Camas Terapéuticas

  • Home
  • Camas Terapéuticas

Camas Terapéuticas Camas terapéuticas para el cuidado del paciente en casa. Es un ser querido, no es un estorbo. Apoyamos en el cuidado del paciente en casa.

Hoy por el (ella) mañana por tí.

09/08/2023

Una recuperación en cama puede ser un desafío, pero hay varias formas de hacerla más llevadera y menos monótona. Aquí hay algunas sugerencias para mejorar tu experiencia durante una recuperación prolongada en cama:

Mantén una actitud positiva: Mantén una mentalidad positiva y enfócate en tu proceso de recuperación. La actitud optimista puede tener un impacto significativo en tu bienestar emocional y físico.

Mantén la comunicación: Mantén el contacto con amigos y familiares a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, videollamadas o redes sociales. La conexión con tus seres queridos puede brindarte apoyo emocional y reducir la sensación de aislamiento.

Mantén una rutina: Intenta mantener una rutina diaria que incluya horarios para las comidas, la medicación y otros cuidados médicos. Esto puede ayudar a mantener un sentido de estructura y normalidad.

Haz ejercicios de movilidad: Si tu condición lo permite, realiza ejercicios suaves de movilidad en la cama para mantener la circulación sanguínea y prevenir la rigidez muscular. Pide orientación a tu médico o fisioterapeuta sobre los ejercicios adecuados.

Realiza ejercicios de respiración: Los ejercicios de respiración profunda pueden ayudar a mejorar la función pulmonar y mantener tus pulmones saludables mientras estás en cama.

Mantén la higiene personal: Asegúrate de mantener una buena higiene personal, como bañarte con ayuda si es necesario y cambiar la ropa de cama regularmente.

Realiza actividades relajantes: Puedes leer libros, escuchar música, practicar la meditación o aprender técnicas de relajación para reducir el estrés y la ansiedad.

Mantén la mente activa: Mantén tu mente ocupada con actividades intelectuales como rompecabezas, crucigramas, juegos de palabras, pintura o escritura. Mantenerse mentalmente activo puede ayudar a mantener la agudeza cognitiva.

Utiliza dispositivos electrónicos: Si tienes acceso a una computadora portátil, tableta o teléfono inteligente, puedes utilizarlos para ver películas, series de televisión, documentales, conferencias en línea y otras formas de entretenimiento.

Establece metas pequeñas: Establece metas realistas para cada día o semana, como completar un libro, aprender algo nuevo en línea o alcanzar ciertos objetivos de ejercicio.

Solicita apoyo: Si es posible, pide ayuda a amigos, familiares o cuidadores para que te visiten, te ayuden con tareas diarias o te brinden compañía.

Explora pasatiempos creativos: Siempre ha sido un buen momento para explorar actividades creativas como escribir, dibujar, tejer, hacer manualidades u otras formas de expresión artística.

Recuerda que es importante seguir las recomendaciones médicas y las restricciones de movimiento que te hayan dado para garantizar una recuperación segura y efectiva. Siempre consulta con tu médico o profesional de la salud antes de realizar cualquier actividad durante tu período de recuperación en cama.

09/08/2023

Fractura en la cadera en personas mayores.

09/08/2023

Una enfermedad que a menudo se confunde con la sarcopenia es la debilidad muscular generalizada causada por otros problemas de salud, especialmente la miopatía. La miopatía es un término utilizado para describir diversas afecciones que afectan los músculos y pueden resultar en debilidad muscular.

Las miopatías pueden tener diversas causas, como trastornos genéticos, inflamatorios, autoinmunitarios, metabólicos o incluso efectos secundarios de medicamentos. La debilidad muscular en las miopatías puede ser similar a la observada en la sarcopenia, lo que puede llevar a la confusión entre ambas condiciones.

Es importante realizar un diagnóstico preciso para distinguir entre sarcopenia y miopatía, ya que sus tratamientos y enfoques de manejo pueden ser diferentes. Un profesional de la salud, como un médico o un especialista en reumatología o neurología, puede llevar a cabo una evaluación clínica completa, pruebas de laboratorio y estudios de diagnóstico por imágenes para determinar la causa subyacente de la debilidad muscular y proporcionar el tratamiento adecuado.

En resumen, aunque la sarcopenia y las miopatías comparten síntomas de debilidad muscular, es esencial diferenciar entre ellas para asegurarse de que se brinde la atención médica y el manejo adecuados a cada paciente.

