Punto Medico

Punto Medico Medical Billing Agency

¿Podemos confiar al 100% en las leyendas de denegaciones que se encuentran en las explicaciones de pago?​​​​​​​​​​​​​​​​...
26/01/2023

¿Podemos confiar al 100% en las leyendas de denegaciones que se encuentran en las explicaciones de pago?​​​​​​​​
​​​​​​​​
Sí y no - 50/50. Cuando vemos una explicación de pago, antes de fijarnos en todo lo que han pagado (y auditar que lo que esté pago, esté liquidado correctamente); siempre vamos en busca de algún servicio en cero... Ceros que nunca queremos ver porque no necesariamente significa que no le debemos nada a nadie. ​​​​​​​​
​​​​​​​​
El primer paso luego de identificar una denegación, es recurrir a la leyenda de denegaciones que encontramos al final de las explicaciones de pago. En ocasiones, el código de denegación que la aseguradora le asigna al rechazon es certero y fácil de identificar; pero hay otras ocasiones que la razón de denegación no hace lógica. ​​​​​​​​
​​​​​​​​
Lo correcto en un escenario en donde la razón de la denegación NO te haga lógica es llamar o visitar directamente a la aseguradora para intentar buscar la raíz del problema. NUNCA demos por bueno algo que no les haga lógica; ni mucho menos someta un ajuste a ciegas, sin la certeza que están reclamando lo correcto. ​​​​​​​​
​​​​​​​​
Son muchos los casos que son denegados por razones que no tienen nada que ver con lo que dice la leyenda y un buen facturador debe desarrollar las mejores destrezas para poder identificar estos escenarios. ​​​​​​​​
​​​​​​​​

Si le preguntáramos qué es la facturación médica a alguien que nunca ha trabajado como facturador; posiblemente conteste...
18/01/2023

Si le preguntáramos qué es la facturación médica a alguien que nunca ha trabajado como facturador; posiblemente conteste que es la tarea de entrar datos (códigos) a un sistema de facturación (electrónico), que básicamente hace todo el trabajo de validación y envío, hasta que luego llegan los pagos para ser reconciliados. Y bueno… no está lejos de la realidad porque sí es cierto que se hace data entry y se reconcilia; pero si nos limitáramos a trabajar solo esos dos pasos, llevaríamos a la quiebra a cualquier médico o centro de salud.

Muchas veces se piensa que el ciclo de facturación se empieza con el data entry; pero realmente comienza desde el “front desk” o lo que le llamamos la fase “front end revenue”. Esa primera fase de recopilación de datos y validación de servicios es fundamental que se ejecute correctamente; porque de ella también depende la garantía del pago del servicio. Se da la posibilidad de que no se puedan reclamar servicios a las aseguradoras por errores en la fase “front end”.

La fase “mid revenue” es donde entra todo el conocimiento y experiencia del codificador, el facturador y auditor. Es la fase de producción tomando en consideración todas las reglas, guías y políticas. En esta fase hacemos query, revisamos notas, hacemos auditorías y ejecutamos planes de mejoras.

Finalmente la fase “back end revenue”, que es de las más complejas. Es una fase de mucho análisis y en donde se invierten muchísimas horas en seguimientos, querellas y gestiones de cobros.

Dividir el ciclo en fases te permite tener mejor estructura y dividir tareas. Es muy común también ver personal de facturación que no hacen todo el ciclo de facturación; sino que se especializan en una fase; todo depende de la complejidad de las cuentas que se manejan. Esta práctica podría resultar muy conveniente.

Las tareas que aquí mencionamos en cada fase no se limitan a ellas (por no decir que faltan miles otras), pero le da una idea más amplia de la importancia de tener personal capacitado para atender cada área del ciclo de facturación.

¿Cuántas veces queriendo “ahorrar” en nuestro negocio, terminamos perdiendo o ganando menos? ​​​​​​​​​​​​​​​​Existen cie...
17/01/2023

¿Cuántas veces queriendo “ahorrar” en nuestro negocio, terminamos perdiendo o ganando menos? ​​​​​​​​
​​​​​​​​
Existen ciertas áreas en cada negocio que más allá de buscar ahorros, es necesario que se invierta. ​​​​​​​​
​​​​​​​​
¿Cómo reconocemos esas áreas? Identificando las áreas cuyas funciones impacten directamente la economía e imagen del negocio. En una oficina médica podemos mencionar por ejemplo, front desk y facturación. ​​​​​​​​
​​​​​​​​
¿Cómo invertir? En experiencia, en especialistas, en habilidades profesionales, capacitaciones, adiestramientos, formación. Siempre buscando tener al mejor equipo y el más preparado como aliado. ​​​​​​​​
​​​​​​​​
El desempeño del equipo tanto en sus funciones técnicas de trabajo y la relaciones con el cliente/paciente, impactan directamente las finanzas y solvencia de un negocio.

Si bien la asignación de códigos de diagnóstico para afecciones crónicas puede parecer sencilla, existe cierta confusión...
14/01/2023

Si bien la asignación de códigos de diagnóstico para afecciones crónicas puede parecer sencilla, existe cierta confusión con respecto a qué afecciones deben codificarse en el entorno ambulatorio.

Debemos tener claro que el diagnóstico que figura en PRIMER lugar explica el MOTIVO PRINCIPAL de la visita del paciente. No obstante, a menudo son los códigos secundarios los que ayudan a proporcionar la necesidad médica de los servicios prestados.

Las guías del ICD-10-CM nos brindan orientación sobre qué códigos deben incluirse en las reclamaciones médicas.

Hay dos pautas importantes que se pueden usar para determinar si se debe asignar un código para una condición crónica:

1. Guía IV.I: “Las enfermedades crónicas tratadas de manera continua pueden codificarse e informarse tantas veces como el paciente reciba tratamiento y atención para la(s) condición(es)”.

2. Guía IV.J: “Codifique todas las condiciones documentadas que coexisten en el momento del encuentro/visita y que requieren o afectan la atención, el tratamiento o el manejo del paciente. No codifique condiciones que fueron tratadas previamente y ya no existen. Los códigos de historial (categorías Z80-Z87) pueden usarse como códigos secundarios si la condición histórica o los antecedentes familiares tienen un impacto en la atención actual o influyen en el tratamiento”.

Estas guías le indican al codificador que debe solo de codificar toda condición crónica y condiciones coexistentes, que están presentes al momento del encuentro y que afectan la atención, el tratamiento o el manejo del paciente.

Vamos a un ejemplo básico con la hipertensión. El hecho que el paciente tenga un historial de hipertensión no es suficiente documentación para asignar un código de diagnóstico para esa condición. En estos casos es importante tomar en consideración que la condición, o su tratamiento, tuvo un impacto en el encuentro (se trabajó con esa condición). También pudiese darse el caso que paciente ya no tiene una afección que requiera tratamiento, pero que puede tener el potencial de recurrencia y, por lo tanto, debe ser monitoreado. Si ese fuese el caso, tienen que estar debidamente demostrado/documentado en expediente.

Dirección

San Juan

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00

Teléfono

+17876970100

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Punto Medico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Punto Medico:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram