12/02/2025
Rompiendo Barreras: El Legado de las Mujeres en la Ciencia
La historia de la ciencia está repleta de mentes brillantes que han cambiado el curso de la humanidad, pero no siempre sus nombres fueron reconocidos. A lo largo de los siglos, las mujeres han hecho aportaciones fundamentales en disciplinas como la astronomía, la física, la medicina y la biología, muchas veces enfrentando obstáculos que intentaban relegarlas a un papel secundario.
Desde Hipatia de Alejandría, cuyo trabajo en matemáticas y astronomía fue brutalmente silenciado en el siglo V, hasta Rosalind Franklin, cuya contribución a la estructura del ADN fue eclipsada durante décadas, la lucha por el reconocimiento femenino en la ciencia ha sido constante. Sin embargo, su legado ha inspirado a generaciones de mujeres a desafiar las normas y reclamar su lugar en los laboratorios, observatorios y centros de investigación del mundo.
Un Día para la Reflexión y la Acción
El 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fue proclamado por la ONU en 2015 para visibilizar la importancia de la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico. Su objetivo no es solo celebrar los logros de las científicas, sino también hacer un llamado a la acción para eliminar las barreras que aún persisten.
A pesar de los avances, las estadísticas siguen reflejando una brecha preocupante. Según la UNESCO (2021), solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y menos del 30% de las estudiantes en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería
y Matemáticas) son mujeres. La falta de representación en altos cargos académicos y la desigualdad en la financiación de proyectos científicos también limitan el desarrollo de talento femenino en la ciencia.
Esta brecha no es solo una cuestión de equidad, sino de progreso. Numerosos estudios han demostrado que la diversidad en los equipos científicos mejora la calidad de la investigación, fomenta la innovación y genera soluciones más efectivas para los desafíos globales. La exclusión de las mujeres en la ciencia significa perder la mitad del potencial intelectual de la humanidad.
Barreras y Desafíos Actuales
Las mujeres que eligen carreras científicas y tecnológicas siguen enfrentando obstáculos estructurales y culturales. Entre los principales desafíos se encuentran:
Estereotipos de género: Desde la infancia, los mensajes sociales limitan el acceso de las niñas a la ciencia, perpetuando la idea de que ciertos campos son "masculinos".
Brecha salarial y falta de oportunidades: Las mujeres en la ciencia reciben menos financiamiento y tienen menos acceso a puestos de liderazgo en comparación con sus colegas masculinos.
Desigualdad en la conciliación laboral y familiar: La falta de políticas de equidad en el trabajo y el hogar sigue afectando la continuidad de muchas mujeres en el ámbito académico y científico.
Falta de referentes femeninos: Aunque cada vez hay más visibilidad de científicas destacadas, aún existe una deuda histórica en reconocer el papel de las mujeres en el desarrollo del conocimiento.
Cambiando el Futuro: Acciones Necesarias
Para garantizar una participación equitativa de las mujeres y niñas en la ciencia, es fundamental:
1. Fomentar la educación STEM desde edades tempranas, ofreciendo modelos a seguir y eliminando sesgos en la enseñanza
2. Impulsar políticas de equidad de género en instituciones académicas y científicas, incluyendo acceso a financiamiento, conciliación laboral y medidas contra la discriminación.
3. Visibilizar el trabajo de las mujeres científicas, asegurando que sus contribuciones sean reconocidas y valoradas en el ámbito académico y en los medios de comunicación.
4. Crear redes de mentoría y apoyo, donde mujeres con experiencia en ciencia guíen e inspiren a nuevas generaciones.
5. Garantizar la representación femenina en conferencias, comités y publicaciones científicas, para evitar que las decisiones y avances en ciencia sean diseñados desde una perspectiva sesgada.
El futuro de la ciencia depende de la inclusión. No se trata solo de abrir puertas, sino de derribar los muros que han impedido que muchas mujeres y niñas puedan desarrollar su potencial. La equidad en la ciencia es una inversión en el progreso de la humanidad.
El Legado de las Científicas: Un Recordatorio Permanente
Recordar el trabajo de pioneras como Marie Curie, dos veces ganadora del Premio Nobel, Katherine Johnson, la matemática que llevó a la NASA a la Luna, o Tu Youyou, cuyo trabajo en la medicina tradicional china salvó millones de vidas, es fundamental. Sus historias nos muestran que la excelencia científica no tiene género y que el conocimiento florece cuando se le permite a todas y todos participar en igualdad de condiciones.
Hoy, 11 de febrero, celebremos los logros de las mujeres en la ciencia, pero también comprometámonos a seguir construyendo un mundo donde ninguna niña dude en soñar con ser científica.
Referencias Bibliográficas
ONU Mujeres. (2021). Brecha de género en la ciencia y la tecnología. Disponible en: https://www.unwomen.org
UNESCO. (2021). Cracking the code: Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). París: UNESCO.
Royal Society. (2020). Diversity in STEM: Recommendations for inclusion and equality. Disponible en: https://royalsociety.org
Dra. Anayatzin Sagrario Mendoza Castro
Doctora en Geofísica y Física
Divulgadora Científica