09/08/2023

La sarcopenia es un término médico que se utiliza para describir la pérdida gradual y progresiva de masa muscular, fuerza y ​​función que ocurre con el envejecimiento. Esta condición es común en las personas mayores y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, la independencia y la capacidad funcional de los individuos.

A continuación, te proporciono información clave sobre la sarcopenia:

Causas: La sarcopenia es causada por una combinación de factores, incluyendo el envejecimiento natural del cuerpo, cambios en el sistema hormonal, una disminución en la actividad física, una dieta inadecuada y otros factores genéticos y metabólicos.

Síntomas: Los síntomas de la sarcopenia incluyen debilidad muscular, pérdida de masa muscular, disminución de la resistencia física, dificultad para realizar actividades diarias, aumento del riesgo de caídas y fracturas, y una disminución general en la calidad de vida.

Diagnóstico: El diagnóstico de la sarcopenia se basa en una evaluación clínica que incluye la medición de la masa muscular, la fuerza muscular y la función física. Se pueden utilizar herramientas como pruebas de fuerza, mediciones de composición corporal y pruebas funcionales para evaluar la presencia y gravedad de la sarcopenia.

Prevención y Tratamiento: La prevención y el tratamiento de la sarcopenia incluyen una combinación de estrategias. Estas pueden incluir el ejercicio regular, especialmente el entrenamiento de resistencia y el entrenamiento de fuerza, así como una dieta equilibrada con suficiente proteína y otros nutrientes esenciales. En algunos casos, los suplementos nutricionales y hormonales también pueden ser útiles, bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Importancia para la salud: La sarcopenia no solo afecta la capacidad física, sino que también está asociada con una mayor fragilidad, un mayor riesgo de caídas y fracturas, y un aumento de la morbilidad y mortalidad en personas mayores. También puede tener un impacto en la salud metabólica, ya que la masa muscular es un componente importante para el metabolismo basal y la regulación del azúcar en sangre.

Investigación en curso: La investigación sobre la sarcopenia está en curso, y los científicos están buscando comprender mejor los mecanismos subyacentes y desarrollar enfoques más efectivos para su prevención y tratamiento. Se están explorando terapias farmacológicas, intervenciones nutricionales y estrategias de ejercicio específicas para abordar la sarcopenia de manera más eficaz.

Es importante destacar que la sarcopenia no es un proceso inevitable del envejecimiento y puede ser mitigada en gran medida mediante un estilo de vida saludable que incluya actividad física regular y una dieta adecuada. Si estás preocupado por la sarcopenia, te recomiendo que consultes a un profesional de la salud para recibir orientación y asesoramiento personalizados.

05/08/2023

Cuidar a un paciente que está recluido en cama de manera prolongada puede ser un desafío emocional y físico tanto para el paciente como para los cuidadores. Aquí hay algunas pautas que pueden ayudar a lidiar con esta situación de manera efectiva:

Comunicación y apoyo emocional: Mantén una comunicación abierta y afectuosa con el paciente. Escucha sus preocupaciones, miedos y necesidades. Proporciona apoyo emocional y busca formas de mantener su ánimo elevado.

Mantén la rutina: Establece una rutina diaria que incluya horarios regulares para comidas, medicamentos, higiene y actividades recreativas. Esto puede ayudar a proporcionar estructura y predecibilidad en la vida del paciente.

Movilización y cambios de posición: Realiza cambios de posición regulares para prevenir úlceras por presión y mejorar la circulación sanguínea. Si es posible, consulta con un profesional de la salud sobre ejercicios de movilización o terapia física que puedan ser adecuados para el paciente.

Prevención de complicaciones: Vigila la piel del paciente para detectar cualquier signo de enrojecimiento o irritación. Utiliza almohadas y colchones especiales para prevenir úlceras por presión.

Estimulación mental y actividades: Proporciona actividades que estimulen la mente del paciente, como lectura, música, juegos de palabras o rompecabezas. Mantener la mente activa puede ayudar a mantener el estado de ánimo y la salud mental.

Apoyo nutricional: Asegúrate de que el paciente esté recibiendo una dieta equilibrada y adecuada para su condición. Consulta con un dietista o un profesional de la salud para planificar las comidas.

Cuidado de la higiene: Proporciona cuidados de higiene personal regularmente, como baños parciales o completos, lavado de manos y cuidado dental. Esto ayuda a mantener la comodidad y prevenir infecciones.

Comodidad y ambiente: Asegúrate de que la habitación esté cómoda y adecuadamente ventilada. Proporciona almohadas y mantas para garantizar la comodidad del paciente.

Involucra a profesionales de la salud: Trabaja en estrecha colaboración con médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud para asegurarte de que el paciente esté recibiendo la atención adecuada y para recibir orientación sobre cómo cuidar mejor al paciente.

Cuidado personal: Recuerda cuidarte a ti mismo como cuidador. El cuidado prolongado puede ser agotador, por lo que es importante buscar apoyo emocional, tomarte descansos y cuidar de tu propia salud.

Apoyo externo: Considera la posibilidad de buscar grupos de apoyo para cuidadores, donde puedas compartir experiencias y obtener consejos de otras personas que están pasando por situaciones similares.

Cuidar a un paciente recluido en cama requiere paciencia, dedicación y amor. No dudes en buscar ayuda y orientación cuando sea necesario, y recuerda que tu bienestar también es importante.

La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos, pensamientos y experiencias de otra persona. Impl...
04/08/2023

La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos, pensamientos y experiencias de otra persona. Implica ponerse en el lugar de alguien más, intentar ver las cosas desde su perspectiva y sentir lo que podrían estar sintiendo. La empatía va más allá de simplemente simpatizar con alguien; implica una conexión profunda y una genuina comprensión emocional de las experiencias y circunstancias de otra persona.
La empatía se manifiesta en la capacidad de escuchar activamente, mostrar interés genuino, validar las emociones de los demás y ofrecer apoyo comprensivo. Puede tener un impacto poderoso en las relaciones interpersonales, la comunicación efectiva y la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea.
En el contexto de la atención médica y la relación paciente-profesional, la empatía es fundamental para establecer una conexión sólida y positiva con los pacientes. Los profesionales de la salud empáticos son capaces de comprender las preocupaciones y necesidades de sus pacientes, lo que puede llevar a una mejor comunicación, un mayor cumplimiento del tratamiento y una atención más efectiva en general. La empatía tiene varias ventajas significativas para los pacientes diabéticos, ya que enfrentar una enfermedad crónica como la diabetes puede ser emocionalmente desafiante y requerir un manejo constante. Aquí hay algunas ventajas específicas de la empatía para los pacientes diabéticos:
Apoyo Emocional: Vivir con diabetes puede generar estrés, ansiedad y otros desafíos emocionales. La empatía proporciona un espacio seguro donde los pacientes pueden expresar sus emociones y preocupaciones sin temor a ser juzgados, lo que contribuye a su bienestar emocional.
Mayor Cumplimiento del Tratamiento: Cuando los pacientes sienten que sus preocupaciones y necesidades son comprendidas, es más probable que sigan sus planes de tratamiento, incluyendo el monitoreo de los niveles de glucosa, tomar medicamentos y llevar un estilo de vida saludable.
Comunicación Abierta: La empatía fomenta una comunicación abierta y honesta entre el paciente y el profesional de la salud. Esto permite discutir problemas de salud, hacer preguntas y buscar orientación de manera efectiva, lo que conduce a una mejor comprensión y manejo de la diabetes.
Reducción del Estrés: La empatía ayuda a reducir el estrés al permitir que los pacientes sientan que no están solos en su lucha contra la diabetes. Saber que tienen el apoyo y la comprensión de su equipo de atención médica puede aliviar parte de la carga emocional.
Mayor Participación en la Autogestión: La empatía puede motivar a los pacientes a involucrarse más activamente en el manejo de su diabetes. Cuando sienten que su proveedor de atención médica los respalda y comprende, es más probable que tomen medidas para controlar su condición.
Mejora de la Autoestima: La empatía puede ayudar a aumentar la autoestima de los pacientes diabéticos al validar sus esfuerzos y logros en el manejo de la enfermedad. Esto puede aumentar la confianza en su capacidad para enfrentar los desafíos diarios.
Empoderamiento: La empatía empodera a los pacientes al darles la sensación de tener control y agencia sobre su propia salud. Se sienten más capaces de tomar decisiones informadas y adoptar medidas positivas para el manejo de su diabetes.
Reducción de la Estigmatización: La empatía puede ayudar a reducir la estigmatización asociada con la diabetes, ya que crea un ambiente de comprensión y aceptación. Esto puede mejorar la calidad de vida de los pacientes al disminuir los sentimientos de vergüenza y aislamiento.
En resumen, la empatía proporciona un apoyo esencial para los pacientes diabéticos al abordar sus necesidades emocionales, mejorar la comunicación y fomentar un enfoque positivo y proactivo hacia la autogestión de la diabetes.

Despues...
01/08/2023

Despues...

Antes...
01/08/2023

Antes...

La evolución de las camas articuladas de hospital es un relato interesante que se extiende a lo largo de varios siglos. ...
01/08/2023

La evolución de las camas articuladas de hospital es un relato interesante que se extiende a lo largo de varios siglos. Desde los diseños rudimentarios de la antigüedad hasta las camas de alta tecnología de hoy en día, estas camas han recorrido un largo camino en términos de comodidad, funcionalidad y atención médica. A continuación, te presento una historia detallada de su evolución:

Antigüedad: Los registros históricos sugieren que las camas articuladas han sido utilizadas desde tiempos antiguos. En la civilización egipcia, por ejemplo, existen evidencias de camas con cabeceros ajustables. Estos dispositivos rudimentarios permitían elevar la parte superior del cuerpo para propósitos terapéuticos.

Edad Media: Durante la Edad Media, la atención médica y el diseño de camas estaban principalmente a cargo de las órdenes religiosas y los monasterios. Aunque no había una tecnología sofisticada, se realizaron esfuerzos para mejorar la comodidad y el cuidado de los enfermos. Se utilizaron camas con características más avanzadas, como cabeceros ajustables y algunas versiones con mecanismos de elevación manual.

Siglo XIX: Con la llegada de la Revolución Industrial y los avances en la ingeniería, la fabricación de camas se volvió más sistemática. A mediados del siglo XIX, comenzaron a desarrollarse camas hospitalarias con mecanismos más sofisticados, como la capacidad de ajustar la altura y las posiciones del cabecero y el piecero. Estos avances se centraron en brindar mayor comodidad y cuidado a los pacientes ingresados.

Siglo XX: Durante este período, se produjeron avances significativos en la tecnología médica y la atención hospitalaria en general. Las camas articuladas se convirtieron en un elemento básico de la mayoría de los hospitales. Surgieron diseños más avanzados, que permitían ajustar la posición de la cama eléctricamente y, en algunos casos, incorporaban características como elevación del colchón para facilitar la atención al paciente y el cambio de la ropa de cama.

Décadas recientes: A medida que avanzaba la tecnología médica, las camas hospitalarias se volvieron más especializadas y avanzadas. Surgieron camas con funciones más específicas, como la prevención de úlceras por presión mediante sistemas de colchones de aire o la incorporación de escalas para medir el peso del paciente sin tener que moverlo. Además, algunas camas se diseñaron con sistemas integrados de monitoreo y conectividad para facilitar la recolección de datos y la atención personalizada.

Actualidad: En la actualidad, las camas articuladas de hospital siguen evolucionando constantemente. Los avances en materiales, electrónica y robótica han permitido desarrollar camas hospitalarias altamente sofisticadas y personalizables. Estos dispositivos pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente y ofrecer una comodidad excepcional mientras se garantiza una atención médica óptima.

En resumen, la historia de las camas articuladas de hospital es un testimonio del progreso humano en el cuidado de la salud y la tecnología médica. Desde sus humildes comienzos hasta las modernas camas de alta tecnología, estos dispositivos han sido fundamentales para mejorar la comodidad y el tratamiento de los pacientes en entornos hospitalarios.

Los ancianos y la nocheLos patrones de sueño cambian en los ancianos. Algunas personas mayores pueden tener más dificult...
26/07/2023

Los ancianos y la noche

Los patrones de sueño cambian en los ancianos. Algunas personas mayores pueden tener más dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormidos. Cuando están despiertos, pueden tener la necesidad de levantarse de la cama, lo que puede representar un problema de seguridad. Aquí se explica cómo asegurarse de que los padres ancianos permanezcan en la cama durante toda la noche. ¿Por qué las personas mayores experimentan sueño interrumpido? La melatonina es una hormona natural que regula los ciclos del sueño. Sin embargo, el cuerpo que envejece produce menos melatonina, lo que puede afectar los patrones de sueño de las personas mayores. Además de las hormonas y los productos químicos, las condiciones de salud pueden hacer que cambien los patrones de sueño de las personas que envejecen. La diabetes y los problemas de próstata, por ejemplo, pueden hacer que una persona mayor sienta la necesidad de o***ar varias veces por noche. La insuficiencia cardíaca o la enfermedad renal dificultarán que las personas mayores se acuesten planas. Estar incómodo hace que sea más difícil descansar bien por la noche. El insomnio también es común. El Journal of Clinical Sleep Medicine concluye que hasta el 48 % de las personas mayores experimentan síntomas de insomnio. El insomnio crónico hace que conciliar el sueño sea un desafío. Otras personas se despiertan varias veces durante la noche y tienen dificultad para volver a dormirse. Se sabe que la demencia y la enfermedad de Alzheimer contribuyen al insomnio. Ciertos medicamentos, como los que se usan para tratar la depresión o la presión arterial alta, también provocan problemas de calidad del sueño. La cafeína y la falta de actividad física durante el día pueden hacer que conciliar el sueño sea más difícil. ¿Por qué no es seguro que las personas mayores se levanten por la noche? La seguridad de las personas mayores es la razón principal para mantener a las personas mayores en la cama por la noche. Las caídas que ocurren en la noche son frecuentes. El ambiente oscuro de la noche combinado con la mala visión de las personas mayores puede provocar tropiezos y caídas. Como resultado, un padre anciano puede lesionarse o ser hospitalizado.

¿Cómo mantienen los cuidadores a las personas mayores en la cama?

Las familias y los cuidadores pueden evitar que las personas mayores se levanten de la cama eliminando su necesidad de hacerlo. Cree un ambiente cómodo para dormir, asegúrese de que se satisfagan las necesidades de las personas mayores y establezca una rutina nocturna para mantenerlas en la cama durante toda la noche.

1. Satisfacer las necesidades del baño

Una de las principales razones por las que los padres mayores se levantan de la cama por la noche es para ir al baño. Al proporcionar productos de asistencia para el baño, la persona mayor tendrá poca necesidad de levantarse de la cama. Los ejemplos de productos útiles incluyen o***ales, urinarios, almohadillas y pañales para adultos durante la noche.

Se alienta a los cuidadores a disminuir la ingesta de líquidos del adulto mayor antes de acostarse para reducir la producción de o***a y, por lo tanto, la necesidad de o***ar por la noche. Asegúrese de que la persona mayor evite consumir irritantes de la vejiga, como café y alcohol, ocho horas antes de acostarse. Recuerde que la hidratación sigue siendo importante.

2. Configure un organizador para la hora de acostarse

Las personas mayores pueden dejar la cama por la noche en busca de refrigerios, medicamentos o bebidas. Instale un soporte de cama u organizador lleno de comida, agua embotellada, medicamentos y analgésicos para que la madre o el padre anciano no tengan necesidad de levantarse de la cama.

Un organizador para la hora de acostarse que se instale al alcance de la mano también puede contener varias fuentes de entretenimiento. Un padre anciano que no puede conciliar el sueño puede tomar un libro de los estantes y encender la luz de lectura, todo sin salir de la cama.

3. Prepárese para el descanso nocturno

Los cuidadores familiares que programan la actividad física para sus padres durante el día ayudan a promover el sueño de estos últimos por la noche. El ejercicio durante el día ayuda a las personas mayores a dormir bien por la noche. También limite las siestas diurnas a no más de 20 minutos. Asegúrese de que la persona mayor se acueste a la misma hora todos los días.

4. Instalar barandas de seguridad

Las barandillas de seguridad instaladas a los lados de la cama evitan que las personas mayores se caigan de la cama por la noche. En caso de que el padre anciano necesite levantarse de la cama por la noche, las barandillas de seguridad brindan apoyo; la persona mayor puede aferrarse a ellos mientras se sube o baja de la cama.

5. Practique la seguridad

A pesar de tomar precauciones de seguridad y limitar la necesidad de una persona mayor de levantarse de la cama por la noche, pueden surgir ocasiones en las que necesiten levantarse de la cama. Modifique el entorno circundante para que sea más seguro para los padres ancianos caminar en la oscuridad de la noche.

Reorganice los muebles para evitar caídas accidentales. Un diseño puede parecer seguro durante el día, pero por la noche, el mismo diseño puede ser un riesgo de caída. Cree un camino despejado para que la persona mayor viaje desde el dormitorio hasta el baño o la cocina.

Instale barandas a lo largo de las paredes de los pasillos para mayor apoyo mientras naveguen por pasillos oscuros. Las luces inteligentes que detectan el movimiento pueden ser una gran ventaja para cuando las personas mayores se mueven durante la noche; la iluminación adicional también puede evitar una caída nocturna. Reemplace las alfombras con alfombras antideslizantes y pídale a la persona mayor que use zapatos de casa para tener tracción. (extracto de Assisting hands, home care)

Tel 30452250
03/07/2023

Tel 30452250

Address

Km. 27 Carretera A

01062

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Camas Terapéuticas posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Camas Terapéuticas:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram