Amigos de las Ciencias, Matemáticas y Tecnología

Amigos de las Ciencias, Matemáticas y Tecnología Asociación estudiantil sin fines de lucro cuya finalidad es fomentar, promover y contribuir al fortalecimiento de la investigación científica y carreras STEM.

03/03/2025

✨ Marzo nos sorprende a los amantes del espacio! 🚀 ¡Marca tu calendario!

¡Marcha de 2025 está repleta de increíbles eventos celestiales, y no querrás perderte estos aspectos más destacados de la observación del cielo! 🔭✨

🌍 1-4 de marzo - La Gran Alineación Planetaria continúa.
¡Una de las últimas oportunidades de ver los siete planetas juntos en el cielo hasta 2040!

🌕 14 de marzo: Eclipse lunar total (Luna de Sangre).
¡Una fascinante Luna de Sangre adornará los cielos! Este eclipse lunar total será visible desde las Américas, la Antártida, Alaska y partes de África.

☄️ 14-15 de marzo: Ducha de meteoros nórdicos.
Una débil lluvia de meteoritos que produce hasta 6 meteoros por hora, mejor vista antes del amanecer.

✨ 18-21 de marzo: Dual Visibilidad de Venus.
¡Vusus brillará tanto en el cielo de la mañana como de la noche durante unos días en el hemisferio norte! Esto no volverá a suceder hasta 2033.

🪐 23 de marzo: El cruce del avión del Anillo de Saturno.
¡Los icónicos anillos de Saturno desaparecerán brevemente mientras los vemos de borde desde la Tierra!

🌑 29 de marzo: Eclipse solar parcial
¡La Luna cubrirá hasta el 93% del Sol en su apogeo! 🌞🌑 Este eclipse durará casi cuatro horas, a partir de las 4:51 AM EDT, y será visible desde partes de América, Europa y África.

🌌 ¡Deseando cielos despejados y vistas brillantes! Feliz cielo-mirando 💜

02/03/2025

Grados 11&12: Bioinformática y Biología Espacial en Verano 2025. GeneLab te invita.
Enlace: https://bit.ly/3RZXOZA

02/03/2025

The NASA L'SPACE Program is a free, online, interactive experience open to undergraduate and graduate STEM students interested in pursuing a career with NASA or other space organizations.
Link: https://www.lspace.asu.edu/

02/03/2025

CARSE Visiting Scientists: Actividad para maestros, estudiantes y público general: Charla pública de Astronomía "El Sol en Plasma: La Ciencia de Nuestra Estrella " con el Dr. Adolfo Figueroa Viñas.
Fecha: martes 18 de marzo de 2025
Hora: 10:00am - 12:00m
Lugar: Anfiteatro 1 Facultad Educación, Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

El Círculo Astrofísico de Puerto Rico junto al Programa de Comunicación y Divulgación de la Ciencia del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, como parte de su programa “Ciencia para toda la familia”, se complacen en invitar a maestros, estudiantes y público en general a la conferencia “El Sol en Plasma: La Ciencia de Nuestra Estrella” por el Dr. Adolfo Figueroa Viñas. El Dr. Figueroa es científico solar puertorriqueño e investigador emérito en heliofísica de la NASA. En esta charla el Dr. Figueroa nos llevará por un recorrido de lo que sabemos acerca del Sol y aquellas cosas que todavía no conocemos.

Al concluir la charla, estudiantes del Departamento de Física de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras ofrecerán demostraciones, exhibiciones de astronomía y la oportunidad de observar el Sol con filtro solar.

Para obtener más información, pueden comunicarse con la Dra. Mayra Lebrón del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras a los siguientes teléfonos: 787 764 0000 ext 88704 o ext 88418. También pueden escribir a los siguientes correos electrónicos: mayra.lebron3@upr.edu o carmen.pantoja1@upr.edu. La visita del Dr. Adolfo Figueroa-Viñas a Puerto Rico es auspiciada por el programa “CARSE Visiting Scientists”.

02/03/2025

At this point in our roadtrip, we're 12 hours away from parking our lunar lander on the Moon! Blue Ghost is getting ready to begin a series of descent operations to prepare for a soft touchdown. During these final hours of travel, we'll provide live updates here and on our livestream with NASA - National Aeronautics and Space Administration beginning at 1:20 am CST: https://www.youtube.com/live/ChEuA1AUJAY?si=QOOA1xI6ZOxjpfq9

¿Qué es GeneLab for High Schools?¡GeneLab for High Schools (GL4HS) está ampliando su programa en 2025! A partir de este ...
22/02/2025

¿Qué es GeneLab for High Schools?

¡GeneLab for High Schools (GL4HS) está ampliando su programa en 2025! A partir de este año, GL4HS se ofrecerá de forma asincrónica y constará de 12 semanas de capacitación a pedido durante el verano. Las fechas del programa serán del 2 de junio al 29 de agosto de 2025.

Se requerirán transcripciones de la escuela secundaria con todas las solicitudes; solo se aceptarán copias digitales (escaneadas) en formato PDF con el formulario en línea. Las solicitudes cerrarán a las 11:59 p. m., hora del Pacífico, el 15 de mayo de 2025 o ANTES si se ha alcanzado la cantidad máxima de solicitudes

https://www.nasa.gov/ames/genelab-for-high-schools/?fbclid=IwY2xjawIms8lleHRuA2FlbQIxMQABHSEONyqfG9nRtPdUKWfyXARPNRKouE-EnP9Y-8qO2sV9jxXTZiL6TRIgaA_aem_mULZjg70st5SiX3i6YO28g&sfnsn=wa

A four-week intensive training program for rising high school juniors and seniors sponsored by NASA’s Ames Research Center.

12/02/2025

Rompiendo Barreras: El Legado de las Mujeres en la Ciencia

La historia de la ciencia está repleta de mentes brillantes que han cambiado el curso de la humanidad, pero no siempre sus nombres fueron reconocidos. A lo largo de los siglos, las mujeres han hecho aportaciones fundamentales en disciplinas como la astronomía, la física, la medicina y la biología, muchas veces enfrentando obstáculos que intentaban relegarlas a un papel secundario.

Desde Hipatia de Alejandría, cuyo trabajo en matemáticas y astronomía fue brutalmente silenciado en el siglo V, hasta Rosalind Franklin, cuya contribución a la estructura del ADN fue eclipsada durante décadas, la lucha por el reconocimiento femenino en la ciencia ha sido constante. Sin embargo, su legado ha inspirado a generaciones de mujeres a desafiar las normas y reclamar su lugar en los laboratorios, observatorios y centros de investigación del mundo.

Un Día para la Reflexión y la Acción

El 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fue proclamado por la ONU en 2015 para visibilizar la importancia de la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico. Su objetivo no es solo celebrar los logros de las científicas, sino también hacer un llamado a la acción para eliminar las barreras que aún persisten.

A pesar de los avances, las estadísticas siguen reflejando una brecha preocupante. Según la UNESCO (2021), solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y menos del 30% de las estudiantes en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería
y Matemáticas) son mujeres. La falta de representación en altos cargos académicos y la desigualdad en la financiación de proyectos científicos también limitan el desarrollo de talento femenino en la ciencia.

Esta brecha no es solo una cuestión de equidad, sino de progreso. Numerosos estudios han demostrado que la diversidad en los equipos científicos mejora la calidad de la investigación, fomenta la innovación y genera soluciones más efectivas para los desafíos globales. La exclusión de las mujeres en la ciencia significa perder la mitad del potencial intelectual de la humanidad.

Barreras y Desafíos Actuales

Las mujeres que eligen carreras científicas y tecnológicas siguen enfrentando obstáculos estructurales y culturales. Entre los principales desafíos se encuentran:

Estereotipos de género: Desde la infancia, los mensajes sociales limitan el acceso de las niñas a la ciencia, perpetuando la idea de que ciertos campos son "masculinos".

Brecha salarial y falta de oportunidades: Las mujeres en la ciencia reciben menos financiamiento y tienen menos acceso a puestos de liderazgo en comparación con sus colegas masculinos.

Desigualdad en la conciliación laboral y familiar: La falta de políticas de equidad en el trabajo y el hogar sigue afectando la continuidad de muchas mujeres en el ámbito académico y científico.

Falta de referentes femeninos: Aunque cada vez hay más visibilidad de científicas destacadas, aún existe una deuda histórica en reconocer el papel de las mujeres en el desarrollo del conocimiento.

Cambiando el Futuro: Acciones Necesarias

Para garantizar una participación equitativa de las mujeres y niñas en la ciencia, es fundamental:

1. Fomentar la educación STEM desde edades tempranas, ofreciendo modelos a seguir y eliminando sesgos en la enseñanza

2. Impulsar políticas de equidad de género en instituciones académicas y científicas, incluyendo acceso a financiamiento, conciliación laboral y medidas contra la discriminación.

3. Visibilizar el trabajo de las mujeres científicas, asegurando que sus contribuciones sean reconocidas y valoradas en el ámbito académico y en los medios de comunicación.

4. Crear redes de mentoría y apoyo, donde mujeres con experiencia en ciencia guíen e inspiren a nuevas generaciones.

5. Garantizar la representación femenina en conferencias, comités y publicaciones científicas, para evitar que las decisiones y avances en ciencia sean diseñados desde una perspectiva sesgada.

El futuro de la ciencia depende de la inclusión. No se trata solo de abrir puertas, sino de derribar los muros que han impedido que muchas mujeres y niñas puedan desarrollar su potencial. La equidad en la ciencia es una inversión en el progreso de la humanidad.

El Legado de las Científicas: Un Recordatorio Permanente

Recordar el trabajo de pioneras como Marie Curie, dos veces ganadora del Premio Nobel, Katherine Johnson, la matemática que llevó a la NASA a la Luna, o Tu Youyou, cuyo trabajo en la medicina tradicional china salvó millones de vidas, es fundamental. Sus historias nos muestran que la excelencia científica no tiene género y que el conocimiento florece cuando se le permite a todas y todos participar en igualdad de condiciones.

Hoy, 11 de febrero, celebremos los logros de las mujeres en la ciencia, pero también comprometámonos a seguir construyendo un mundo donde ninguna niña dude en soñar con ser científica.

Referencias Bibliográficas

ONU Mujeres. (2021). Brecha de género en la ciencia y la tecnología. Disponible en: https://www.unwomen.org

UNESCO. (2021). Cracking the code: Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). París: UNESCO.

Royal Society. (2020). Diversity in STEM: Recommendations for inclusion and equality. Disponible en: https://royalsociety.org

Dra. Anayatzin Sagrario Mendoza Castro
Doctora en Geofísica y Física
Divulgadora Científica

Celebrandoel Día de la Mujer y las Niñas en las Ciencias con los Estudiantes de la Dra Digna Ivette Rivera Ríos
12/02/2025

Celebrandoel Día de la Mujer y las Niñas en las Ciencias con los Estudiantes de la Dra Digna Ivette Rivera Ríos

¡Felicidades a todas las mujeres y niñas en las ciencias!
11/02/2025

¡Felicidades a todas las mujeres y niñas en las ciencias!

Manipulativos - educación diferenciada
06/02/2025

Manipulativos - educación diferenciada

Simbolos de Segutidsd en el Laboratorio
Diseñado por los estudiantes de 10 mo grado.

Dia de la Química
06/02/2025

Dia de la Química

Dirección

HC 6 Box 13169
Hatillo
00659

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Amigos de las Ciencias, Matemáticas y Tecnología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Amigos de las Ciencias, Matemáticas y Tecnología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram