofrecen servicios de psicoterapia presencial y virtual; y se realizan evaluaciones psicológicas.

15/10/2025

🧡 Nuevos espacios ✨

☎️ (787)204-9041

📍Mayagüez

13/10/2025

💡 Las Emociones y el Autismo

Este es un tema importante, y entenderlo bien ayuda a diseñar intervenciones y entornos más empáticos y efectivos.

1. Procesamiento emocional diferente

Las personas autistas sí sienten emociones, muchas veces de manera muy intensa, pero pueden experimentar dificultades para reconocer, interpretar o expresar esas emociones —tanto las suyas como las de los demás.
Esto se debe a diferencias en cómo el cerebro procesa las señales sociales y emocionales (como expresiones faciales, tono de voz o lenguaje corporal).

Ejemplo: pueden sentir ansiedad o enojo sin saber identificar exactamente qué lo provocó, o sin poder expresarlo con palabras.

2. Alexitimia

Un término muy presente en el autismo. Significa la dificultad para identificar y describir emociones.
No implica frialdad, sino que la persona siente algo pero no encuentra las palabras o no sabe cómo traducirlo en una expresión adecuada.
Aproximadamente la mitad de las personas autistas experimentan alexitimia en distintos grados.

3. Reconocimiento de emociones ajenas

Pueden tener retos para:
• Interpretar expresiones faciales o gestos sociales.
• Entender sarcasmo, ironía o dobles sentidos.
• Captar cuándo alguien está molesto o incómodo si no se lo dice directamente.

Esto no es falta de empatía (que es un mito frecuente), sino una forma distinta de procesar señales sociales. Cuando comprenden la situación, suelen responder con gran empatía y sensibilidad.

4. Expresión emocional

Algunas personas autistas expresan emociones de maneras que pueden parecer “inusuales” para quienes no son autistas. Por ejemplo:
• No mostrar una emoción facialmente aunque la sientan intensamente.
• Tener reacciones más fuertes o más suaves de lo esperado socialmente.
• Buscar formas alternativas de mostrar afecto (por ejemplo, compartir intereses en lugar de contacto físico).

5. Regulación emocional

Pueden tener dificultad para regular la intensidad de las emociones. Esto se relaciona con diferencias neurológicas en el sistema de control emocional.
Por eso pueden darse crisis o “meltdowns” cuando hay sobrecarga sensorial, estrés o frustración acumulada.

6. Necesidad de apoyo emocional adaptado

El apoyo emocional debe ser:
• Predecible y claro.
• Basado en comunicación directa (sin adivinar emociones).
• Enfocado en enseñar estrategias de identificación, expresión y regulación emocional.

Referencias

1. American Psychiatric Association. (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5-TR). Editorial Médica Panamericana.
👉 Fuente principal sobre criterios diagnósticos y descripciones de funcionamiento emocional y social.
2. Berkovits, L., Eisenhower, A., & Blacher, J. (2017). Emotion Regulation in Young Children with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 47(1), 68–79. https://doi.org/10.1007/s10803-016-2934-9
3. Mazefsky, C. A., & White, S. W. (2014). Emotion regulation: Concepts & practice in autism spectrum disorder. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 23(1), 15–24. https://doi.org/10.1016/j.chc.2013.07.002
4. Samson, A. C., Hardan, A. Y., Podell, R. W., Phillips, J. M., & Gross, J. J. (2012). Emotion Regulation in Children and Adolescents with Autism Spectrum Disorder. Autism Research, 5(6), 424–437. https://doi.org/10.1002/aur.1255
5. Trevisan, D. A., Parker, T., & McPartland, J. C. (2021). Understanding the link between autism and alexithymia: A systematic review and meta-analysis. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 131, 901–922. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2021.09.031
6. White, S. W., Mazefsky, C. A., Dichter, G. S., Chiu, P. H., Richey, J. A., & Ollendick, T. H. (2014). Social-cognitive, physiological, and neural mechanisms underlying emotion regulation impairments in autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 44(7), 1624–1636. https://doi.org/10.1007/s10803-013-2024-1

10/10/2025

Día mundial de la salud mental ❤️‍🩹🧠

29/09/2025

¿Existe un vínculo entre el uso de Tylenol durante el embarazo y el autismo? Ante el reciente anuncio oficial en EE. UU. se ha desatado polémica, generando confusión, miedo y culpa en muchas madres. En esta entrevista exclusiva, la psiquiatra pediátrica Dra. Joanibel Reyes de SER de Puerto Rico aclara con base científica lo qué realmente sabemos realmente sobre esta relación.

25/09/2025
25/09/2025
22/09/2025

ACOG reaffirms the safety and benefits of acetaminophen use during pregnancy.
More than two decades of research have found no causal link between acetaminophen use during pregnancy and autism, ADHD, or intellectual disability in children. Acetaminophen continues to be an important and safe option for managing pain and fever in pregnancy—conditions that can pose serious risks to pregnant patients and their fetuses if left untreated. Learn more about acetaminophen use during pregnancy: https://bit.ly/4mqIzWr

22/09/2025

“¿Debo preocuparme si mi hijo camina en puntas?”

🧠En los primeros años de vida, es común que algunos niños caminen de puntitas mientras exploran y juegan.

🧠En la mayoría de los casos, se trata de una etapa normal del desarrollo que desaparece con el tiempo.

🧠Sin embargo, si el hábito persiste después de los 2-3 años, o si el niño nunca logra apoyar los talones al caminar, puede ser una señal de que existe otra condición que debe evaluarse.

✅Posibles causas a considerar:

• Condiciones neurológicas o del desarrollo (parálisis cerebral, autismo, retrasos motores).
• Acortamiento del tendón de Aquiles o rigidez en músculos de la pantorrilla.
• Simple costumbre, pero que puede afectar la postura y el equilibrio si no se corrige.

🧠Si tu hijo camina siempre en puntas, se cae con frecuencia, tiene dificultad para apoyar los talones o presenta otros signos de alerta en su desarrollo, lo recomendable es llevarlo a una evaluación con un neurólogo pediátrico.

🩺La detección temprana es clave: en muchos casos, con terapias físicas o intervenciones adecuadas se logra una evolución positiva.

Dra. Natalia Rodríguez Vázquez
Neuróloga Pediátrica

📍 Auxilio Pediátrico: 787.758.2000 ext. 1391 / 1392
📍 Caguas: 787.746.3848

Por favor, al momento de aclarar dudas recurran a fuentes basadas en evidencia y profesionales certificados y actualizad...
22/09/2025

Por favor, al momento de aclarar dudas recurran a fuentes basadas en evidencia y profesionales certificados y actualizados. No crean todo lo que leen.

APA Statement on White House Announcement on Autism https://ow.ly/P6k850X0zCi

20/09/2025

19/09/2025

Terapia grupal para personas con diagnóstico de Bipolaridad en la Clínica Albizu Mayagüez 👇

🚨🚨🚨
17/09/2025

🚨🚨🚨

Dirección

22 Calle 25 De Julio
Guanica
00653

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 16:00
Martes 08:00 - 16:00
Miércoles 08:00 - 16:00

Teléfono

+17878213335

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Gabriela E. Luciano Rodríguez, Psicóloga Clínica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Gabriela E. Luciano Rodríguez, Psicóloga Clínica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram