
02/08/2025
Un gran problema que se ha colado en todos lados ; ingenieros , médicos veterinarios, comunicadores, reporteros o público en general que solo con un diplomado quieren hacerse psicoterapeutas
Formación en psicoterapia: una crítica a la mercantilización y la falta de regulación
1. Sobre quiénes pueden formarse en psicoterapia en México
En México, para ejercer como psicoterapeuta es indispensable contar con un título profesional en psicología, medicina con especialidad clínica o trabajo social con orientación clínica, avalado por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), avalado además por organismos como la Sociedad Mexicana de Psicología o el Consejo Mexicano de Psicología (Comepsi) . La formación académica cuenta con requisitos de prácticas clínicas supervisadas, experiencia mínima, título y cédula profesional.
Programas serios, como los ofrecidos por la UNAM u otras instituciones reconocidas, exigen: título universitario, cédula profesional, experiencia clínica y lectura profesional en inglés o evidencia académica, además de evaluación exigente .
Esto contrasta con diplomados “para estudiantes de psicología, medicina, trabajo social y profesiones afines”, o incluso “a todas aquellas personas interesadas”, lo cual rebasa los requisitos oficiales y abre paso a actores no formados.
2. Neoliberalismo educativo y formación-vitrina
La lógica neoliberal ha transformado instituciones educativas en empresas y estudiantes en consumidores (bancarios) de formación .
Según Henry Giroux, el neoliberalismo convierte la educación superior en un servicio utilitario al mercado, apelando al prestigio institucional sin necesidad de contribuir a la investigación o práctica profesional .
Esta dinámica genera un “balcón de negocios académicos”, donde diplomados rentables se anuncian a “costos impresionantes” —con negocios basados en reputación de “20 años”— sin que esto garantice calidad o rigurosidad clínica real  .
3. Sobre la práctica profesional y académica
La formación en psicoterapia requiere tanto supervisión clínica cuanto desarrollo ético, legal y científico. La práctica profesional no se fortalece por número de años o años de reputación mercadológica si no existe evidencia de investigación, publicaciones, revisión por pares, o supervisión clínica cualificada  .
Un diplomado reclutando personas “afines” o interesados sin experiencia clínica no cumple con estándares equivalentes a programas de posgrado avalados por la SEP o por colegios profesionales.
4. Sobre regulación y vacíos jurídicos
En México no existe regulación específica —por parte de la Secretaría de Salud Mental ni similares— que controle diplomados privados en psicoterapia. No obstante, sí hay normativas generales sobre prestación de servicios de salud mental: solo profesionales titulados y con cédula, así como establecimientos que cumplan requisitos ante COFEPRIS y autoridades municipales, pueden ofrecer atención psicológica legalmente .
Cualquier formación que derive en práctica clínica debe estar respaldada por estas regulaciones, lo que no ocurre si se ofrece a personas sin título o experiencia comprobable.
5. Ejemplo crítico (diplomado analizado)
El diplomado citado se dirige a “estudiantes de psicología, medicina, trabajo social y profesiones afines”, así como “todas aquellas personas interesadas”.
Este enfoque implicaría:
• Atender a personas que no cumplen los criterios oficiales (título o experiencia clínica).
• Vender una promesa terapéutica con base en años de reputación, no en evidencia formativa.
• Potencialmente autorizar práctica sin responsabilidad profesional ni supervisión.
6. Cita de doctrinas críticas: neoliberalismo y educación
“Instituciones educacionales son vistas como empresas, estudiantes como clientes/consumidores y la aprendizaje como una mercancía” (Mordente, 2023) .
“El neoliberalismo se presenta… como solución ideal y universal… pero en verdad alimenta el mal que debería curar” (Laval, 2019, p. 21) .
Según Giroux, la educación debe evitar convertirse en servicio utilitario: su valor radica también en formar a ciudadanos críticos, no solo trabajadores eficientes .
7. Conclusión y recomendaciones
Los diplomados de venta masiva, dirigidos a “profesionales afines” o “interesados” sin regulación estricta, representan un modelo de mercantilización educativa al margen de estándares académicos y legales.
Recomendaciones:
1. Regular formalmente la formación en psicoterapia, limitando participación a titulados con cédula profesional y experiencia clínica.
2. Requerir supervisión clínica, evidencia de práctica y acompañamiento en contexto real.
3. Transparencia sobre quiénes imparten los programas: ¿cuentan con publicaciones científicas, experiencia clínica certificada o reconocimiento académico real?
4. De no cumplir estos requisitos, estos diplomados deben advertirse como formaciones no equivalentes a profesionalización clínica real.
Referencias
Giroux, H. (s. f.). Más allá del fraude de la universidad corporativa: La educación superior al servicio de la democracia. [según cita en turno0search16].
Mordente, G. (2023). Neoliberalismo escolar e processos de subjetivação. Universidade Federal do Rio de Janeiro.    
DeSaxe, J. (2015). A neoliberal critique. Catalyst. 
Secretaría de Salud Mental / Dirección General de Profesiones. Requisitos para ejercer psicoterapia: título universitario, cédula profesional y experiencia clínica.  
UNAM / Facultad de Medicina / Psiquiatría y Salud Mental. Capacitación continua requiere titulados y experiencia clínica mínima. 
Adipa. Guía sobre formación en psicoterapia: necesidad de supervisión profesional y certificación estatal. 
Gobierno de México. Lineamientos para la asesoría en salud mental (servicios de salud mental y regulación sanitaria).