Aprender a Vivir

Aprender a Vivir Aprender a Vivir. Un espacio para aprender a conocerse mejor, a vivir en felicidad sin miedos, ni paradigmas que los ate. inténtalo y me dirás.

Consejos, Ayudas ,Orientaciones y Guías para que cada día seamos mejores seres humanos.

"En lo más profundo del alma hay un anhelo por crecer y ser uno mismo, convertirse en completo" La frase de Carl Jung: "...
09/17/2025

"En lo más profundo del alma hay un anhelo por crecer y ser uno mismo, convertirse en completo"

La frase de Carl Jung: "En lo más profundo del alma hay un anhelo por crecer y ser uno mismo, convertirse en completo" refleja una idea central de su psicología del desarrollo y la individuación.

Para Jung, el proceso de individuación es el camino hacia la realización plena del ser, donde la persona busca integrar todas las partes de su yo—consciente e inconsciente—para alcanzar su potencial y ser auténtica. Esto implica un deseo interno profundo de crecimiento personal, autoconocimiento y armonía interior, que lleva al individuo a convertirse en su versión más completa y genuina.

En resumen, para la psicología junguiana, esta frase enfatiza la tendencia innata del ser humano a buscar la totalidad y la autoactualización como un proceso fundamental del desarrollo psicológico.

Los exhorto para reflexionar y aprender a vivir, para ser cada día,  mejores seres humanos.

Lázaro Daniel (Ladagoval)
16/09/2025

"Los niños son educados por lo que hace el grande y no por lo que dice." La frase de Carl Jung, "Los niños son educados ...
09/16/2025

"Los niños son educados por lo que hace el grande y no por lo que dice."

La frase de Carl Jung, "Los niños son educados por lo que hace el grande y no por lo que dice," tiene un significado importante en el contexto de la Psicología y el desarrollo infantil. Esta frase subraya que los niños aprenden principalmente a través del ejemplo y las acciones de los adultos, particularmente de las figuras de autoridad o modelos a seguir, en lugar de solo palabras o instrucciones verbales.

Desde la perspectiva de Jung, esto destaca la importancia del comportamiento y las actitudes de los adultos en la formación del carácter, valores y conductas de los niños. Los niños tienden a imitar lo que ven en sus referentes, por lo que las acciones y comportamientos de los adultos tienen un impacto mucho mayor en su aprendizaje y desarrollo que las palabras o promesas.

Desde una perspectiva psicológica, la frase resalta que el aprendizaje y la formación de la personalidad de los niños se basan en la observación y la imitación más que en las palabras. Los niños, en su proceso de desarrollo, están en una etapa en la que absorben principalmente a través de experiencias vividas y conductas observadas en quienes los rodean, especialmente en figuras de autoridad, como padres, maestros o modelos sociales.

En términos prácticos, esto sugiere que los psicólogos y padres deben ser conscientes de sus propios comportamientos, ya que estos influirán profundamente en la educación emocional, ética y social de los niños. La coherencia entre las palabras y las acciones es clave para una educación efectiva y para la formación de adultos responsables y confiables.

Por ejemplo, si un adulto enseña a un niño la importancia de ser honesto, pero en su comportamiento cotidiano miente o actúa de forma tramposa, el niño tenderá a interpretar que las acciones del adulto son coherentes con sus valores, incluso si las palabras dicen lo contrario. En cambio, si las acciones del adulto reflejan integridad, responsabilidad y respeto, será mucho más probable que el niño internalice esos valores.

Este concepto también tiene implicaciones en la terapia psicológica,...
Continua leyendo: https://www.tiktok.c

"Nadie, mientras se mueve entre las corrientes caóticas de la vida, es completamente libre de su inconsciente." La frase...
09/12/2025

"Nadie, mientras se mueve entre las corrientes caóticas de la vida, es completamente libre de su inconsciente."

La frase de Carl Jung, "Nadie, mientras se mueve entre las corrientes caóticas de la vida, es completamente libre de su inconsciente," destaca la importancia del inconsciente en la experiencia humana y su influencia en la conciencia y el comportamiento. Para la Psicología, en particular la perspectiva junguiana, esto significa que:

1. Inconsciente como fuerza fundamental: El inconsciente no es simplemente lo que está reprimido, sino una fuerza activa que influye en nuestras decisiones, emociones y pensamientos, incluso cuando no somos conscientes de ello.

