Medicina Tradicional China

Medicina Tradicional China Consultorio de Augusto Gen'un Alcalde: Consultas presenciales y virtuales en Medicina Tradicional China, Herborismo y Homeopatia de los 5 Elementos

DÍA DE LA MEDICINA NATURAL. 22 octubreLos indios navajos curan cantando y pintando.Estas artes medicinales, sagrado alie...
10/22/2024

DÍA DE LA MEDICINA NATURAL.
22 octubre

Los indios navajos curan cantando y pintando.
Estas artes medicinales, sagrado aliento contra el desaliento, acompañan el trabajo de las hierbas, el agua y los dioses.
Durante nueve noches, noche tras noche, el enfermo escucha el canto que espanta las malas sombras que se han metido en su cuerpo, mientras los dedos del pintor pintan en la arena flechas, soles, lunas, aves, arcoíris, rayos, serpientes y todo lo que a sanar ayuda.
Concluidas las ceremonias de la curación, el paciente regresa a su casa, los cantos se desvanecen y la arena pintada vuela.

Eduardo Galeano
De Los hijos de los días, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.

10/18/2024

LA BARDANA, LAS CALABAZAS Y LOS RÁBANOS
牛蒡, 南瓜和萝卜 NIÚ BÀNG, NÁN GUĀ HÉ LUÓ BO

Eduard Genís

Se trata de tres alimentos que comparten un par de aspectos comunes: los tres son verduras/hortalizas (青菜, Qīng cài) y los tres son, a la vez, alimentos y remedios medicinales chinos. Vamos a verlo:

La bardana (牛蒡, Niú bàng), como alimento, se identifica a partir de los siguientes parámetros:
Sabor (味): Picante y amargo.
Naturaleza (性): Fresca.
Tropismo (归经): Hígado, bazo, estómago y riñón.

Acciones e indicaciones (功效主治):
- Disipa el viento-calor (散风热, Sàn fēng rè), en caso de resfriados/gripes con inflamación de la garganta
- Clarifica el calor, transforma la humedad y resuelve la toxicidad (清热化湿解毒, Qīng rè huà shī jiě dú), en caso de abscesos o de inflamación de las parótidas.
Contraindicaciones (禁忌): Requiere moderación ante cuadros de vacío del yáng.

Por otra parte, las semillas de bardana (牛蒡子, Niú bàng zǐ) son un remedio medicinal catalogado entre los remedios picantes y frescos que resuelven el exterior (辛凉解表药, Xīn liáng jiě biǎo yào). Picantes, amargas y frescas, su tropismo es hacia el pulmón y el estómago. Sin cocción (生, Shēng), disipan el viento-calor y desinhiben la garganta, hacen exteriorizar las pápulas que no erupcionan y resuelven la toxicidad y dispersan la hinchazón (la de la garganta, así como los abscesos y la inflamación de las parótidas). De 3-10 gramos diarios en forma de decocción y machacados previamente. Hay que tener precaución, ya que humedecen los intestinos y pueden producir diarrea.

Las calabazas (南瓜, Nán guā), como alimento, se definen desde los siguientes parámetros:
Sabor (味): Dulce.
Naturaleza (性): Tibia.
Tropismo (归经): Bazo y estómago.

Acciones e indicaciones (功效主治):
- Suplementan el centro y benefician el Qì (补中益气, Bǔ zhōng yì qì), en caso de debilidad y cansancio generados por un vacío del Qì del bazo-estómago.
- Clarifican el calor, transforman las mucosidades y evacúan el pus (清热化痰排脓, Qīng rè huà tán pái nóng), en caso de abscesos pulmonares, con expectoración de mucosidades amarillentas o verdosas y pegajosas, purulentas y apestosas. Todo ello generado por calor en el pulmón.
Contraindicaciones (禁忌): No se deben consumir crudas, dada su difícil digestión. Tienden a estancar el Qì y a acumular la humedad, de manera que se requiere precaución en caso de un vacío del bazo con carga de humedad.

Por otra parte, las semillas de calabaza (南瓜子, Nán guā zǐ) son un remedio medicinal correspondiente al grupo de los remedios que expulsan los parásitos (驱虫药, Qū chóng yào). Son dulces y neutras, poseen un tropismo hacia el estómago y el intestino grueso y se utilizan siempre sin cocción (生, Shēng). Expulsan los parásitos (驱虫, Qū chóng): especialmente la tenia -la mata y la expulsa sin dañar el Qì correcto-, las ascárides y la bilharzia. Para ello se utilizan de 30-120 gramos diarios en polvo, ingeridos con agua fría.

Finalmente, los rábanos (萝卜, Luó bo), como alimento, se presentan de la siguiente manera:
Sabor (味): Los rábanos crudos son picantes y dulces. Una vez cocidos, son sólo dulces.
Naturaleza (性): Los rábanos crudos tienen la naturaleza fresca. Una vez cocidos, pasa a ser entre neutra y ligeramente tibia.
Tropismo (归经): Riñón, pulmón, vejiga y estómago.

Acciones e indicaciones (功效主治):
- Desinhiben la o***a (利尿, Lì niào) en caso de estranguria del calor, con micciones urgentes, difíciles, dolorosas y ardientes. También son útiles en caso de cálculos urinarios (estranguria con litiasis). Todo ello causado por humedad-calor en la vejiga.
- Clarifican el calor y transforman las mucosidades (清热化痰, Qīng rè huà tán), en caso de tos y disnea producidas por mucosidades-calor en el pulmón.
- Clarifican el calor y generan líquidos (清热生津, Qīng rè shēng jīn), en caso de sed y sequedad bucal generadas por calor de cualquier tipo.
- Dispersan la retención de alimentos y rectifican el Qì (消食理气, Xiāo shí lǐ qì) en caso de eructos, inapetencia, distensión abdominal y estreñimiento o diarrea derivados de una retención de alimentos.

Contraindicaciones (禁忌): Contraindicados en caso de un vacío del yáng del centro. Además, anulan las acciones del ginseng (Rén Shēn), de Dì Huáng y de Hé Shǒu Wū.

Paralelamente, las semillas del rábano (莱菔子, Lái fú zǐ) son un remedio medicinal perteneciente al grupo de los que dispersan las retenciones de alimentos (消食药, Xiāo shí yào). Dulces, picantes y neutras, su tropismo es hacia el pulmón, el bazo y el estómago. Dispersan la retención de alimentos y rectifican el Qì (消食理气, Xiāo shí lǐ qì) en caso de eructos, inapetencia y distensión abdominal generados por una retención de alimentos. Además, hacen descender el Qì y transforman las mucosidades (降气化痰, Jiàng qì huà tán), en caso de una congestión de mucosidades espumosas, con tos y disnea. De 10-15 gramos diarios en decocción.

Hay que tener precaución ante un vacío del Qì, ya que un uso prolongado de semillas del rábano daña el Qì. Además, hay que recordar que Rén Shēn (人参, Radix Ginseng) se ve limitado por Lái Fú Zǐ, ya que estas últimas hacen disminuir el efecto de suplementación de aquél. De manera que, clásicamente, se dice que Rén Shēn odia a Lái Fú Zǐ. Ambos remedios son el paradigma de la aversión (相恶, Xiāng wù). Uno no se relaciona bien con el otro.

Propiedades medicinales del rábano y cómo ayuda al organismoMucha gente desconoce las propiedades medicinales y nutrient...
10/18/2024

Propiedades medicinales del rábano y cómo ayuda al organismo

Mucha gente desconoce las propiedades medicinales y nutrientes que contiene el rábano, aquí te vamos a contar algunas de ellas

De forma redonda y del tamaño de un limón, el rábano es una hortaliza que se caracteriza por su tallo ramoso, cáscara de colores rojizos, pulpa blanca, así como un sabor jugoso y ligeramente picante.

Pese a sus características altamente conocidas, existe una gran variedad de rábanos que se diferencian tanto en tamaño, como forma y hasta color, que va desde el blanco y hasta el negro, pasando incluso por el amarillo.

El nombre científico de esta picosa y jugosa hortaliza es raphanus sativus L., forma parte de la familia de las crucíferas y se cree que es originaria de China.

El rábano generalmente se consume crudo, solo o en ensaladas, bocadillos y otras preparaciones. Muchas personas prefieren evitarlo por su sabor fuerte, sin embargo, este puede suavizarse si se hierve o se guarda en el refrigerador por unos días.

Cabe mencionar que no solo se usa la hortaliza del rábano, sino también sus hojas, las cuales se preparan cocinadas de forma similar a la espinaca, también en infusiones y guisos.

Los nutrientes del rábano
Primero abordemos la lista de nutrientes que contiene el rábano y por lo cual su consumo puede ser beneficioso para nuestra salud.

Esta picante hortaliza roja es un alimento con un bajo aporte calórico gracias a su alto contenido en agua y poco nutrientes energéticos, como lo son las proteínas, hidratos de carbono y lípidos.

Además del agua, el principal componente de este alimento son las proteínas y la fibra, mientras que en su contenido vitamínico destaca la vitamina C y entre los minerales el hierro y el yodo.

Propiedades medicinales del rábano
El consumir rábano no solo aportas nutrientes a tu cuerpo para su mejor funcionamiento, sino que también puede ayudar a combatir y prevenir algunos padecimientos.

Por ejemplo, el hierro es fundamental para la formación de la hemoglobina en la sangre y de la mioglobina del músculo, mientras que el yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, la cual regula el metabolismo e interviene en los procesos de crecimiento.

El consumo de rábano aumenta la secreción de bilis en el hígado, dándole un efecto colerético, lo que significa que estimula la producción de bilis en las células hepáticas, a la vez que facilita el vaciamiento de la vesícula biliar, es decir, ofrece una acción colagoga, lo que provoca la evacuación de la bilis desde la vesícula biliar.

Los rábano contienen un compuesto de azufre con acción antioxidante, es decir, que protege a quien la consume frente a la oxidación de los lípidos sanguíneos, lo cual previene el envejecimiento prematuro, enfermedades cardiovasculares y hasta algunos tipos de cáncer.

Estas sustancias también son en parte responsables de los efectos diurético y digestivo de los rábanos, quienes ayudan al funcionamiento de riñones, vesícula y el sistema circulatorio en general.

Además, el caldo producto del cocimiento del rábano resulta un excelente auxiliar en enfermedades respiratorias y desordenes gástricos.

Contraindicaciones y efectos secundarios del rábano
Sin importar el nivel de seguridad de las plantas medicinales, lo ideal siempre acudir al médico antes de utilizarlas (Imagen ilustrativa Infobae)
Sin importar el nivel de seguridad de las plantas medicinales, lo ideal siempre acudir al médico antes de utilizarlas (Imagen ilustrativa Infobae)
Aunque es una planta altamente utilizada, se debe tener en consideración sus efectos secundarios y contraindicaciones a la hora de comerla.

Al ser conocido por su sabor picante, el rábano puede causar irritación en el tracto gastrointestinal en algunas personas, especialmente si se consume en grandes cantidades o si tienen sensibilidad digestiva.

Al igual que otros alimentos de la familia de las crucíferas, como el brócoli o la coliflor, el rábano puede desencadenar reacciones alérgicas en algunas personas. Los síntomas pueden incluir picazón, hinchazón, sarpullido o dificultad para respirar.

El rábano puede tener interacciones con ciertos medicamentos. Por ejemplo, puede aumentar el riesgo de sangrado en personas que toman medicamentos anticoagulantes, debido a su contenido de vitamina K.

En el mismo sentido, las personas con problemas digestivos como úlceras estomacales, colitis u otros trastornos gastrointestinales pueden experimentar exacerbación de los síntomas al consumir rábano, debido a su naturaleza picante y su capacidad para irritar el tracto gastrointestinal.

Un encuentro para discutir sobre superbacteriasGracias al consumo desmedido de antibióticos, en el presente, las bacteri...
10/17/2024

Un encuentro para discutir sobre superbacterias

Gracias al consumo desmedido de antibióticos, en el presente, las bacterias se volvieron resistentes. Hacia mediados de siglo, este problema de salud pública podría ocasionar 10 millones de fallecimientos. La iniciativa de científicos locales.
Por Pablo Esteban

Científicos del Conicet y del Hospital Italiano buscan reflexionar en torno a un problema de salud pública crucial antes de que sea demasiado tarde: las superbacterias. Se estima, de hecho, que a nivel global la resistencia antimicrobiana ocasiona 5 millones de muertes al año y de cara a 2050 esa cifra podría duplicarse. Bajo esta premisa, el 21 de octubre se llevará adelante el simposio de ciencia ciudadana denominado Relación entre Plaguicidas, Microbiota, Resistencia Antimicrobiana y Enfermedades. Es una contribución que apunta, básicamente, a concientizar sobre los problemas que puede acarrear el uso desmedido de antibióticos en personas y animales frente a cualquier afección que no los necesita. El caso típico es su uso incorrecto en cuadros virales.

El de la semana próxima es un evento que servirá para poner en común lo que implica esta amenaza para el país y el mundo. Se realizará en Centro Cultural de la Ciencia, espacio destinado a la comunicación pública del conocimiento, ubicado en el Polo Científico-Tecnológico en la ciudad de Palermo. Unos de los organizadores de la jornada, el investigador del Conicet Luis Acosta, señala: “El simposio es importante porque permite discutir y concientizar sobre el mal uso y abuso que se ha hecho de los antibióticos. Además, pone sobre la mesa el posible rol de los agroquímicos en la generación de resistencia”.

Un dato a tener en cuenta es que como es un encuentro de “ciencia ciudadana”, se aguarda la afluencia de especialistas, pero también de personas de diferentes campos como la salud y ciudadanos que demuestren interés en el tema. Por eso, luego de mesas con expositores académicos y de otras con la presencia de actores del mercado y el sector privado, se plantean escenarios de discusión que involucran a la ciudadanía y promueven la acción.

Cambio de enfoque: abandonar la guerra
Quienes están a cargo del encuentro proponen un cambio de perspectiva que puede resultar atractivo: en vez de combatir de manera agresiva --mediante antibióticos-- a las bacterias, quizás sea tiempo de practicar una convivencia más armoniosa con los microorganismos. ¿Por qué? Porque de hecho ya sucede: la microbiota define a los microorganismos que habitan el cuerpo humano (en especial, en el intestino) y desempeña un papel crucial en la digestión y en el sistema inmune al liderar la protección contra patógenos.

Entonces, los sapiens están hechos de bacterias, agentes que no los dañan y que, por el contrario, brindan beneficios sustanciales. Sobre ello, Acosta destaca: “Abandonar la idea de guerra involucra comenzar a pensar la interacción en términos ecológicos, así como pensar en controlar la población de bacterias patógenas a través de la incorporación a la dieta de probióticos. No somos individuos aislados, sino holobiontes, es decir, individuos que sostienen un ecosistema de microorganismos”. Y remata: “La idea no sería entonces luchar contra ellos sino controlar las poblaciones buscando un equilibrio”.

El paradigma que le otorga sentido a este intento de integrar la salud humana, la animal y la ambiental es el de Una sola salud, que propone, precisamente, pesar las relaciones entre los diferentes actores a partir de su autonomía, pero de una manera interrelacionada.

El de las superbacterias es un tema que preocupa no solo a Argentina, sino también a nivel mundial. De hecho, se trató en la última (n° 79) Asamblea General de las Naciones Unidas. De manera reciente, la Organización Mundial de la Salud presentó un informe en el que asegura que las vacunas contra 24 patógenos podrían reducir el número de antibióticos necesarios en un 22 por ciento. El incremento de las tasas de inoculación y la emergencia de nuevos fármacos de inmunización también traería aparejado un rédito económico, al disminuir la cantidad de dinero que se gasta en el tratamiento de infecciones resistentes.

En este sentido, el documento destaca que “los costos hospitalarios del tratamiento de patógenos resistentes evaluados en el informe ascienden a 730 mil millones de dólares cada año”. Si bien en la última reunión de la ONU se propuso disminuir en un 10 por ciento este tipo de fallecimientos para 2030, la falta de inversión, investigación e innovación se ubica como obstáculo para alcanzar la meta.

Una carrera imposible
Durante la primera mitad del siglo XX, los antibióticos significaron una de las mejores noticias para el campo de la salud. Gracias a Alexander Fleming y compañía, las sociedades comenzaron a perder el miedo a morir de alguna infección. La penicilina salvó la vida de millones de soldados durante la Segunda Guerra Mundial. El problema no son los antibióticos, sino su toma desmedida. Gracias a una falta de control en su consumo, las bacterias se tornaron más resistentes y muchas soluciones ya no son tales.

¿Cómo funciona en concreto? Los microorganismos evolucionan --incorporan mutaciones desde hace miles de millones de años--, “seleccionan” las proteínas que emplean para inactivar a los antibióticos y conforman especies de “escudos” que los protegen de los antibióticos.

Humanos y microorganismos participan, en la actualidad, de una carrera por la evolución. Ello redunda en que en el corto plazo, muchas enfermedades que en el presente se tratan sin problemas con antibióticos ya no puedan abordarse. Con el tiempo, las bacterias desarrollan sus mecanismos de evasión a los químicos presentes en los antibióticos y los tratamientos recomendados por los médicos dejan de responder. Como resultado, una enfermedad que hoy no es letal porque hay solución, mañana podría comenzar a serlo

Gracias al consumo desmedido de antibióticos, en el presente, las bacterias se volvieron resistentes. Hacia mediados de siglo, este problema de salud pública podría ocasionar 10 millones de fallecimientos. La iniciativa de científicos locales.

10/04/2024
09/26/2024

SHEN - 神

En Medicina Tradicional China, toda enfermedad tiene implicaciones espirituales. En la filosofía-medicina china, el concepto de “espíritu” forma parte integral del diagnóstico y del tratamiento.

La unidad de espíritu y cuerpo es una característica única y fundamental de la medicina china. El espíritu no es algo que “anime” un cuerpo, tal y como lo entiende nuestra concepción occidental. En su lugar, espíritu y cuerpo no son nada más que dos estados diferentes de condensación y agregación del Qi. Espíritu y cuerpo son manifestaciones del Qi; el espíritu es la forma más enrarecida. Cuando el Qi se dispersa, es espíritu; cuando se condensa, es materia.

Por eso, al tratar el Qi, podemos actuar sobre el Cuerpo y el Espíritu.

El carácter chino para Shen (神) está compuesto por dos partes:
La parte izquierda del carácter(示), denominada SHI, indica “aflujo desde el cielo; signos favorables o desfavorables por los que la voluntad del Cielo se da a conocer a la humanidad”; este carácter está compuesto por dos líneas horizontales en la parte superior que indican lo que está arriba, lo alto y, por tanto, el Cielo, y tres líneas verticales que representan lo que pende del Cielo, es decir, el sol, la luna y las estrellas, las mutaciones por las que las cosas trascendentes se revelan a las personas. Está relacionado con rituales, ceremonias u oraciones.
La parte derecha del carácter (申) es el vocablo SHEN que significa “enunciar, expresar, explicar, estirar, extenderse”.

De este modo, cuando hablamos de SHEN en sentido general, nos referimos a la parte espiritual (o 5 espíritus) y que denota la complejidad de los aspectos espirituales de los órganos Yin, es decir: la Mente (Shen) del Corazón, el Alma Etérea (Hun) del Hígado, el Alma Corpórea (Po) de los Pulmones, el Intelecto (Yi) del Bazo y la Fuerza de Voluntad (Zhi) de los Riñones, incluyendo todos los fenómenos mentales, espirituales y emocionales del ser humano.

Boldo: Propiedades y beneficios de esta infusión milenaria¿Qué es el boldo y para qué sirve?El boldo es es un pequeño ár...
09/21/2024

Boldo: Propiedades y beneficios de esta infusión milenaria
¿Qué es el boldo y para qué sirve?
El boldo es es un pequeño árbol perenne que puede alcanzar hasta los 20 metros de altura nativo de Chile y otras regiones de América del Sur conocida por sus propiedades beneficiosas para la salud. Originaria de Sudamérica, ha sido utilizada durante siglos por diferentes culturas por sus múltiples usos terapéuticos. En este artículo, exploraremos los diversos beneficios y usos del b… Ver más

Boldo: Propiedades y beneficios de esta infusión milenaria
¿Qué es el boldo y para qué sirve?

El boldo es es un pequeño árbol perenne que puede alcanzar hasta los 20 metros de altura nativo de Chile y otras regiones de América del Sur conocida por sus propiedades beneficiosas para la salud. Originaria de Sudamérica, ha sido utilizada durante siglos por diferentes culturas por sus múltiples usos terapéuticos. En este artículo, exploraremos los diversos beneficios y usos del boldo, en particular, la infusión de boldo, una manera popular de aprovechar las propiedades medicinales de esta planta. Descubre cómo esta infusión puede ayudarte a mejorar tu bienestar general y qué considerar al incorporarla en tu rutina diaria.

Historia y uso Tradicional del Boldo

El boldo tiene una larga historia de uso en las culturas indígenas sudamericanas, que reconocieron su valioso potencial para tratar diversas afecciones de manera natural. Los mapuches, una etnia originaria de Chile, lo empleaban para aliviar problemas digestivos, como la indigestión y la acidez estomacal. Además, utilizaban las hojas de boldo para aliviar dolores musculares y renales.

Con el tiempo, el boldo se difundió más allá de Sudamérica y se ganó el reconocimiento en otros continentes por sus beneficios para la salud. Su uso medicinal se ha extendido a lo largo de los años y, en la actualidad, es una de las plantas más estudiadas y utilizadas en el campo de la medicina natural.

Propiedades y principios activos de la infusión de Boldo
El boldo debe sus propiedades medicinales a una serie de componentes activos presentes en sus hojas. Uno de los principales es la boldina, un alcaloide con potentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. La boldina también juega un papel fundamental en la estimulación de la producción de bilis, lo que favorece una digestión óptima y una función hepática saludable.

Además de la boldina, el boldo contiene otros componentes importantes, como flavonoides, aceites esenciales y taninos, que contribuyen a sus efectos beneficiosos en el organismo.

Origen y Distribución del Boldo

El boldo tiene sus raíces en la mística tierra de Sudamérica, donde ha prosperado durante milenios en los bosques húmedos y montañosos de la región. Se cree que los pueblos indígenas de Chile y otras zonas de América del Sur fueron los primeros en descubrir y aprovechar las propiedades medicinales del boldo.

Con el tiempo, la fama del boldo trascendió fronteras, y su cultivo y uso medicinal se extendieron a otros países de América del Sur y a otras partes del mundo. Hoy en día, el boldo es apreciado y cultivado en muchas regiones, especialmente en aquellas con climas templados y suelos bien drenados.

La Infusión de Boldo: la mejor manera de aprovechar sus beneficios de manera natural
Una de las formas más populares y tradicionales de consumir boldo es a través de la infusión. Preparar una infusión de boldo es sencillo y permite disfrutar plenamente de sus propiedades medicinales. Al infundir las hojas secas de boldo en agua caliente, se liberan los valiosos compuestos activos que hacen de esta bebida una opción saludable y beneficiosa para el bienestar.

Cómo Preparar la Infusión de Boldo

La infusión de boldo es sencilla de preparar y puede disfrutarse en cualquier momento del día. Aquí tienes una receta básica para prepararla:

Ingredientes:

1 cucharadita de hojas secas de boldo de aproximadamente 2-3 gramos de boldo
1 taza de agua caliente (unos 250 ml)
Instrucciones:

Calienta el agua hasta que comience a hervir.
Agrega las hojas secas de boldo en el infusor.
Vierte el agua caliente sobre las hojas de boldo.
Tapa la taza o tetera y deja reposar la infusión durante unos 5 a 10 minutos para permitir que los principios activos se liberen en el agua...y a disfrutar!

Beneficios de la Infusión de Boldo
La medicina tradicional emplea la infusión de boldo por sus numerosos beneficios para la salud. Te contamos los principales:

1. Mejora de la Digestión: La infusión de boldo es conocida por su capacidad para aliviar la indigestión y reducir la acidez estomacal. Su acción estimulante de la producción de bilis favorece una mejor digestión de las grasas y contribuye a una función digestiva óptima.

2. Apoyo Hepático: El boldo es apreciado por sus efectos beneficiosos en la salud hepática. La boldina, presente en sus hojas, tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que ayudan a proteger y desintoxicar el hígado, promoviendo su correcto funcionamiento.

3. Efecto Diurético: La infusión de boldo actúa como un diurético suave, lo que significa que puede ayudar a eliminar el exceso de líquidos del cuerpo y contribuir a la eliminación de toxinas a través de la o***a.

4. Propiedades Antioxidantes: Los compuestos antioxidantes presentes en el boldo, como la boldina y los flavonoides, ayudan a neutralizar los radicales libres, reduciendo el daño oxidativo y protegiendo las células del cuerpo.

5. Propiedades Antiinflamatorias: La infusión de boldo puede ayudar a aliviar la inflamación en el cuerpo, contribuyendo a una mejor respuesta del sistema inmunológico ante procesos inflamatorios.

6. Alivio de los Trastornos Digestivos: Gracias a sus propiedades carminativas y antiespasmódicas, la infusión de boldo puede ayudar a reducir la flatulencia y los cólicos abdominales.

7. Acción Relajante: La boldina también puede tener un efecto sedante suave, lo que podría ayudar a calmar los nervios y promover la relajación mental.

El boldo es una planta medicinal de gran valor originaria de Sudamérica, apreciada por sus múltiples beneficios para la salud. Su infusión es una forma tradicional y efectiva de aprovechar sus propiedades digestivas, hepáticas y antioxidantes. Al disfrutar de la infusión de boldo, te beneficiarás de sus compuestos activos y su capacidad para promover una mejor digestión, una función hepática saludable y un bienestar general. Recuerda siempre consumirlo de manera responsable y que elegir una buena calidad del Boldo es imprescindible para garantizar que la planta contenga los principios activos.

Boldo: Propiedades y beneficios de esta infusión milenaria¿Qué es el boldo y para qué sirve?El boldo es es un pequeño ár...
09/21/2024

Boldo: Propiedades y beneficios de esta infusión milenaria
¿Qué es el boldo y para qué sirve?

El boldo es es un pequeño árbol perenne que puede alcanzar hasta los 20 metros de altura nativo de Chile y otras regiones de América del Sur conocida por sus propiedades beneficiosas para la salud. Originaria de Sudamérica, ha sido utilizada durante siglos por diferentes culturas por sus múltiples usos terapéuticos. En este artículo, exploraremos los diversos beneficios y usos del boldo, en particular, la infusión de boldo, una manera popular de aprovechar las propiedades medicinales de esta planta. Descubre cómo esta infusión puede ayudarte a mejorar tu bienestar general y qué considerar al incorporarla en tu rutina diaria.

Historia y uso Tradicional del Boldo

El boldo tiene una larga historia de uso en las culturas indígenas sudamericanas, que reconocieron su valioso potencial para tratar diversas afecciones de manera natural. Los mapuches, una etnia originaria de Chile, lo empleaban para aliviar problemas digestivos, como la indigestión y la acidez estomacal. Además, utilizaban las hojas de boldo para aliviar dolores musculares y renales.

Con el tiempo, el boldo se difundió más allá de Sudamérica y se ganó el reconocimiento en otros continentes por sus beneficios para la salud. Su uso medicinal se ha extendido a lo largo de los años y, en la actualidad, es una de las plantas más estudiadas y utilizadas en el campo de la medicina natural.

Propiedades y principios activos de la infusión de Boldo
El boldo debe sus propiedades medicinales a una serie de componentes activos presentes en sus hojas. Uno de los principales es la boldina, un alcaloide con potentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. La boldina también juega un papel fundamental en la estimulación de la producción de bilis, lo que favorece una digestión óptima y una función hepática saludable.

Además de la boldina, el boldo contiene otros componentes importantes, como flavonoides, aceites esenciales y taninos, que contribuyen a sus efectos beneficiosos en el organismo.

Origen y Distribución del Boldo

El boldo tiene sus raíces en la mística tierra de Sudamérica, donde ha prosperado durante milenios en los bosques húmedos y montañosos de la región. Se cree que los pueblos indígenas de Chile y otras zonas de América del Sur fueron los primeros en descubrir y aprovechar las propiedades medicinales del boldo.

Con el tiempo, la fama del boldo trascendió fronteras, y su cultivo y uso medicinal se extendieron a otros países de América del Sur y a otras partes del mundo. Hoy en día, el boldo es apreciado y cultivado en muchas regiones, especialmente en aquellas con climas templados y suelos bien drenados.

La Infusión de Boldo: la mejor manera de aprovechar sus beneficios de manera natural
Una de las formas más populares y tradicionales de consumir boldo es a través de la infusión. Preparar una infusión de boldo es sencillo y permite disfrutar plenamente de sus propiedades medicinales. Al infundir las hojas secas de boldo en agua caliente, se liberan los valiosos compuestos activos que hacen de esta bebida una opción saludable y beneficiosa para el bienestar.

Cómo Preparar la Infusión de Boldo

La infusión de boldo es sencilla de preparar y puede disfrutarse en cualquier momento del día. Aquí tienes una receta básica para prepararla:

Ingredientes:

1 cucharadita de hojas secas de boldo de aproximadamente 2-3 gramos de boldo
1 taza de agua caliente (unos 250 ml)
Instrucciones:

Calienta el agua hasta que comience a hervir.
Agrega las hojas secas de boldo en el infusor.
Vierte el agua caliente sobre las hojas de boldo.
Tapa la taza o tetera y deja reposar la infusión durante unos 5 a 10 minutos para permitir que los principios activos se liberen en el agua...y a disfrutar!

Beneficios de la Infusión de Boldo
La medicina tradicional emplea la infusión de boldo por sus numerosos beneficios para la salud. Te contamos los principales:

1. Mejora de la Digestión: La infusión de boldo es conocida por su capacidad para aliviar la indigestión y reducir la acidez estomacal. Su acción estimulante de la producción de bilis favorece una mejor digestión de las grasas y contribuye a una función digestiva óptima.

2. Apoyo Hepático: El boldo es apreciado por sus efectos beneficiosos en la salud hepática. La boldina, presente en sus hojas, tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que ayudan a proteger y desintoxicar el hígado, promoviendo su correcto funcionamiento.

3. Efecto Diurético: La infusión de boldo actúa como un diurético suave, lo que significa que puede ayudar a eliminar el exceso de líquidos del cuerpo y contribuir a la eliminación de toxinas a través de la o***a.

4. Propiedades Antioxidantes: Los compuestos antioxidantes presentes en el boldo, como la boldina y los flavonoides, ayudan a neutralizar los radicales libres, reduciendo el daño oxidativo y protegiendo las células del cuerpo.

5. Propiedades Antiinflamatorias: La infusión de boldo puede ayudar a aliviar la inflamación en el cuerpo, contribuyendo a una mejor respuesta del sistema inmunológico ante procesos inflamatorios.

6. Alivio de los Trastornos Digestivos: Gracias a sus propiedades carminativas y antiespasmódicas, la infusión de boldo puede ayudar a reducir la flatulencia y los cólicos abdominales.

7. Acción Relajante: La boldina también puede tener un efecto sedante suave, lo que podría ayudar a calmar los nervios y promover la relajación mental.

El boldo es una planta medicinal de gran valor originaria de Sudamérica, apreciada por sus múltiples beneficios para la salud. Su infusión es una forma tradicional y efectiva de aprovechar sus propiedades digestivas, hepáticas y antioxidantes. Al disfrutar de la infusión de boldo, te beneficiarás de sus compuestos activos y su capacidad para promover una mejor digestión, una función hepática saludable y un bienestar general. Recuerda siempre consumirlo de manera responsable y que elegir una buena calidad del Boldo es imprescindible para garantizar que la planta contenga los principios activos.

Address

Honolulu, HI

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Medicina Tradicional China posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram