Dra. Yaritza D. Pérez Rivera - Psicología Forense & Perinatal

  • Home
  • Dra. Yaritza D. Pérez Rivera - Psicología Forense & Perinatal

Dra. Yaritza D. Pérez Rivera - Psicología Forense & Perinatal Discusión de temas de psicología general, consejería, psicología forense y perinatal. Docente 🇵🇷

Porque después de la pérdida, también puede nacer la esperanza.Cada 22 de agosto conmemoramos el Día Mundial del Bebé Ar...
22/08/2025

Porque después de la pérdida, también puede nacer la esperanza.

Cada 22 de agosto conmemoramos el Día Mundial del Bebé Arcoíris.
Un bebé arcoíris es aquel que llega a la vida de una familia después de una pérdida gestacional, perinatal o neonatal. Su nombre simboliza el arcoíris que aparece tras la tormenta, recordándonos que aunque el dolor nunca desaparece, también puede haber espacio para la esperanza, la vida y el amor.

Para mí, este día tiene un significado aún más especial: es mi cumpleaños. ✨ Nacer en una fecha que representa esperanza me recuerda cada año el propósito de mi camino: acompañar con sensibilización, empatía y respeto a las familias que transitan entre la pérdida y la vida nueva.

💬 Cuéntame en los comentarios:
¿Conoces o eres parte de una historia arcoíris? 🌈✨

En acompañamos procesos de duelo, embarazo y postparto con sensibilidad y respeto. Agenda tu cita para recibir el apoyo emocional que necesitas en cada etapa de tu camino.










Agradecida del programa Cuarto Poder, de Wapa TV  por la invitación al espacio y la oportunidad de dialogar sobre este t...
20/08/2025

Agradecida del programa Cuarto Poder, de Wapa TV por la invitación al espacio y la oportunidad de dialogar sobre este tema tan urgente para nuestro país. Comparto aquí un poco más de la disertación que, por lo reducido del tiempo televisivo, no logré elaborar en su totalidad:

En días recientes, Puerto Rico ha quedado estremecido por la noticia del caso de Aibonito, donde un grupo de adolescentes se vio involucrado en la agresión con armas blancas que lamentablemente resultó en la muerte de una joven. Este hecho nos confronta como sociedad y nos invita a una reflexión profunda.

Desde la psicología forense y una perspectiva ecosistémica, es fundamental recordar que cada persona tiene derecho a la presunción de inocencia y a un debido proceso legal que respete su dignidad y derechos humanos. No se trata de justificar conductas violentas, sino de garantizar que las respuestas sociales y judiciales no repliquen más violencia.

La delincuencia juvenil no es un fenómeno aislado. Es el resultado de la interacción de múltiples factores:

Familia: Padres y madres que, en muchos casos, enfrentan grandes retos porque ellos mismos no recibieron modelos adecuados de manejo emocional y autocontrol.

Escuela: Instituciones que, además de educar, son espacios para formar ciudadanía, pero que muchas veces carecen de recursos para trabajar con la salud mental y la prevención de violencia.

Comunidad: Entornos marcados por desigualdad, falta de oportunidades, violencia estructural y escasos espacios seguros de desarrollo.

Política pública: El Estado tiene la responsabilidad de crear y sostener programas preventivos, accesibles y sostenibles que acompañen a las familias y que inviertan en prevención, no únicamente en castigo.

La neurociencia nos recuerda que el cerebro adolescente aún está en desarrollo. La corteza prefrontal, encargada del autocontrol y la toma de decisiones, madura más tarde que las áreas vinculadas a la emoción y la impulsividad. Esto significa que el autocontrol no es instintivo en la adolescencia, sino aprendido, y requiere de adultos capaces de modelar la regulación emocional.

Cuando un joven crece en un ambiente donde no se le enseñan herramientas para manejar la frustración, donde impera la violencia como forma de resolver conflictos y donde siente que no tiene futuro, la probabilidad de recurrir a la violencia aumenta. A esto se añade lo que David Elkind denominó la “fábula personal”: la creencia del adolescente de que es invulnerable, único e inmune a las consecuencias, lo cual puede potenciar conductas de alto riesgo.

Hoy, más que nunca, necesitamos una conversación colectiva y responsable sobre cómo acompañar a nuestra juventud. Esto implica fortalecer a las familias en sus destrezas de crianza, ofrecer apoyo real a las escuelas, invertir en programas comunitarios y exigir que las políticas públicas prioricen la prevención y el acceso a salud mental.

No podemos reducir este caso, ni la violencia juvenil en general, a titulares o culpabilizaciones simplistas. La mirada debe ser amplia, respetuosa y comprometida con la construcción de alternativas. La justicia debe hacerse desde el respeto, y la prevención debe convertirse en nuestro mayor proyecto de país.

Firmo estas palabras con dolor, pero también con la convicción de que nuestros adolescentes no son el problema: son el reflejo del problema social que hemos creado y que nos corresponde transformar.

Yaritza D. Pérez Rivera, Ph.D

Acompañar la ansiedad en la fertilidad asistida es más que dar calma: es sostener procesos llenos de historia, dolor, es...
18/08/2025

Acompañar la ansiedad en la fertilidad asistida es más que dar calma: es sostener procesos llenos de historia, dolor, esperanza y decisiones difíciles.
Por eso creé este recurso profesional para psicólogas, terapeutas y especialistas en salud mental reproductiva que desean trabajar estos procesos desde la sensibilidad y la evidencia.

📘 Intervenciones psicológicas para acompañar la ansiedad en tratamientos de fertilidad asistida�🌿 PDF descargable + 🎧 audio
Incluye:�🖋️ Técnicas narrativas�🌱 Uso de metáforas terapéuticas�🧘‍♀️ Mindfulness para el ciclo de espera�⚖️ Acompañamiento en decisiones�🫂 Autocuidado del/la terapeuta
💵 Inversión de lanzamiento: $9 USD �
🔗 Disponible ahora en mi tienda de Patreon

Get more from Psicología Perinatal con Dra. Yaritza on Patreon

Después de un camino lleno de retos, estás aprendiendo a confiar en que mereces recibir esta nueva oportunidad. En este ...
11/08/2025

Después de un camino lleno de retos, estás aprendiendo a confiar en que mereces recibir esta nueva oportunidad. En este embarazo, descubres que el amor y el miedo pueden coexistir, que no se anulan entre sí, y que ambas emociones merecen un lugar en tu historia.
No se trata de negar lo vivido, sino de permitirte sentir y sostener cada emoción con cuidado, mientras abrazas el presente y te preparas para lo que viene.

Si esta frase te recuerda tu propio proceso, comparte en los comentarios cómo has vivido el amor y el miedo durante tu embarazo.
En te ofrecemos un espacio donde tu experiencia es escuchada y comprendida. Agenda tu sesión de acompañamiento emocional hoy.

💛 Además, si quieres reflexionar más profundamente sobre temas como este, con contenido extendido, descargables, y herramientas para tu camino, te invito a unirte a mi comunidad en Patreon.


No es la teta. Es el juicio.Durante la Semana Mundial de la Lactancia 2025, hablamos de los beneficios de dar la TETA. P...
04/08/2025

No es la teta. Es el juicio.

Durante la Semana Mundial de la Lactancia 2025, hablamos de los beneficios de dar la TETA. Pero también es importante hablar del peso emocional y simbólico que muchas madres cargan por la forma en que se juzga la lactancia.

Porque cuando un bebé llora, no duerme o no sube de peso, muchas veces lo primero que se cuestiona no es el entorno, el sistema ni las condiciones…👉 Es la teta.👉 Es la madre.👉 Es su cuerpo.

Y así, sin darnos cuenta, se ejercen distintas formas de violencia:

🛑 Violencia simbólica: cuando se siembra la duda sobre la capacidad de alimentar, cuando se repiten frases como “tu leche no lo llena” o “la estás malcriando con la teta”.

🛑 Violencia obstétrica: cuando se recomienda dejar de lactar sin una evaluación respetuosa, o se presiona con comentarios que invalidan el deseo y derecho de seguir amamantando.

🛑 Violencia de género: porque seguimos viviendo en un sistema que sobrecarga, cuestiona y culpa a las mujeres por todo lo relacionado al cuidado.

Como psicóloga, he escuchado muchas veces el mismo dolor:
“Yo quería seguir lactando, pero me hicieron dudar de mí.”
Y no, no eras tú.
Era el entorno.
Eran los mensajes.
Era la falta de acompañamiento.

Esta semana, también se vale hablar de eso. De lo que duele. De lo que no se nombra.

Si viviste una experiencia similar, puedes dejar tu comentario.

Y si necesitas acompañamiento emocional, en estamos para ti.

Es un gran paso, pero aún falta mucho por hacer.
02/08/2025

Es un gran paso, pero aún falta mucho por hacer.

01/08/2025
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, nos unimos al lema de la OMS: “Invertir en la lactancia materna es in...
01/08/2025

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, nos unimos al lema de la OMS: “Invertir en la lactancia materna es invertir en el futuro.”
⁠
Amamantar puede ser una experiencia profundamente hermosa:

🤱🏽 Fortalece el vínculo entre madre y bebé.
🍼 Provee nutrientes ideales y refuerza el sistema inmune del bebé.
💞 Genera hormonas que promueven cuidado, amor y conexión.
🌿 También puede ser una pausa para reconectar contigo misma.
⁠
Pero no siempre es fácil. La lactancia también puede doler.
Hay madres que se sienten tristes, frustradas o inseguras durante este proceso. Especialmente si vienen de un camino largo de intentos, tratamientos de fertilidad o duelos previos.
⁠
✨ Invertir en lactancia también significa cuidar emocionalmente a quien amamanta.
Tu cuerpo sostiene, tu mente procesa, y tus emociones también necesitan espacio y validación.
⁠
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, queremos recordarte que invertir en lactancia también es invertir en el bienestar emocional de quien amamanta.

En , acompañamos con respeto y empatía todos los matices de tu experiencia.⁠

💬 Cuéntame en los comentarios: ¿qué ha sido lo más desafiante o significativo de tu proceso de lactancia?

🗓 Agenda una sesión de acompañamiento emocional con nosotras si sientes que necesitas apoyo.

Detrás de cada número en un tratamiento de fertilidad hay una historia que muchas veces no se cuenta.📍 Folículos.📍 Óvulo...
31/07/2025

Detrás de cada número en un tratamiento de fertilidad hay una historia que muchas veces no se cuenta.

📍 Folículos.
📍 Óvulos recuperados.
📍 Óvulos maduros.
📍 Óvulos fertilizados.
📍 ¿Embriones viables?

Cada etapa es un microproceso emocional: la ilusión, la espera, la frustración, la esperanza… y el cansancio de sostener tanto sin certezas.

Este camino no es solo físico. También se vive con el corazón en la mano, y con la mente llena de preguntas.

En acompañamos a mujeres y parejas que transitan la fertilización in vitro y otros tratamientos de reproducción asistida. Porque mereces cuidar tus emociones con la misma atención con la que cuidas tu cuerpo.

💚Y si estás buscando herramientas para entenderte mejor, acompañarte emocionalmente o escribir tu proceso con más claridad, te invito a unirte a nuestra comunidad en Patreon.
Ahí encontrarás cápsulas educativas, journaling terapéutico y recursos para fortalecer tu bienestar emocional en cada etapa.

Agosto es un mes maravilloso 💛
31/07/2025

Agosto es un mes maravilloso 💛

🌱 ¿Te estás preparando emocionalmente para tu tratamiento de fertilidad?Los tratamientos de fertilidad no solo se viven ...
29/07/2025

🌱 ¿Te estás preparando emocionalmente para tu tratamiento de fertilidad?

Los tratamientos de fertilidad no solo se viven en el cuerpo… también se sienten en el alma.
Entre citas, resultados y hormonas… también aparecen emociones que muchas veces nadie nombra: ansiedad, miedo, tristeza, ilusión contenida.

🎧 Por eso, hoy te regalo acceso abierto a una de nuestras cápsulas educativas en mi canal de Patreon:
✨ “Preparándome emocionalmente para los tratamientos de fertilidad”

En esta cápsula hablamos sobre:
🧠 Cómo reconocer lo que estás sintiendo
🫶🏽 Qué hacer con la ansiedad anticipatoria
🧩 Maneras de cuidarte emocionalmente desde el inicio
Porque mereces estar acompañada emocionalmente, sin importar en qué punto del proceso estés.

💬 ¿Has sentido que nadie te pregunta cómo te sientes emocionalmente durante este proceso?

Comparte tu experiencia en los comentarios o deja una palabra que represente lo que atraviesas hoy.

Get more from Psicología Perinatal con Dra. Yaritza on Patreon

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Dra. Yaritza D. Pérez Rivera - Psicología Forense & Perinatal posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Dra. Yaritza D. Pérez Rivera - Psicología Forense & Perinatal:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share