YLL Rheumatology

YLL Rheumatology Manejo de Osteoporosis y condiciones reumatológicas.

26/10/2025

¡Regresa el evento más importante para la comunidad reumatológica de Puerto Rico!

La Reuma Expo 2025 reunirá historias reales y salud real en un mismo espacio. ¡No te lo pierdas!

📅 Sábado, 8 de noviembre

Regístrate: https://get-badge.com/fer-expo2025

15/10/2025
04/10/2025

Estimados pacientes
Hemos tenido problemas con el sistema telefónico. Si usted tiene problemas para comunicarse con nosotros en el 787-798-8486 tiene otras alternativas:
1- llamar al 787-269-0592
2- enviar mensaje al correo electrónico isp307@gmail.com
3- enviar mensaje al 787-313-2729
4- enviar mensaje al 787-385-2729

Lamentamos los inconvenientes.

15/08/2025

Les comparto este poema de Emilio del Carril, Escritor, Poeta y tecnólogo médico:

Se vale claudicar aunque la sangre aún corra como un río de púrpura por las arterias.
Se vale proclamarse víctima cuando el mundo, sordo y ciego, gira sin clemencia.
Se vale ceñirse la máscara del derrotado,
esa de yeso agrietado donde anidan las telarañas del desaliento;
se vale maldecir a los astros, abdicar del propio reino,
golpear con pies desnudos las losas frías del destino.

Se vale todo… menos llorar,
pues no hay culpa en ansiar ser cucubano —
lámpara viva del bosque nocturno—
cuando el alba, implacable, ya ha quebrado su sortilegio,
y uno insiste, terco y fulgurante,
en parpadear luz sobre un día que no le pertenece.

25/07/2025

Estimados, pacientes

Les informo que Yanira, mi secretaria de más de 20 años, se retiró. Ya lo puedo escribir en control. Yanira es un ser excepcional e irremplazable. Sé que para ustedes es un difícil. Ella los identificaba y los comprendía. En muchas ocasiones fue más complicit de ustedes que mía😂. Sin embargo, se retiró cuidar, y jugar con su nieta y a asistir a su hija, Yahemi, en su empresa. Yahemi y su esposo son dueños de “El Almacen “ en Caguas, y van a poner uno en Bayamón. Además de otro de café.
Yanira está feliz, y nosotros por ella. Y pues… busquen el FB “El Almacén” y así sabrán cuando abre el de Bayamón.
Nuestro equipo ahora consta de:
Elisa- la secretaria
Mónica- la enfermera.
Ambas son brillantes, dispuestas y con el Interés de ayudarlos.

Para aquellos pacientes que les pueda interesar:
23/07/2025

Para aquellos pacientes que les pueda interesar:

22/07/2025

Les comparto:

CONSEJOS DE CABECERA
FERNANDO CABANILLAS

“Doctor, ¡recéteme ivermectina!”
20 de julio de 2025

Últimamente los oncólogos estamos viendo una cierta cantidad de pacientes que llegan, no en busca de un diagnóstico certero ni recomendaciones terapéuticas, sino exigiendo ivermectina como quimioterapia. Lo más desconcertante es que muchos de estos casos son altamente tratables con terapias convencionales, pero la ciencia queda desplazada por el entusiasmo viral. ¿Y esto a qué se debe?

Recientemente se publicó un artículo que parece sacado de una novela de ciencia ficción: “Ivermectin, a potential anticancer drug derived from an antiparasitic drug”. El título ya lo dice todo: una molécula diseñada para matar gusanos ahora pretende paralizar tumores. ¿Milagro terapéutico?

Los autores del artículo están afiliados al Bengbu Medical College en China, y son miembros de los departamentos de microbiología, parasitología e inmunología. Ningún oncólogo clínico ni farmacólogo especializado está entre los autores. Curiosamente, ninguno de ellos ha tratado un paciente con cáncer. Pero eso no les impide imaginar que la ivermectina sirva para tratar el cáncer.

La ivermectina fue descubierta a partir de las investigaciones de Satoshi Ōmura, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 2015, cuando aisló del suelo japonés una bacteria capaz de producir avermectina, compuesto precursor de la ivermectina. Esta molécula ha salvado millones de vidas, ya que es muy efectiva en tratar enfermedades parasíticas como la oncocercosis y la elefantiasis, y su impacto en salud pública mundial ha sido monumental. Pero Ōmura nunca propuso que la ivermectina pudiera tratar el Covid … ni mucho menos el cáncer.

La ivermectina, anteriormente limitada al tratamiento de parásitos, surgió como fármaco estrella en la mentalidad popular durante la pandemia del Covid. Algunas figuras públicas la promovieron como tratamiento milagroso contra el virus, incluyendo a Joe Rogan, quien anunció públicamente que la usó como parte de su protocolo personal. Por si no saben quién es Rogan, este influencer apoyó fuertemente a Donald Trump durante las elecciones presidenciales de 2024, incluso lo entrevistó durante tres horas en su programa televisivo The Joe Rogan Experience, lo cual ayudó a Trump a ganar popularidad entre los votantes jóvenes. Rogan no es oncólogo, virólogo ni epidemiólogo, pero gracias a sus dotes como comunicador, es un destacado promotor de teorías no ortodoxas. En su programa, ha invitado a personajes que promueven la ivermectina como cura universal, sin ofrecer evidencia científica.

La realidad es que cuatro ensayos clínicos rigurosos han demostrado que la ivermectina no funciona para tratar el Covid. Entre ellos destacan el ensayo ACTIV-6, un estudio aleatorizado cuyo resultado reveló que no había reducción significativa en hospitalización ni duración de síntomas. Otro estudio publicado en The New England Journal of Medicine con 1,358 pacientes, demostró que ivermectina no mejoró los síntomas al compararla con un placebo. Y los estudios que aseguran milagros estadísticos, como una reducción de 92% en muertes, tienen un diseño incorrecto, un sesgo evidente y ninguna revisión por pares. Algunos fueron retirados por fraude metodológico.

Y como si faltaran protagonistas, el actor Mel Gibson apareció en el programa de Rogan afirmando que tres amigos suyos se “curaron de cáncer en etapa 4” gracias a una mezcla de ivermectina y fenbendazol. ¿Y la evidencia clínica? Pues eso es lo de menos; lo que realmente importa es aplaudir con entusiasmo opiniones que no tienen ni pizca de rigor científico. Todo esto provocó reacciones críticas por parte de entidades serias como la FDA, pero el daño ya estaba hecho: la ivermectina se había convertido en emblema de la desinformación y en la estrella del club de la pseudociencia y los antivacunas. Y claro está, el actual Secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., ha sido un defensor abierto de la ivermectina y ha criticado duramente la postura de la FDA al respecto.

Lamentablemente, cuando figuras de gran alcance como Rogan presentan estos fármacos como si fueran pociones mágicas, están viralizando la desinformación. Y como era de esperarse, estas soluciones corrieron por las redes sociales a la velocidad de la luz, convirtiéndose en evangelio para una generación cuya principal fuente de información es TikTok, Instagram y los podcasts. La práctica médica, tradicionalmente guiada por datos y evidencia científica, ahora se ve desplazada por una medicina que se viraliza no por su eficacia, sino por su capacidad de emocionar. No importa si el estudio tiene un diseño cuestionable: si el relato emociona, se interpreta como válido.

Lo interesante es que muchos pacientes siguen prefiriendo a los médicos que concuerden con sus opiniones, no importa si están equivocadas. No preguntan si el medicamento funciona, preguntan si el médico está “dispuesto a recetarlo”. Lo que les interesa es que su doctor valide lo que ellos leen en las redes sociales.

¿Y de dónde surge esa idea de que la ivermectina podría tener un efecto contra el cáncer? Pues proviene de estudios hechos en laboratorio, donde se observó que este medicamento puede detener el crecimiento de células cancerosas que se están multiplicando en placas de cultivo, es decir, fuera del cuerpo. En esos experimentos, la ivermectina ayuda a eliminar las células tumorales al atacar dentro de ellas ciertas moléculas que favorecen el cáncer.