2. Imposibilidad de plena libertad: Aunque deseemos tener control total sobre nuestras vidas, estamos inevitablemente condicionados por contenidos psíquicos inconscientes, como arquetipos, símbolos y experiencias reprimidas, que guían nuestras acciones y percepciones.

3. Corrientes caóticas: La vida está llena de incertidumbre, conflictos y aspectos no racionales (caóticos). Estas corrientes afectan nuestra mente profunda y, en consecuencia, nuestra libertad, ya que no podemos escapar de las influencias inconscientes que surgen en medio de ese caos.

4. Necesidad de autoconocimiento: La afirmación invita a la introspección y al trabajo con el inconsciente, como en la terapia junguiana, para entender y armonizar esas fuerzas internas y, en cierto grado, reducir su influencia inconsciente.

En resumen, desde la perspectiva de Jung y la Psicología, la frase subraya que la totalidad del ser humano está en cierto modo siempre condicionada, y la verdadera autonomía radica en tomar conciencia de esas corrientes internas que operan en nuestro inconsciente.

Los exhorto para reflexionar y aprender a vivir, para ser cada día,  mejores seres humanos.

Lázaro Daniel (Ladagoval)
11/09/2025

"Donde la sabiduría reina, no hay conflicto entre pensar y sentir." La frase de Carl Jung, "Donde la sabiduría reina, no...
09/11/2025

"Donde la sabiduría reina, no hay conflicto entre pensar y sentir."

La frase de Carl Jung, "Donde la sabiduría reina, no hay conflicto entre pensar y sentir," sugiere que en un estado de verdadera sabiduría y armonía interior, los procesos cognitivos y emocionales se integran y trabajan en equilibrio.

Desde la perspectiva de la Psicología, especialmente en las ideas de Jung, esto implica que la madurez psíquica y el desarrollo personal llevan a una integración de la mente y el corazón, permitiendo una toma de decisiones y una comprensión de uno mismo libres de conflictos internos.

Cuando la sabiduría domina, la persona puede acceder a una percepción clara y auténtica de sus pensamientos y sentimientos, evitándose la lucha interna que surge cuando estos aspectos se oponen o desentrelazan.

Los exhorto para reflexionar y aprender a vivir, para ser cada día,  mejores seres humanos.

Lázaro Daniel (Ladagoval)
10/09/2025

"La función principal de los sueños es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico."La frase de Carl Jung, "La f...
09/10/2025

"La función principal de los sueños es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico."

La frase de Carl Jung, "La función principal de los sueños es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico," significa que, desde la perspectiva de la psicología junguiana, los sueños cumplen un papel fundamental en mantener y restaurar la estabilidad mental y emocional del individuo.

Jung consideraba que los sueños representan expresiones del inconsciente, donde se manifiestan deseos, temores, conflictos internos y arquetipos.

Cuando una persona experimenta un desequilibrio psicológico, los sueños actúan como un mecanismo de ajuste, ayudando a procesar esos conflictos y promoviendo la integración de diferentes aspectos de la personalidad para alcanzar un estado más equilibrado y saludable.

En esencia, los sueños son una forma de autocomunicación que facilita la recuperación del bienestar emocional y psicológico.
Los exhorto para reflexionar y aprender a vivir, para ser cada día,  mejores seres humanos.

Lázaro Daniel (Ladagoval)
09/09/2025

"Cada forma de adicción es mala, no importa si el narcótico es el alcohol, el morfina o el idealismo." La frase de Carl ...
09/09/2025

"Cada forma de adicción es mala, no importa si el narcótico es el alcohol, el morfina o el idealismo."

La frase de Carl Jung: "Cada forma de adicción es mala, no importa si el narcótico es el alcohol, el morfina o el idealismo" tiene un significado profundo para la Psicología, ya que refleja la visión de Jung sobre la naturaleza de las adicciones y las necesidades humanas.

Desde la perspectiva psicológica, Jung sugiere que las adicciones no son únicamente un problema de sustancias químicas o comportamientos dañinos, sino que en realidad representan una forma de dependencia o evasión ante vacíos internos, inseguridades o necesidades insatisfechas. Tanto las sustancias como los ideales extremos (como el idealismo extremo) pueden actuar como "narcóticos" que ofrecen una ilusión de satisfacción, sentido o control.

Para la Psicología, esto implica que las adicciones — sean físicas o ideológicas — cumplen una función en la psique, generalmente relacionada con la búsqueda de significado, pertenencia o aceptación. Identifica además que cualquier forma de dependencia, incluso aquellas aparentemente nobles como el idealismo, puede ser una forma de evitar confrontar aspectos internos o reales de uno mismo.

En resumen, la frase invita a entender las adicciones en un marco más amplio, donde la clave está en explorar y atender las necesidades o vacíos internos que las originan, en lugar de solo enfocarse en los síntomas superficiales.

Los exhorto para reflexionar y aprender a vivir, para ser cada día,  mejores seres humanos.

Lázaro Daniel (Ladagoval)
08/09/2025

"El mandala es una síntesis de la cuestión existencial del tiempo y del ser." La frase de Carl Jung, "El mandala es una ...
09/08/2025

"El mandala es una síntesis de la cuestión existencial del tiempo y del ser."

La frase de Carl Jung, "El mandala es una síntesis de la cuestión existencial del tiempo y del ser," refleja la importancia del símbolo del mandala en su visión psicológica y su relación con la existencia y el desarrollo personal. Para Jung, el mandala representa la totalidad del self y la búsqueda de equilibrio interior. Es una imagen que simboliza la integración del ser en su totalidad, incluyendo aspectos conscientes e inconscientes.

Desde una perspectiva psicológica, esta frase sugiere que el mandala condensa las cuestiones fundamentales sobre quiénes somos (el ser) y cómo experimentamos nuestra existencia en el tiempo. El tiempo en este contexto puede interpretarse como la percepción de nuestro proceso de individución, crecimiento y transformación a lo largo de la vida. El ser se refiere a la esencia auténtica y profunda del individuo.

En resumen, Jung está diciendo que el mandala sirve como un símbolo que integra estas dimensiones: la percepción existencial del ser en el tiempo, reflejando el proceso de encontrar sentido, equilibrio y totalidad en la vida. Este símbolo actúa como una herramienta de autoconocimiento y de integración de diferentes aspectos de la psique, facilitando la comprensión de la propia existencia en un marco cósmico y temporal.

Los exhorto para reflexionar y aprender a vivir, para ser cada día,  mejores seres humanos.

Lázaro Daniel (Ladagoval)
07/09/2025

"La vida no consiste en tener buenas cartas, sino en jugar bien las que uno tiene." La frase de Carl Jung, "La vida no c...
09/07/2025

"La vida no consiste en tener buenas cartas, sino en jugar bien las que uno tiene."

La frase de Carl Jung, "La vida no consiste en tener buenas cartas, sino en jugar bien las que uno tiene," tiene un profundo significado para la Psicología. Implica que no es tanto la situación o los recursos con los que una persona comienza en la vida lo que determina su bienestar o éxito, sino cómo enfrenta y aprovecha las circunstancias que le tocó vivir.

Desde una perspectiva psicológica, esta idea enfatiza la importancia de la actitud, la resiliencia y las habilidades de adaptación. Jung sugiere que el desarrollo personal y la salud mental dependen en gran medida de la capacidad de una persona para enfrentar desafíos, aceptar sus limitaciones y utilizar sus fortalezas. Es una invitación a centrarse en el control interno, en la manera en que interpretamos y respondemos a la vida, en lugar de centrarse únicamente en las circunstancias externas.

En resumen, la frase indica que la fortaleza emocional y el crecimiento personal dependen más de la manera en que gestionamos nuestras vidas y recursos internos que de las cartas que la vida nos haya dado inicialmente.

Los exhorto para reflexionar y aprender a vivir, para ser cada día,  mejores seres humanos.

Lázaro Daniel (Ladagoval)
06/09/2025

"El sueño es una pequeña puerta escondida en el más profundo y más íntimo santuario del alma." La frase de Carl Jung: "E...
09/06/2025

"El sueño es una pequeña puerta escondida en el más profundo y más íntimo santuario del alma."

La frase de Carl Jung: "El sueño es una pequeña puerta escondida en el más profundo y más íntimo santuario del alma" refleja la visión de Jung sobre la importancia y el significado de los sueños en la psicología. Para Jung, los sueños son una vía privilegiada para acceder a elios internos, a aspectos del inconsciente personal y colectivo, y a la expresión de deseos, conflictos y potenciales que no son conscientes en la vida diaria.

Esta metáfora sugiere que los sueños ofrecen un acceso directo y relativamente secreto a las profundidades del alma o la psique, permitiendo al individuo explorar partes ocultas, entenderse mejor a sí mismo y promover el crecimiento personal y la autorrealización. En la psicología junguiana, los sueños no solo reflejan lo que sucede en la mente, sino que también contienen símbolos y arquetipos que ayudan a integrar diferentes aspectos de la personalidad.

Los exhorto para reflexionar y aprender a vivir, para ser cada día,  mejores seres humanos.

Lázaro Daniel (Ladagoval)
05/09/2025

"El péndulo de la mente oscila entre el sentido y el sinsentido, no entre el bien y el mal." CJ La frase de Carl Jung, "...
09/04/2025

"El péndulo de la mente oscila entre el sentido y el sinsentido, no entre el bien y el mal." CJ

La frase de Carl Jung, "El péndulo de la mente oscila entre el sentido y el sinsentido, no entre el bien y el mal," tiene importantes implicaciones para la psicología y la comprensión de la mente humana. Significa que la mente humana no se mueve principalmente en términos de moralidad o de lo que es bueno o malo, sino en busca de significado y coherencia en su experiencia.

Desde una perspectiva psicológica, esto sugiere que las personas están en una constante tensión entre encontrar propósito y comprender su existencia (el sentido) y enfrentarse a la confusión, el caos o la falta de significado (el sinsentido). Jung resalta que este vaivén es natural y que la búsqueda de sentido es una motivación fundamental del ser humano, incluso más que la moralidad en sí misma.

En términos terapéuticos, esta idea puede orientar a los terapeutas a ayudar a sus pacientes a explorar y encontrar significado en sus vidas, en lugar de solo centrarse en aspectos morales o éticos. Además, reconoce que experimentar momentos de confusión o sinsentido es parte del proceso psicológico y del crecimiento personal, no necesariamente algo negativo sino una etapa en la búsqueda de una mayor integración y autoconocimiento.

Los exhorto para reflexionar y aprender a vivir, para ser cada día,  mejores seres humanos.

Lázaro Daniel (Ladagoval)
04/09/2025

"Si eres una persona con talento, no significa que ya recibiste algo. Significa que tienes algo que dar." Para la Psicol...
09/04/2025

"Si eres una persona con talento, no significa que ya recibiste algo. Significa que tienes algo que dar."

Para la Psicología, la frase de Carl Jung "Si eres una persona con talento, no significa que ya recibiste algo. Significa que tienes algo que dar" tiene varias implicaciones importantes:

1) Responsabilidad y propósito: Jung enfatiza que el talento no es simplemente una posesión pasiva o un regalo personal para el disfrute individual. Implica una responsabilidad inherente. El talento conlleva el propósito de ser compartido y utilizado en beneficio de otros. Esto conecta con la idea de que la realización personal no se encuentra solo en el desarrollo individual, sino también en la contribución a la sociedad.

2) Desarrollo integral:  Desde una perspectiva psicológica, la frase sugiere que el verdadero desarrollo personal no se limita a cultivar talentos individuales, sino a encontrar formas de integrarlos en un contexto social y comunitario. El talento, cuando se comparte y se pone al servicio de los demás, puede generar un sentido de significado y conexión que contribuye al bienestar psicológico.

3) Potencial humano:  Jung creía en el potencial inherente de cada individuo para la individuación, un proceso de desarrollo psicológico que implica la realización del yo único y completo. El talento, en este contexto, es una manifestación de ese potencial, y la invitación de Jung es a no guardarlo egoístamente, sino a usarlo para contribuir al desarrollo del propio ser y al de los demás.

4) Altruismo y bienestar:  La frase de Jung resalta la importancia del altruismo y la generosidad como factores clave para el bienestar psicológico. Estudios han demostrado que ayudar a otros y contribuir a causas significativas puede aumentar la felicidad, reducir el estrés y mejorar la salud mental.

En resumen, la frase de Jung invita a la Psicología a considerar el talento no solo como una habilidad individual, sino como un recurso valioso con el potencial de generar un impacto positivo en el mundo. Implica una llamada a la acción para que las personas talentosas utilicen sus dones para el bien común, promoviendo así su propio bienestar y el de la sociedad en general.

"No retengas a quien se va, ni rechaces a quien llega." Para la Psicología, y especialmente desde la perspectiva de la P...
09/01/2025

"No retengas a quien se va, ni rechaces a quien llega."

Para la Psicología, y especialmente desde la perspectiva de la Psicología Analítica de Carl Jung, la frase "No retengas a quien se va, ni rechaces a quien llega" implica lo siguiente:

1) Aceptación del cambio y la individuación: Jung enfatizaba el proceso de individuación, que es el camino de cada persona hacia la totalidad y la realización del sí mismo. Este proceso a menudo implica dejar atrás viejas ideas, relaciones o patrones de comportamiento que ya no sirven a nuestro crecimiento. "No retengas a quien se va" sugiere la importancia de permitir que las personas (incluyendo a uno mismo) sigan su propio camino, incluso si eso significa separarse de nosotros. Resistirse a este cambio puede generar sufrimiento y obstaculizar el desarrollo psicológico.

2) Apertura a nuevas experiencias: "Ni rechaces a quien llega" destaca la necesidad de estar abiertos a nuevas relaciones, ideas y oportunidades que puedan surgir en nuestra vida. Rechazar lo nuevo por miedo, prejuicio o apego al pasado puede limitar nuestro crecimiento y nuestra capacidad de experimentar la vida en su plenitud.

3) Confianza en el proceso:  La frase también implica una cierta confianza en el proceso de la vida y en la capacidad de las personas para encontrar su propio camino. Al no aferrarse a lo que se va ni rechazar lo que llega, se permite que la vida se desarrolle de manera orgánica, confiando en que cada experiencia, tanto las pérdidas como las nuevas incorporaciones, tienen un propósito en nuestro viaje individual.

4) Relaciones interpersonales sanas:  En el contexto de las relaciones, la frase promueve un enfoque más saludable y respetuoso. No intentar controlar a los demás ni forzar las relaciones, sino permitir que cada persona tenga su propia libertad y espacio para crecer. Esto conduce a relaciones más auténticas y satisfactorias.

En resumen, la frase de Jung anima a aceptar el cambio, estar abiertos a nuevas experiencias y confiar en el proceso de individuación, tanto en nosotros mismos como en los demás.
Continue leyendo : https://www.tiktok.com/t/ZP8BWaM1s/

Address

Newark, NJ

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Aprender a Vivir posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Aprender a Vivir:

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Category

Aprender a Vivir

Aprender a Vivir

Me nombro Lázaro Daniel González Valdés, muchos me conocen como Ladagoval, soy Ciudadano Norteamericano de origen cubano.

En 52 años de vida a través de los estudios, lecturas, trabajos realizados y experiencias personales y profesionales he adquirido conocimientos que he compartido en diferentes momentos y oportunidades, pero que apenas han sido los primeros pasos para esté nuevo proyecto profesional, personal y espiritual. Con la culminación de mis Estudios Superiores en Ciencias y en especial de Psicología en la magnífica Universidad AIU con su filosofía que se basa en el conocimiento y la información autorrealizados, sin espacio para la obsolescencia, que está integrado en un sistema de aprendizaje a distancia basado en ANDRAGOGÍA y OMNIOLOGÍA, he decidido llevar a la práctica toda esa experiencia acumulada a través de todos estos años de aprendizaje continuo, pensando en el beneficio que tendrá para toda la humanidad.

Objetivos y responsabilidad.