03/10/2025
Acetaminofeno y Autismo. Durante el lunes 29 de septiembre 2025 estuvimos participando en el programa de Primera Pregunta con Rafael Lenin López en entrevista junto al Dr. Nadal Bracero sobre el uso de acetaminofeno durante el embarazo y el riesgo de autismo. Vivimos en una sociedad en donde el aire, el agua, los alimento, utensilios de cocina, artículos de higiene personal, ropa y toda clase de materiales del hogar contiene productos sintéticos derivados del petróleo, metales tóxicos y halógenos que actúan como tóxicos a nuestras mitocondrias y como disruptores hormonales. Los medicamentos también pueden ser tóxicos. El acetaminofeno es un producto que, aunque es seguro para la mayoría de las personas, algunos podemos ser vulnerables y no saberlo. Por ello es importante ser prudentes en su uso, especialmente en mujeres embarazadas como en bebes y niños pequeños. Como el acetaminofeno es un producto que puede adquirirse sin receta y se considera seguro, algunas personas lo utilizan indiscriminadamente. Por ello este producto es causa de 56,000 visitas a salas de emergencias, es la primera causa de fallo hepático en estados unidos y la segunda causa de trasplantes de hígado.
Luego de la conferencia de prensa del presidente de Estados Unidos y el Secretario de Salud RFK, ha habido muchas reacciones en los medios de comunicación. Aparte de consideraciones políticas, el mensaje principal del FDA sobre el tema es que se iniciarán cambios en la etiqueta de productos de acetaminofeno para reflejar la evidencia de posibles asociaciones entre el uso de acetaminofeno en mujeres embarazadas y el riesgo de condiciones neurológicas como autismo o déficit de atención con hiperactividad. Existen varios estudios con diversidad de diseños que han confirmado la asociación, aunque otros no. Uno de los estudios más importantes contiene biomarcadores que otros estudios no tienen. En un estudio los biomarcadores del cordón umbilical relacionados con la exposición fetal al acetaminofén se asociaron con un aumento significativo del riesgo de TDAH y TEA en la infancia, en un modelo que correlacionó la dosis con el efecto. Esto correlaciona con hallazgos previos sobre la asociación entre la exposición prenatal y perinatal al acetaminofén y el riesgo para el desarrollo neurológico infantil, y justifican investigaciones adicionales. En los pacientes en el espectro de trastorno autista hay una alta prevalencia de variantes polimórficas que causan defectos enzimáticos. Ejemplos de esta son las enzimas que forman glutatión y activan el ácido fólico a su forma activa 5-metilfolato. Cuando se utiliza acetaminofeno, se produce un metabolito llamado NAPQI que debe ser detoxificado por glutatión. Cuando hay insuficiencias en la producción de glutatión el NAPQI se acumula causando estrés oxidativo y daño mitocondrial que puede traducirse en defectos neurológicos del desarrollo.