Todo esto suena muy esperanzador… pero falta un gran detalle: la mayoría de estos resultados provienen de pruebas hechas en células aisladas en laboratorio o en ratones, no en humanos. Además, para que la ivermectina ejerza los supuestos efectos anticancerígenos, se requerirían dosis mucho más elevadas que las que son seguras en humanos, lo cual implicaría un riesgo significativo de toxicidad, incluyendo daños neurológicos.

La ivermectina podrá tener efectos interesantes en modelos preclínicos, pero convertirla en anticancerígeno clínico requiere más que entusiasmo. Requiere ciencia rigurosa, reproducible y con pacientes reales. Mientras tanto, presentarla como solución, sin un estudio clínico, es irresponsable.

Tal vez hace falta una guía para que el público pueda distinguir entre la ciencia y el cuento. Para identificar si un estudio merece ser tomado en serio debemos preguntarnos, ¿dónde fue publicado? Si no fue en una revista médica reconocida, revisada por pares, no pasa el primer filtro. Segundo, ¿qué tipo de estudio es? Los más convincentes, aunque no necesariamente los únicos válidos, son los ensayos clínicos aleatorizados en seres humanos. Repito: en seres humanos. Si el estudio no se realizó en personas, podrá ser interesante desde el punto de vista experimental, pero no se justifica su uso médico.

Primero fue el COVID, luego el cáncer… lo único que falta es que digan que la ivermectina cura la calvicie, la depresión y el mal aliento. Si algo deja en claro todo esto es cómo la necesidad de creer en milagros termina por imponerse a la evidencia científica.

19/07/2025

Les tengo que contar:

Hoy estuve al otro lado del sistema de cita médica: la paciente. Me despertó mi esposo, Tomás , temprano, armé el bulto: Merienda, 2 libros, agua.
Tomás me dejó a la puerta del edificio a las7:00 am y salí a las 2:20 pm. Siete horas de experiencia de vida. El televisor, los celulares a todo volumen, las conversaciones en el cel y hasta una señora recibiendo las llaAmir Valleacientes de su esposo para coordinarles cita. Todo ocurría a mi alrededor mientras yo me enredaba en las letras de Amir Valle, con su novela reciente Mi nombre es polvo. Tensa, cruda, de esas lecturas que te incomodan porque no quieres leer un evento que sabes que ocurre, pero desearías que no. Y la fuerza narrativa de Amir, te arrastra como encadenada a leer esas letras. Para relajarme cambié a audiolibro y escuché las letras de IsabelAsociacion de Reumatologos de Puerto Ricoi nombre es Emilia del Valle.
Me transporté a esa era en que para ser una mujer escritora exitosa tenían que escribir con un seudómino de hombre. Emilia se adelanta a su era por mucho, hasta en su conducta sexual. Es la mujer que debieron haber sido todas para no tener que estar dando batalla aún en este siglo 21.
Claro que también revisé correos electrónicos, tomé un cursoRene Perezitos médicos, revise detalles de mi rol dentro de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico y vi CaraLibro. 😂
Por cierto, vi que nuestros programas de TV no han cambiado mucho, la misma comedia ruidosa, los jueguitos necios y la chabacanería. Y las presentadoras riendo ante las bromas de ligón del Guitarreño, hostigamiento escondido en la comedia. Todavía al final me quedaban ganas para reir mientras mi adorable cardiólogo y amigo, desde hace 40 años, Dr. Lladó, supervisaba mi prueba de ejercicio. Y yo, una verdadera “papa de sofá”, la completé, para sorpresa de él y mía ( y de mi otro amigo Cardiólogo, René Pérez, cuando se entere)😂
Hacer ejercicio regularmente es uno de mis compromisos, pero es que me costaría mucho dinero, porque solamente camino mucho cuando viajo 😂
El personal es muy agradable, eficientes y atentas a las necesidades de los pacientes.

Al salir llegué a la oficina a lidiar con notas etc. Apenas lleguemos a las 8:30 pm. He convertido el día en uno para recordar. 😊

14/07/2025

CONSEJOS DE CABECERA
FERNANDO CABANILLAS

¿Cuánto más vivirás si tomas multivitaminas?
14 de julio de 2024

Tres de cada cuatro adultos en Estados Unidos toman diariamente suplementos que contienen multivitaminas, y sospecho que en Puerto Rico sucede lo mismo, o en mayor medida. ¿Por qué lo hacen? Existe una percepción generalizada de que las multivitaminas pueden mejorar la energía, la inmunidad y el rendimiento mental. Para muchos, tomar una multivitamina se ha convertido en parte de su rutina diaria. Naturalmente, el marketing juega un papel importante en persuadir a las personas de que necesitan multivitaminas para mantenerse saludables. En total, en Estados Unidos se gasta aproximadamente $120 billones anualmente en esos suplementos. Esto equivale a un promedio de $30 por persona mensualmente.

Pero, ¿existen datos que prueben que aquellos que consumen multivitaminas viven más? La mayoría de las investigaciones no han demostrado una reducción de la mortalidad con multivitaminas. De hecho, un estudio recién publicado en JAMANetwork Open, de la autoría del Dr. E. Loftfield, del prestigioso National Institute of Health de Estados Unidos, ha arrojado más luz sobre la asociación entre el uso de multivitaminas y la mortalidad. El autor y sus colaboradores controlaron cuidadosamente los factores que pueden causar confusión. Esto es importante porque, por ejemplo, las personas que toman multivitaminas a menudo tienen otros hábitos de vida saludables, como una dieta balanceada y ejercicio regular, aparte de que la mayoría no fuma. Estos hábitos pueden reducir la mortalidad, pero no necesariamente se debe al uso de multivitaminas.

Basándose en los resultados de tres estudios importantes que incluyeron a más de 390,000 participantes, se encontró que la suplementación regular con multivitaminas no estaba asociada con una disminución de la mortalidad. Pero la gran sorpresa no fue esa, lo realmente sorprendente fue que el riesgo de mortalidad resultó ser un 4% más alto entre los que tomaban multivitaminas en comparación con aquellos que no las consumían. Esta diferencia fue muy significativa desde el punto de vista estadístico.

Estos datos, sin embargo, no reflejan algunos posibles beneficios de las multivitaminas. Entonces, ¿quienes deben tomar multivitaminas? Fíjense que me refiero a las multivitaminas, no específicamente a vitaminas como la D, que yo recomiendo rutinariamente porque la mayoría de las personas presentamos deficiencia de esta vitamina, como he discutido en columnas anteriores. En mi opinión las siguientes personas pudieran considerar tomar multivitaminas:

• Aquellos con carencias nutricionales debido a que su dieta no aporta suficientes vitaminas y minerales como los vegetarianos y aquellos con cirugía bariátrica.

• Embarazadas o lactantes, para asegurar una adecuada cantidad de nutrientes.

• Personas sobre 60 años. En un estudio aleatorizado del 2024 se encontró que aquellas que tomaron una píldora diaria de multivitaminas mostraron un descenso más lento en su capacidad cognitiva que las personas que tomaron un placebo. El estudio incluyó a 492 personas de 60 años o más. La magnitud del efecto sobre la cognición fue equivalente a reducir el envejecimiento cognitivo en dos años. No obstante, estos datos deben ser sopesados junto con la información que muestra un aumento en la tasa de mortalidad.

• Personas con degeneración macular. La suplementación con vitaminas A, C, E y zinc se ha asociado con la desaceleración de la degeneración macular. Esta es una enfermedad de la parte central de la retina, que causa pérdida de visión central. Es más común en personas mayores de 60 años.

En cuanto a ciertas vitaminas en específico, hay que considerar algunos datos preocupantes. En dos grandes ensayos clínicos aleatorizados se descubrió que en personas con alto riesgo de padecer de cáncer de pulmón, como los fumadores o los trabajadores expuestos al asbesto, la vitamina A en vez de disminuir, aumentó el riesgo de cáncer de pulmón. Un estudio importante, llamado “Selenium and Vitamin E Cancer Prevention Trial”, encontró que los hombres que tomaban suplementos de vitamina E de 400 unidades diariamente tuvieron un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata en comparación con aquellos que no la tomaban. Estos estudios utilizaron dosis altas de esas vitaminas. Finalmente, pacientes con cáncer no deben consumir vitaminas B-12, B-6 ni ácido fólico, que pueden alimentar su tumor, especialmente los linfomas y leucemias.

Incluir hierro en un suplemento vitamínico, aunque esté por debajo del nivel superior tolerable, se suma al que se consume en los alimentos, aumentando la posibilidad de sobrecarga de hierro, lo que está asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y demencia. Preocupaciones similares surgen con la suplementación de cobre. El calcio y el zinc, frecuentemente presentes en los suplementos multivitamínicos, pueden reducir la absorción de ciertos antibióticos.

Todos estos hallazgos sugieren que, con algunas excepciones, es más recomendable el obtener las vitaminas de nuestros alimentos, en lugar de procurarlos en los suplementos. Las verduras, frutas, legumbres y cereales son alimentos básicos que se consumen en grandes cantidades en zonas de notable longevidad, como Okinawa, Japón; Cerdeña, Italia; la Península de Nicoya, en Costa Rica; la isla de Icaria, en Grecia; y Loma Linda en California. En el Estudio de Salud de las Enfermeras y el Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud, el aumento del consumo de verduras y frutas se asoció con una reducción de la mortalidad, con el máximo beneficio observado para consumos de cinco porciones de frutas o verduras por día. Además, sustituir la proteína animal por proteína vegetal también se ha asociado con una reducción de la mortalidad.

La evidencia ahora muestra que, aparte de los casos específicos que requieren multivitaminas, existe muy poca justificación para el uso de esos suplementos. Si buscas maneras de ahorrar dinero para enfrentar el aumento en la factura de luz por parte de LUMA, puedes considerar usar los $30 mensuales que gastas en multivitaminas para ese propósito.

¿Por qué aumenta la mortalidad en personas que toman multivitaminas?

Tengo algunas ideas, no una explicación puntual, pero debo confesar que últimamente han surgido otras situaciones que tampoco logro entender a cabalidad. Por ejemplo, en el reciente debate presidencial, Donald Trump declaró su oposición a los ab**tos en el noveno mes del embarazo. Yo siempre pensé que un ab**to consistía en la interrupción del embarazo antes de que el feto pueda sobrevivir fuera del útero. Un feto humano, a los nueve meses, es completamente viable, ¿no? Trump piensa lo contrario, lo cual es un disparate de proporciones elefantiásicas. Hablando de elefantes, ese es el símbolo del Partido Republicano de Estados Unidos, y las elefantas tienen un período de gestación de 22 meses. Interrumpirles el embarazo a los nueve meses, en este caso, sí consistiría en un ab**to. Quizás de ahí surja el error… por no decir el desvarío de Trump.

05/07/2025

Tuvimos una semana sin contratiempos mayores.
Esta semana grabé para el programa radial de la Asociación de Reumatólogos de PR. El tema: Polimialgia Reumática. Se escuchará mañana, 5 de julio, a las 2:30 PM en WKAQ 580 AM.

23/06/2025

Queridos pacientes,
Durante esta semana que comienza hoy 23 de junio 2025 no estaré en la oficina porque mi esposo y yo tenemos COVID.
La secretaria estará disponible para atenderles. Pueden llamar al 787-798-8486 para cualquier fuda o pregunta.

Dirección

Instituto San Pablo Ofic 307 Bayamón
P. R

Teléfono

+17877988486

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando YLL Rheumatology publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a YLL Rheumatology:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría