23/01/2023
PALADAR ELEVADO & ALIMENTACIÓN DEL NEONATO
En los pasados días tuvimos la oportunidad de asistir una familia enfrentando dificultades en el amamantamiento. Estas dificultades sustentaron, por varios días un cuadro clínico de Bilirrubina Alta, el cual identificamos como Ictericia por Amamantamiento.
Esta peque estaba siendo alimentada exclusivamente con leche materna, en un inicio sólo por amamantamiento y luego combinando con extracción manual.
Al evaluar a la diada, en un inicio daba la impresión de un frenillo labial superior y un posible componente sublingual.
Al evaluar su complejo orofacial pudimos identificar ausencia de frenillo labial, un componente de restricción sublingual y un paladar muy elevado (más de lo normal en los recién nacidos).
Cuando el paladar es muy elevado limita el que la lengua pueda llegar y hacer contacto con áreas claves de la cavidad oral y necesario para lograr sostener el enlace al pecho y generar una succión óptima para lograr la bajada de la leche.
Por otra parte, el rango de movimiento del labio superior se torna limitado por la misma elevación del paladar, lo que impacta aún mas el logro de un enlace correcto y por ende una buena succión, dando la falsa impresión de un frenillo restrictivo.
Los primeros días fueron retantes y dolorosos para mamá, ya que el mal enlace laceró significativamente los pezones, por lo que pegar a la peque o incluso extraerse la leche fue retante. Este escenario, además de generar frustración y estrés en la familia, puso en riesgo la salud de la bebé por el cuadro clínico de la ictericia.
La ICTERICIA ASOCIADA A LA LACTANCIA se asocia a una ingesta insuficiente de leche materna en donde el bebé, aun amamantando con una frecuencia adecuada, no succiona bien (por diversos factores) y no ingiere los nutrientes necesarios para un estado fisiológico óptimo.
Por lo general ante estos escenarios muchos profesionales fomentan el amamantamiento correcto, extracción continua de la leche, suplementar con fórmula, uso de suplementador (feeding tube), entre otras recomendaciones; no obstante, en muchos escenarios no se toman en cuenta factores anatómicos y fisiólogicos en la diada impactando la efectividad del proceso.
En estos escenarios, una vez identificado los factores, trabajamos con las recomendaciones que pueden dirigir a compensar y facilitar el proceso, identificar estrategias para sostener la lactancia, referir a otros especialistas que se considere meritorio y servir de apoyo a la familia durante todo el proceso hasta lograr estabilizar la salud de la bebé (sin dejar de tener presente el estado emocional de la madre y la diada).
La primera meta es lograr una alimentación adecuada (con diversas técnicas), lo que habrá de promover que la bilirrubina baje y llegue a sus límites normales … una meta lograda.
En algunos casos habrá de ser necesario realizar análisis para identificar si la ictericia es en efecto por el amamantamiento/alimentación o se relaciona a alguna patología, por lo que el seguimiento o monitoreo con pediatra es imperativo.
Somos especialistas en:
👅 Frenillos Orales
👄 Terapia Miofuncional
🥣 Desórdenes Ped Alim
🤱 Lactancia
👥 Ped/Adultos/Telepractice