29/03/2025
El derecho a la educación y a entornos educativos libres de violencia
Comenzando un nuevo año lectivo, familias e instituciones educativas se preparan para retomar las actividades escolares.
La emoción del reencuentro con pares y docentes o la de iniciar una nueva etapa de escolarización puede verse afectada por un problema del cual la sociedad debe estar atenta: el acoso escolar.
La violencia escolar consiste en todas las formas de violencia que se presenta en la escuela y sus alrededores, experimentada por el alumnado, docentes y personas que pertenecen a la comunidad escolar (UNESCO).
El acoso escolar tiene determinadas características:
Intención, repetición y poder (UNICEF). La persona acosadora tiene una intencionalidad, la de provocar un daño en el otro que ejerce de forma repetida a lo largo del tiempo.
Más que un incidente aislado, el acoso es un patrón de comportamiento.
Este ejercicio de violencia se manifiesta de diferentes formas: física, psicológica, sexual; de manera directa como el maltrato, o mediante exclusión, comentarios y ciberacoso.
¿Qué efectos puede causar?
Puede tener consecuencias perjudiciales y duraderas, como problemas emocionales, depresión y ansiedad.
Debido a que no todos los niños manifiestan abiertamente ser objeto de acoso escolar, la familia debe estar atenta a algunas señales:
● Marcas físicas inexplicables.
● Prendas rotas, objetos personales dañados o perdidos.
● Ansiedad o estado de alerta.
● Tristeza, retraimiento, arrebatos de ira.
● Miedo a ir a la escuela, evitar situaciones sociales, permanecer carca de los adultos.
● Faltar a la escuela o pedir que se lo retire.
● Tener pocos amigos o perderlos repentinamente.
● Bajo rendimiento académico.
● Pesadillas, diversos dolores o molestias físicas.
¿Cómo prevenir y atender este problema?
✅Fomentar el diálogo en el contexto familiar.
✅Generar espacios de intercambio entre las familias y las instituciones educativas.
✅Poner el tema en la agenda en los medios de prensa y en la sociedad en su conjunto.
Todos los niños tienen derecho a la educación.
Es responsabilidad de los adultos asegurar su acceso y el desarrollo de sus potencialidades en contextos seguros.