Hidalgos

Hidalgos ekgenealogy.com
Genealogistas Profesionales. Erik y Rodrigo de Reynoso. Un espacio para el buen gusto en la genealogía.

Para solicitar que realicemos investigaciones genealógicas por favor escríbanos a erik@ekgenealogy.com
rodrigo@ekgenealogy.com Temas relacionados con la hidalguía, cursos e ingresos a ordenes e instituciones nobiliarias. Los administradores pertenecen a los Antiguos e Ilustres Solares de Tejada y Valdeosera como señores caballeros diviseros, hidalgos por varonía y genealogistas profesionales con más de 20 años de experiencia y un fuerte enfoque y formación académica en derecho premial, heráldica y derecho nobiliario. El mensajero privado es solo para atender solicitudes de trabajo (investigaciones particulares y reportes sefardíes, ingresos a corporaciones nobiliarias, cursos, capacitación, consultoría, solicitudes de documentación adicional por parte de la CIL, etc) las cuales con gusto cotizaremos.

Compartimos con la comunidad este video imperdible de Jorge Barba, donde expone los pormenores de su más reciente hallaz...
02/10/2025

Compartimos con la comunidad este video imperdible de Jorge Barba, donde expone los pormenores de su más reciente hallazgo: el origen converso de la familia López, oriunda de Torrijos (Toledo). Este linaje se cuenta entre los antepasados de numerosas personas en el territorio de la Nueva España.

Este es el descubrimiento genealógico más significativo en lo que a linajes sefardíes en México se refiere, dada la precisión y claridad de la evidencia documental que lo sustenta desde la generación de sus descendientes en las Indias. Lo anterior contrasta con otros casos, como el de los Pacho —de cuyos descendientes inmediatos en Indias no existe mención alguna de su condición de conversos— o los de la Garza —cuyas raíces sefardíes carecen de pruebas documentales directas y se basan en indicios circunstanciales—.

Este logro reafirma a Jorge Barba como el digno heredero de la tradición genealógica de figuras como Mariano González-Leal, Guillermo Tovar de Teresa, Paco Castaños y Cañedo, Pedro Franco y López de Heredia y Dávila Garibi, consolidándose como uno de los genealogistas más destacados de México y el más importante de ese país en la actualidad. Su trabajo no solo se distingue por descubrimientos de un rigor que invita a la reflexión dentro del ámbito académico especializado, sino también por su labor discreta de asistencia a cientos de personas. Muchos de quienes obtuvieron la nacionalidad española y portuguesa desconocen que su éxito se debió en gran medida a las contribuciones de Jorge, cuyas investigaciones eran frecuentemente consultadas por otras personas.

En este Episodio, continuó ahondando ( ya que hablé sobre esto en los Episodios #1 y #7 ) sobre la ascendencia conversa de los López de Torrijos descendiente...

Traslado del testamento de Domingo Hernández Gamiño, vecino de la villa de León (Guanajuato) y natural de la villa de Nu...
02/09/2025

Traslado del testamento de Domingo Hernández Gamiño, vecino de la villa de León (Guanajuato) y natural de la villa de Nuestra Señora de Guadalupe, en el obispado de Trujillo (actual Guadalupe, Cáceres, España). Hijo de Juan Hernández del Escribano y de Ana Velázquez.

La relevancia del documento trasciende lo meramente testamentario, ya que en los folios subsiguientes al traslado se hace expresa mención a la nobleza, hidalguía y limpieza de sangre de su familia. Se describe a sus miembros como cristianos viejos, limpios de toda mala raza (sin ascendencia judía, mora o conversa), cualidades esenciales para el acceso a privilegios y cargos en la sociedad estamental hispánica. Se menciona además una ejecutoria en posesión de Domingo Hernández Gamiño aunque se ignora el contenido.

Este linaje, fundado por Hernández Gamiño, se conecta de manera directa con la alta nobleza del siglo XVIII a través de su descendencia. Es identificado como antepasado directo de Vicente Manuel de Sardaneta-Legazpi y Muñoz del Castillo, marqués de San Juan de Rayas. El vínculo genealógico se establece por línea materna del marqués, a través de su madre, Rosa de Ojeda y Espejo, quien era hija del capitán Francisco de Ojeda y de María de Espejo.

Los indicios sugieren un vínculo entre esta familia y los Sánchez Gamiño de Zorita (Cáceres), tal como lo demuestra la figura de Alonso Sánchez Gamiño, escribano y mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario en Trujillo. Asimismo, el posible origen de los Gamiño en Navezuelas y Cabañas del Castillo (Cáceres) se fortalece con el caso de María Sánchez Gamiño, mencionada en un pleito de hidalguía. María, esposa del hidalgo Garci Díaz —de familia con carta ejecutoria de hidalguía—, fue reconocida como natural de esa comarca en el marco del litigio. No omitimos mencionar a Matías Becerra Gamiño, alcalde de la Santa Hermandad por el estado noble de Cañamero en 1644, de donde era natural y vecino. De cualquier forma esta familia se localiza dentro de un área que incluye Cañamero, Trujillo y Navezuelas/Cabañas del Castillo.

https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CSL3-M3C4-S?view=fullText&keywords=Gami%C3%B1o&lang=es&groupId=M998-JFR

Memorial de Jorge de Portugal. 30 de enero de 1589.Don Jorge de Portugal suplica a Vuestra Majestad le haga merced de ma...
26/08/2025

Memorial de Jorge de Portugal. 30 de enero de 1589.

Don Jorge de Portugal suplica a Vuestra Majestad le haga merced de mandadle dar un entretenimiento en las galeras de España conforme a la calidad de su persona para que pueda servir en el interin que hay jornada, atento a que Don Jorge de Portugal su padre sirvió a V.M. en la Guerra de Granada y en Italia de gobernador de Alexandra de la Palla (Alessandria della Paglia) y él en esta jornada que se hizo para Inglaterra que en ello recibirá de V.M. mucha merced.

Su padre, Jorge de Portugal y Melo (n. 1470-1553), conde de Gelves, con vínculos con las casas de Braganza, Melo, Vasconcelos, y Gomes de Silva, fue alcaide, tenedor y obrero mayor de los alcázares y atarazanas de Sevilla. En 1517 intentó pasar a las Indias pero le fue prohibido hacerlo toda vez que llevaba cien esclavos contraviniendo las prohibiciones que impedían que pudieran llevarse esclavos a los reinos ultramarinos. Contrajo nupcias en dos ocasiones, la primera con Guiomar de Ataide con quien no tuvo descendencia, y la segunda con Isabel Colón -hija de los duques de Veragua- siendo sus hijos Álvaro (conde de Gelves), María, Antonio, Jorge, Diego, Felipa, Isabel y Luis.

Tío abuelo del suplicante fue Juan de Portugal y Castro, primer marqués de Montemor-o-novo el cual murió sin dejar descendencia (1430-1484). Otro deudo fue Juan de Portugal y Melo, hermano del conde de Gelves. Miembro de esta familia también pudo haber sido otro Juan de Portugal a quien se le otorgó licencia en 1518 -después de habérsele sido negada a Jorge de Portugal y Melo en 1517- para pasar a las Indias doscientos esclavos libres de impuestos aunque en lo personal no sé si se trata de la misma persona. Quizás sí.

Quédate algo para ti: una reflexión sobre el dar y el recibir en la genealogía.A lo largo de los años, he compartido un ...
24/08/2025

Quédate algo para ti: una reflexión sobre el dar y el recibir en la genealogía.

A lo largo de los años, he compartido un mundo de documentación e información, a menudo recibiendo poco o nada a cambio. Un puñado de colegas y amigos, como Mariano, Jorge, Ernesto, Memo Tovar de Teresa y Julio, entre otros, han sido caballeros excepcionales, correspondiendo con la misma generosidad. A ellos, mi eterno agradecimiento.

Sin embargo, la experiencia mayoritaria ha sido diferente. Hay veces en las que ni siquiera me he sentado a estudiar un documento que he acabo de obtener, cuando ya me lo están pidiendo, a veces con comentarios pasivo-agresivos. La sensación es la de estar sentado a la mesa: apenas me sirvo la comida y ya me la están quitando de la boca.

He visto cómo documentos que he pasado han terminado integrados en reportes genealógicos de otros investigadores, donde en el mejor de los casos mi nombre es apenas una nota al pie, un reconocimiento mínimo que no refleja el esfuerzo invertido. Directa o indirectamente, he tendido la mano a incontables personas.

Pero lo que más duele es el robo de lo más cercano. He visto fotografías de mi familia —imágenes de mis propios abuelos—, tomadas sin permiso de mi perfil privado, terminando en árboles y publicaciones de gente que ni conozco en persona. Personas que se sienten con el derecho de apropiárselas basándose en un parentesco lejano, remoto, que se remonta a cuatro o cinco siglos.

Por eso, a quienes me siguen y comparten esta pasión, les doy este consejo: Sí, ayuden cuando puedan. La genealogía se construye sobre la generosidad pero siempre quédense algo para ustedes.

Protejan esa herencia invaluable de sus antepasados porque ninguna persona, por más vínculo pretenda tener, tiene el derecho de arrebatárselas. No permitan que les roben las fotos de sus abuelos, como me sucedió a mí.

Preserven su historia para compartirla en sus términos.

Va nuevamente. Lo había removido para enviarlo al foro del sitio web.La historiografía novohispana ha aceptado tradicion...
23/08/2025

Va nuevamente. Lo había removido para enviarlo al foro del sitio web.

La historiografía novohispana ha aceptado tradicionalmente la afirmación del cronista Matías de la Mota Padilla sobre el origen almendralejense del licenciado Diego Pérez de la Torre, juez de residencia de Nuño Beltrán de Guzmán. Sin embargo, la ausencia de documentación que avance esta filiación ha llevado a una reevaluación crítica de la fuente. Hace unos meses hallé nueva documentación que demuestra que el licenciado Pérez de la Torre era natural de la villa de Torre del Almendral (hoy Torre de Miguel Sesmero, Badajoz), rectificando así un error de siglos de antigüedad y precisando su árbol genealógico frente a las incorrecciones difundidas en recursos genealógicos populares.

Esta aseveración, dada la proximidad temporal del autor a los hechos (aunque escribió mucho más de un siglo después), fue aceptada sin mayor cuestionamiento por generaciones de historiadores y genealogistas.

La clave para resolver este enigma se encuentra en una lectura crítica del apellido del propio licenciado. El toponímico "de la Torre" no era un mero apellido compuesto, sino un indicador de su lugar de origen, una práctica común en la época. La hipótesis aquí sostenida es que Mota Padilla, o sus informantes o incluso testigos o escribanos contemporáneos de Pérez de la Torre, confundieron la referencia al escuchar el nombre de la villa, simplificando "Torre del Almendral" a "Almendralejo" las cuales distan 41,2 km una de la otra.

Esto lo comentamos Jorge y su servidor porque es interesante ver cómo un error del escritor Matías de la Mota Padilla (1688-1766) al no ser siquiera cuestionado, ha impedido que se halle el origen de dicho personaje.

Esta documentación permite reconstruir su filiación completa, identificando a sus padres y abuelos, lo que desmiente categóricamente las genealogías especulativas y erróneas que circulan en plataformas digitales como FamilySearch o en su biografía de Wikipedia.

Tanto Jorge Barba como el investigador Miguel Romero de Solís aportaron un dato vital en sus hallazgos: Melchor Pérez de la Torre -hijo del licenciado Diego Pérez de la Torre- era "natural de la villa de Torres, ques en el condado de Feria". Este hallazgo es exacto, pues Torre de Almendral pertenecía a dicho condado, lo que precisa con rigor el origen geográfico de la familia.

El análisis riguroso de la toponimia histórica y la evolución de los nombres -específicamente, la identificación y estudio de las villas antiguas y los núcleos despoblados mencionados en la documentación- es un requisito metodológico fundamental para garantizar la correcta interpretación de las fuentes.

E.R.

Les comparto este interesante video de mi amigo Jorge Barba, de su canal de YouTube "Relatores", donde explora la ascend...
19/08/2025

Les comparto este interesante video de mi amigo Jorge Barba, de su canal de YouTube "Relatores", donde explora la ascendencia de Mariana de Vera.

Si te gusta la genealogía y la historia, no dejes de suscribirte a su canal. Sus videos están repletos de información valiosa y mucha de ella es inédita.

https://www.youtube.com/watch?v=7uA60meaT5s&t=452s

La genealogía avanza cuando se trabaja en equipo y con proactividad. Jorge Barba descubrió la verdadera ascendencia de Mariana de Vera, sobrina del Gobernador de Filipinas, hace ocho o nueve años, pero, como él mismo menciona y yo puedo corroborar, en su momento no tuvo el eco esperado. ¿La razón? En los círculos genealógicos de entonces, ambos éramos vistos como ovejas negras por cuestionar linajes ya establecidos —aquellos que se consideraban "ley inamovible"— y por insistir en investigarlos con mayor profundidad.

Es clave entender que el trabajo de los genealogistas e historiadores que nos precedieron se basó en la documentación disponible en su época. Pero los archivos siguen revelando nuevos datos, y la investigación histórica, por naturaleza, es dinámica, no estática. Por eso, mantener la mente abierta es esencial: lo que hoy damos por sentado podría reinterpretarse mañana con hallazgos inesperados.

Cuando publiqué mi primer libro, dejé claro que mi mayor esperanza era que mis investigaciones sirvieran como punto de partida para otros: aprovechando lo útil, corrigiendo lo erróneo y confirmando lo veraz, siempre con base en la evidencia documental. Porque la genealogía, al fin y al cabo, es una ciencia colaborativa en constante evolución.

En este Episodio, hablo sobre la publicación que hizo en su Excelente pagina de Facebook (HIDALGOS) mi estimado amigo Don Erik Reynoso. En dicha publicación ...

Recordatorio Importante para los que nos han preguntando sobre los siguientes servicios:Si estás en proceso de obtener t...
17/08/2025

Recordatorio Importante para los que nos han preguntando sobre los siguientes servicios:

Si estás en proceso de obtener tu NIF en Portugal o necesitas abrir una cuenta bancaria, te recomendamos iniciar el trámite cuanto antes para evitar demoras.

Debido al periodo vacacional, los tiempos de gestión pueden extenderse por la menor disponibilidad de funcionarios y gestores bancarios. Actuar con anticipación te permitirá agilizar el proceso.

Estamos disponibles para ayudarte de inmediato.

https://ichibanvisa.com/

Erik y Rodrigo de Reynoso.
rodrigo@ekgenealogy.com
erik@ekgenealogy.com

Nuestro grupo integra EK Genealogy & Arts e Ichiban Visa, proporcionando soluciones completas para inmigración y relocalización en España y Portugal

We facilitate your move to Spain and Portugal without complications We support your new life with reliable visa, immigration, and relocation services Find out more We facilitate your move with confidence and success. With Ichiban, you get access to expert services that simplify your visa, immigratio...

17/08/2025

En nuestra publicación anterior no se cuestiona el origen sefardí de Pedro Pacho, hijo de Diego Pacho y Beatriz Rodríguez, hecho ampliamente documentado. Asimismo, existe numerosa evidencia que respalda el origen converso de los Pacho de Fregenal.

El objetivo de dicha publicación era analizar la documentación disponible y su cronología para refinar las líneas genealógicas con mayor precisión.

A partir de ahora, las investigaciones genealógicas principales en curso, con fuentes y más detalladas, se compartirán exclusivamente en el foro privado de GENUSpedia. A quienes nos han consultado, les confirmamos que seguimos avanzando en el proyecto, incluyendo el desarrollo del buscador con IA y la recopilación documental para garantizar su eficiencia. Esto toma tiempo debido a que somos nosotros mismos los que realizamos la programación.

Próximamente anunciaremos la apertura del sitio web.

Los dos Pedro Pacho: un caso de homonimia en la genealogía conversa del siglo XVIEn 1555, Alonso de León, vecino de la v...
17/08/2025

Los dos Pedro Pacho: un caso de homonimia en la genealogía conversa del siglo XVI

En 1555, Alonso de León, vecino de la villa de Fregenal, actuó como apoderado de varios descendientes de conversos de dicha localidad para gestionar el asunto de los sambenitos de sus antepasados. Entre los representados figuraba un Pedro Pacho, identificado como nieto de García González Pacho el cual está vivo en 1555. Sin embargo, surge la interrogante: ¿se trata del mismo Pedro Pacho que fue poblador de Nueva España?

El Pedro Pacho radicado en el virreinato falleció antes de 1547-1548, años en los que se elaboró un listado de pobladores "sin indios" que esperaban mercedes por sus servicios. Según consta, Pacho murió en la Ciudad de México durante la elaboración de dicho registro, dejando como herederas a tres hijas huérfanas. En ese listado aparece con la siguiente anotación:

"Al margen: Pedro Pacho. Mu**to.
Y dize en efeto que es vezino de esta ciudad y natural de la villa de Frexenal e hijo legítimo de Diego Pacho y de Beatriz Rodriguez vecinos que fueron de Sevilla y que ha treze años que paso a esta Nueva España y a la contina despues aca ha rresidido en ella e tenydo armas y cavallos y que ha seis años que se casó con doña Ana Velasco de Temyño hija del alcayde Temyño e que su magestad fue servido mandar que a la persona que con ella se casase se le hiziese merced en qualquier aprovechamiento de la tierra y tiene tres hijas que la mayor ha cinco años y que sirvio en la pacificacion de Xalisco con vuestra señoria ilustrisima desde el principio hasta el fin".

La clave para fechar esta información reside en la mención de que su hija mayor, Ángela Temiño de Velasco (n. 1542), tenía cinco años al momento del registro. Esto sitúa la elaboración del documento hacia 1547.

Con certeza, el Pedro Pacho de Nueva España fue hijo de Diego Pacho y Beatriz Rodríguez, y al igual que otros miembros de la familia, era de origen converso. No obstante, la reconstrucción de su ascendencia plantea dificultades: el Diego Pacho vinculado a la rama de García González Pacho parece ser un homónimo, además de que el Pedro Pacho de Nueva España no puede ser el mismo que estaba vivo en 1555, esto impide establecer una conexión directa e indubitable entre ambas líneas.

Al igual que en el caso de Santiago de Vera, la resolución de este enigma genealógico requerirá tiempo y perseverancia. Las reconstrucciones exprés de genealogías —motivadas principalmente por el asunto de nacionalidades— han generado interpretaciones apresuradas. Sin embargo, como bien se advierte popularmente (y que es aplicable para la vida en general), la investigación histórica es un maratón, no un sprint. Solo mediante un análisis riguroso y paciente podrán delinearse las ramas familiares con precisión.

Me estoy encontrando un mundo de información sobre Nueva Galicia que está aclarando varias ramas. Esta en particular me ...
13/08/2025

Me estoy encontrando un mundo de información sobre Nueva Galicia que está aclarando varias ramas.

Esta en particular me llama la atención.

El doctor Santiago de Vera, gobernador de Filipinas y presidente de la Real Audiencia de Guadalajara, tuvo dos sobrinos que le acompañaron: Gaspar de Vera y Medina y Mariana de Vera y Medina. El primero fue alcalde de Teocaltiche y un corrupto de primera. La segunda se casó con el capitán Gaspar de la Mota y Mena, hijo del capitán Francisco de la Mota a quien saetaron los indios y se lo comieron como si fuera pollo en la Guerra del Mixtón.

Hay varios debates sobre el origen de ambos sobrinos, la mayoría dicen que eran hijos de un hermano de Santiago de Vera llamado Juan de Vera pero hasta donde sabemos era sacerdote y no tuvo hijos (al menos que se le conozcan). Autores como Trinidad Padilla Lozano decían que "Mariana de Vera y Medina, era hija del Doctor Don Juan de Vera, hermano de Don Santiago de Vera que fue presidente de la Audiencia de Nueva Galicia, y de su esposa, que sólo se sabe que se apellidaba Medina" (en lo personal a mi eso me suena a un invento)

Hallé un documento en el cual, a la muerte de Santiago de Vera, se menciona que su sobrino Gaspar de Vera y Medina era "hijo de su HERMANA".

Jorge Barba había propuesto desde hace años que Mariana y Gaspar eran hijos de Mifla/Nufla de Vera y de Hernando de Medina.

Jorge está en lo cierto y siempre tuvo la razón.

El descubrimiento de las minas de Sierra de Pinos (Zacatecas)"La sierra que llaman de pinos se han descubierto unas mina...
13/08/2025

El descubrimiento de las minas de Sierra de Pinos (Zacatecas)

"La sierra que llaman de pinos se han descubierto unas minas, dicen hay en ellas mucha riqueza y a la fama antes muchos pobladores y mineros para poner en ellas y en la fundación del lugar el buen orden que conviniese a Vuestro Real servicio habiendo de ir a otros negocios por aquella vereda el licenciado Gaspar de la Fuente vuestro oidor se le mandó acudir a ello el cual fue e hizo las diligencias de quedar a cuenta a V.M. en particular entiéndese resultará bien general a este reino y aumento de V. Real Hacienda"

Noticias de la Real Audiencia de Guadalajara."que un vecino de este reino (Miguel Caldera) descubrió las minas de San Lu...
13/08/2025

Noticias de la Real Audiencia de Guadalajara.

"que un vecino de este reino (Miguel Caldera) descubrió las minas de San Luis donde hay un(a) gran población y por ser de este reino el obispo nombró cura y vicario y el virrey proveyó justicia debiéndola proveer el presidente..."

Endereço

Setúbal

Notificações

Seja o primeiro a receber as novidades e deixe-nos enviar-lhe um email quando Hidalgos publica notícias e promoções. O seu endereço de email não será utilizado para qualquer outro propósito, e pode cancelar a subscrição a qualquer momento.

Entre Em Contato Com A Prática

Envie uma mensagem para Hidalgos:

Compartilhar

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoria