Consultorio Psicológico Lic. Ana Claudia Martínez

Consultorio Psicológico Lic. Ana Claudia Martínez 💫 Te acompaño en tu proceso de autocuidado, crecimiento y gestión emocional. Contenido 100% original y de mi propia autoría.

Consultorio en Maldonado 🇺🇾
👩‍💻Atención online y presencial (español)
✨ ¡Tu bienestar es el mejor regalo que puedes darte! Atención psicológica a adultos en la ciudad de Maldonado (Uruguay), modalidad presencial y online por ZOOM y Whatsapp. Servicio y Blog de Psicología y Escritura Terapéutica para promocionar el autoconocimiento y bienestar personal.

14/02/2025

¿Y si tu historia sigue viva en lo que hacés hoy?

A veces, repetimos las mismas dinámicas sin darnos cuenta. Nos vinculamos con personas que despiertan viejas heridas, nos exigimos hasta el agotamiento, sentimos que nunca es suficiente… Todo eso no surge de la nada. "El paciente del psicoanálisis no sólo ha de hablar, sino que su trabajo principal es recordar su historia vivenciada y reprimida". Freud decía que en el análisis no solo se habla, sino que se recuerda. Porque lo que no se procesa, se repite.

💭 Ejemplo en la vida cotidiana
¿Te pasó que en el trabajo sentís que siempre tenés que demostrar tu valor, como si no bastara con hacer bien las cosas? Tal vez creciste con la idea de que el reconocimiento siempre estaba condicionado al esfuerzo. O en tus relaciones, ¿te encontrás priorizando siempre las necesidades del otro? Puede ser que en tu historia hayas aprendido que el amor se gana así.

🌱 Ejercicio de escritura terapéutica
Tomá unos minutos para escribir sobre una decisión importante que hayas tomado en el último año. ¿Cómo influyó en ella tu historia? ¿Qué patrones se repiten? ¿Qué parte de tu pasado podrías resignificar para sentirte más libre?

Recordar no es quedarnos atrapadas en el pasado, es entender de dónde venimos para elegir hacia dónde vamos. ¿Te pasa esto? Contame en comentarios.


El psicoanálisis ve los vínculos fraternales como el primer escenario donde aprendemos sobre la competencia, la lealtad ...
11/02/2025

El psicoanálisis ve los vínculos fraternales como el primer escenario donde aprendemos sobre la competencia, la lealtad y el reconocimiento. A diferencia del amor incondicional que esperamos de nuestros padres, con nuestros hermanos (o figuras equivalentes) el afecto siempre está mediado por la comparación, la rivalidad y la necesidad de diferenciarse.

En la adultez, este modelo se replica en otros ámbitos: en la pareja, en el trabajo, en los grupos sociales. ¿Cómo nos posicionamos ante el otro? ¿Como aliadas o como rivales? La dificultad para comunicarnos muchas veces viene de ahí: no escuchamos, sino que nos defendemos o buscamos ganar.

💡 Ejemplo concreto
Pensá en una discusión con alguien cercano. Quizá no era el conflicto en sí lo que dolía, sino la sensación de no ser vista o reconocida. Esto pasa en relaciones familiares, pero también en lo laboral: cuando sentís que otra persona ocupa un lugar que creés que debería ser tuyo.

Imaginá que en tu trabajo hay alguien que siempre recibe más reconocimiento que vos. Aunque hagan tareas similares, su voz parece tener más peso. ¿Es realmente más capaz o estás repitiendo un viejo guion de sentirte en segundo plano?

🖊 Ejercicio de escritura terapéutica
✍️ Recordá una situación donde sentiste que tu voz no era escuchada. Escribí sin filtros: ¿qué querías decir realmente? Luego, releé tu texto como si fueras la otra persona. ¿Qué responderías desde su lugar?

💬 ¿Te sentís en rivalidad o en alianza con quienes te rodean? Te leo.



El psicoanálisis nos muestra que la vida psíquica se mueve entre dos fuerzas: Eros y Tánatos. Como hemos visto en anteri...
09/02/2025

El psicoanálisis nos muestra que la vida psíquica se mueve entre dos fuerzas: Eros y Tánatos. Como hemos visto en anteriores posts Eros nos impulsa a crear, conectar, sentir deseo. Tánatos, en cambio, nos empuja a la repetición, la inercia, el estancamiento.

💫 Cuando entramos en estado de flow, nos entregamos al presente, nos fusionamos con la experiencia y el tiempo parece disolverse. Es un momento donde el deseo y la acción coinciden, sin la interferencia de la duda o la angustia. Pero muchas veces nos quedamos atrapadas en rutinas que ya no nos dicen nada, repitiendo gestos sin sentido. Ahí es donde la mente pierde vitalidad y la apatía, la melancolía o la depresión pueden instalarse.

💡 Ejemplo concreto
Imaginá que siempre soñaste con escribir, pintar o emprender un proyecto propio, pero nunca te animaste. Seguiste el camino seguro, sin desviarte. Un día te das cuenta de que todo lo que hacés es predecible, pero no te genera nada nuevo. Ahí Eros está ausente y la repetición empieza a pesar.

🖊 Ejercicio de escritura terapéutica
✍️ Escribí sobre una actividad en la que sentiste que el tiempo voló, donde te entregaste completamente sin pensar en el resultado. ¿Cuánto espacio tiene en tu vida hoy? ¿Cómo podrías recuperar ese estado?

💬 ¿Sentís que estás más en el deseo o en la repetición? Te leo.



Cuando el tiempo pesa más que avanzaA veces sentís que el tiempo se te escurre entre los dedos. Que el pasado pesa más q...
08/02/2025

Cuando el tiempo pesa más que avanza

A veces sentís que el tiempo se te escurre entre los dedos. Que el pasado pesa más que el presente y que el futuro es una promesa lejana. Eso es la melancolía, una especie de pausa en el alma, donde el deseo queda atrapado en lo que ya no es.

En el psicoanálisis hablamos de Eros y Tánatos, las dos fuerzas que nos atraviesan:
✨ Eros, la pulsión de vida, nos empuja a crear, a vincularnos, a desear.
🖤 Tánatos, la pulsión de muerte, nos ancla en la repetición, en el desgaste, en el vacío.

Cuando sentís que “perdiste el tiempo”, que “ya es tarde”, que “todo pudo haber sido distinto”, es Tánatos hablándote. Pero, ¿y si en vez de mirar lo que no fue, mirás lo que sí está?

🔹 Ejemplos concretos
👉 Imaginá que estuviste años en un trabajo que no te hacía feliz. Hoy mirás atrás y pensás: ¿por qué no lo dejé antes? Pero, ¿qué pasaría si en vez de castigarte por el tiempo “perdido”, te preguntás qué aprendiste? ¿Qué recursos descubriste en vos en ese proceso?

👉 Un vínculo que terminó hace años, pero que sigue pesando en vos. No es solo el recuerdo de la relación, sino la dificultad de hacer espacio para algo nuevo. La melancolía, en este caso, es el apego a un tiempo que ya no existe.

💡 Ejercicio de escritura terapéutica
Escribí sobre algo que anhelaste en el pasado y que hoy ya no está. ¿Te aferrás a la idea de lo que pudo haber sido o podés encontrar lo que sigue vivo en vos hoy?

¿Querés más porque lo deseás o porque te enseñaron que si no avanzás, retrocedés? La melancolía puede aparecer cuando sentimos que “perdimos el tiempo” o que “ya es tarde”, pero ¿quién define esos tiempos?

💬 Contame: ¿te pasa esto de sentir que el tiempo se te fue? Te leo.



🕹 ¿Competencia o deseo propio?Desde que somos chicas aprendemos lo que es competir. Primero con nuestros hermanos, primo...
07/02/2025

🕹 ¿Competencia o deseo propio?

Desde que somos chicas aprendemos lo que es competir. Primero con nuestros hermanos, primos o amigas de la infancia. Después en la escuela, el trabajo, las relaciones. Sin darnos cuenta, muchas veces nos definimos en función del otro.

🔹 Ejemplo:
Tu compañera de trabajo recibe un reconocimiento y sentís una mezcla de alegría y frustración. O tu amiga logra algo que deseabas y, aunque la felicitás, por dentro te pesa. ¿Realmente querías eso o solo te angustia no estar en el mismo lugar?

Desde el psicoanálisis, los vínculos fraternales no solo tienen que ver con los hermanos de sangre, sino con cómo nos posicionamos ante los demás. Nos enseñaron a compararnos, a querer "ser más", pero no siempre nos enseñaron a desear desde nosotras mismas.

🔹 Ejercicio de escritura terapéutica
✍️ Pensá en algo que querés lograr. Ahora preguntate:

¿Es realmente tu deseo o viene de la comparación?

Si no existiera nadie con quien medirte, ¿seguirías queriéndolo igual?

🔹 Corte y conclusión
Si todo lo que hacemos es una respuesta al otro, ¿cuánto espacio queda para lo que realmente queremos? A veces, el mayor acto de amor propio es dejar de competir y empezar a construir desde el deseo auténtico.

💬 Te leo en comentarios: ¿alguna vez sentiste que estabas deseando algo más por presión que por convicción?



📌 ¿Por qué sentís que no merecés tu éxito?Si alguna vez lograste algo importante—un nuevo trabajo, un reconocimiento, un...
05/02/2025

📌 ¿Por qué sentís que no merecés tu éxito?

Si alguna vez lograste algo importante—un nuevo trabajo, un reconocimiento, un proyecto que salió bien—y en vez de sentir orgullo apareció el pensamiento de “esto fue suerte” o “en cualquier momento se van a dar cuenta de que no soy tan buena”, entonces conocés de cerca el síndrome del impostor.

Esa sensación de que estás “engañando” a los demás y de que no sos suficiente no viene de la nada. Desde el psicoanálisis, esto se entiende como la voz del superyó, esa parte de nuestra mente que aprendió desde la infancia a juzgarnos con dureza y a ponernos estándares imposibles. Es la voz interna que te dice que hagas más, que seas mejor, que no te relajes… pero nunca te deja sentir que lo que hiciste ya es suficiente.

🔎 Ejemplo:
Imaginá que recibís un reconocimiento en tu trabajo. En lugar de alegrarte, sentís que no lo merecés y que seguramente pronto se darán cuenta de que no sos tan capaz. En cambio, un compañero en la misma situación lo disfruta y lo toma como motivación. ¿Por qué esa diferencia? Porque la forma en la que nos posicionamos frente a nuestros logros está atravesada por la historia que nos contamos sobre nosotras mismas.

Pero hay algo más profundo: a veces, este sentimiento de impostora esconde un miedo a la responsabilidad que implica el éxito. Porque brillar implica sostener lo que conquistaste, y eso puede dar vértigo. También puede haber un temor inconsciente a que los demás reaccionen con envidia o rechazo si realmente te apropiás de tu valor.

💭 Ejercicio de escritura terapéutica:
Tomate unos minutos para escribir sobre esto:
🔹 Pensá en un logro importante de tu vida. ¿Qué te dijiste a vos misma en ese momento?
🔹 ¿Cómo reaccionarías si tu mejor amiga te dijera lo mismo que te dijiste a vos?
🔹 ¿Qué cambiaría si, en lugar de dudar, te permitieras disfrutar?

No se trata de “pensar positivo”, sino de darle lugar a tu deseo y aprender a reconocer tu propio valor.

Contame en comentarios: ¿sentís que el síndrome del impostor te limita?

💆‍♀️ Cerrar sesión para volver a vosEstar siempre conectada cansa. No solo porque el cuerpo lo siente, sino porque la me...
01/02/2025

💆‍♀️ Cerrar sesión para volver a vos

Estar siempre conectada cansa. No solo porque el cuerpo lo siente, sino porque la mente nunca descansa del todo. Responder mensajes, actualizar, publicar, leer, reaccionar… nuestra identidad digital nos mantiene en un estado de disponibilidad constante. Y cuando siempre estamos para el otro, ¿en qué momento estamos para nosotras?

Hacer un corte no es desconectarse del mundo, es recuperar energía. Es salir de la lógica del rendimiento, de la sociedad del cansancio, y recordar qué queremos hacer cuando nadie nos mira.

El minimalismo digital no es solo usar menos el teléfono, es aprender a diferenciar lo esencial de lo innecesario. Es elegir cuándo estar y cuándo soltar.

📝 Pequeño desafío para hoy:

Elegí una hora del día para estar sin pantallas.

Observá cómo te sentís sin la presión de estar disponible.

Escribí: ¿Qué haría hoy si no sintiera que tengo que responder a nadie?

🧉 Tu deseo también necesita espacio. Permitite desconectar para volver a vos.

💬 ¿Te animás a probarlo? Contame en comentarios si alguna vez hiciste una pausa digital y cómo te sentiste.



😌 Cuidarte sin perder energía: la psicoterapia online como refugioSi vivís con ansiedad o depresión, sé que muchas veces...
31/01/2025

😌 Cuidarte sin perder energía: la psicoterapia online como refugio

Si vivís con ansiedad o depresión, sé que muchas veces pedir ayuda se siente como un esfuerzo más. Salir de casa, enfrentar el tráfico, encajar los horarios… todo puede parecer demasiado cuando el día pesa.

Por eso, la terapia online es una oportunidad. No solo porque es más accesible y flexible, sino porque te permite empezar a cuidarte sin sumar más carga. Desde tu espacio, en tu tiempo, sin la exigencia de estar “bien” para salir.

Es también una inversión en economía emocional: menos desgaste, menos excusas, más facilidad para sostener el proceso. Porque cuidar tu salud mental no debería ser otro motivo de estrés.

Si hace tiempo sentís que necesitás apoyo, pero postergás la decisión, quizás esto sea la señal que estabas esperando.

💬 ¿Alguna vez probaste la terapia online? Contame en comentarios o escribime por mensaje privado si querés saber más.



👀 ¿Trabajás para vos o para la mirada del otro?El trabajo nos da estructura, identidad, pertenencia. Pero a veces, sin d...
30/01/2025

👀 ¿Trabajás para vos o para la mirada del otro?

El trabajo nos da estructura, identidad, pertenencia. Pero a veces, sin darnos cuenta, empezamos a vivirlo desde la exigencia de cumplir con lo que se espera de nosotras. Ser eficientes, impecables, incansables. Nos medimos en función del reconocimiento, del rendimiento, de no defraudar.

Desde el psicoanálisis, hablamos de la angustia de castración: ese temor a perder el lugar que ocupamos en la mirada del otro. En lo laboral, se traduce en ansiedad, en esa sensación de que nunca es suficiente. O en depresión, cuando el esfuerzo no encuentra sentido.

Entonces, te pregunto: ¿de quién es realmente el deseo que guía tu trabajo? ¿Es el tuyo o es el mandato de otro?

✍️ Ejercicio de escritura terapéutica:
Escribí sin filtros…

¿Qué haría si no tuviera que demostrarle nada a nadie?

¿Qué partes de mi trabajo disfruto genuinamente?

¿Cuánto de mi ansiedad viene del miedo a no ser suficiente?

Leé lo que escribiste, sin culpa. Tal vez ahí encuentres una respuesta.

💬 ¿Te pasa que el trabajo te genera ansiedad o te pesa más de lo que te gustaría? Te leo en comentarios.



🎭 ¿Quién sos cuando no estás online?Vivimos en un tiempo donde lo digital nos precede. Antes de conocernos, ya nos han v...
29/01/2025

🎭 ¿Quién sos cuando no estás online?

Vivimos en un tiempo donde lo digital nos precede. Antes de conocernos, ya nos han visto, leído, interpretado. Nuestra identidad online es como un espejo distorsionado: muestra algo de nosotras, pero nunca del todo. Y sin darnos cuenta, a veces terminamos habitando más esa versión que la real 🧞‍♀️

El problema es cuando la lógica de lo digital invade nuestra vida: sentir que solo existimos si nos ven, que valemos en función de la respuesta del otro, que debemos estar siempre disponibles. Ahí es cuando nuestra identidad deja de pertenecernos 🤯

Desde el psicoanálisis, hablamos de transferencia: esa forma en que proyectamos en el otro nuestras emociones, expectativas y deseos. En lo digital, esta transferencia se amplifica. No solo recibimos miradas ajenas, sino que nos reflejamos en ellas, moldeándonos para encajar en una idea que, a veces, ni siquiera nos pertenece. Publicamos esperando una respuesta, como si en la interacción del otro encontráramos la confirmación de quién somos. Pero, ¿qué queda de nosotras cuando nadie responde? 👀

Hoy quiero invitarte a un ejercicio de escritura terapéutica para recuperar tus límites:

✍️ Escribí sobre esto sin filtros:

¿Cuándo siento que mi identidad online pesa más que la real?

¿Qué cosas hago solo para ser vista y cuáles para mí misma?

¿Cómo puedo diferenciar la validación externa de la autenticidad?

Leé lo que escribiste. ¿Qué conclusiones sacás? A veces, el primer paso para volver a nosotras es hacer silencio.

🧉 ¿Alguna vez sentiste que tu identidad digital pesa más que la real? Te leo en comentarios.



😮‍💨 ¿Cansada de estar siempre disponible?Hay un cansancio que no es solo físico. Es un agotamiento más sutil, que surge ...
28/01/2025

😮‍💨 ¿Cansada de estar siempre disponible?

Hay un cansancio que no es solo físico. Es un agotamiento más sutil, que surge de estar siempre conectadas, siempre respondiendo, siempre siendo para otros. Vivimos en una lógica de conexión constante, donde nuestra identidad digital parece funcionar como el wifi: si estamos presentes, se espera que respondamos, que estemos disponibles, que demos algo de nosotras.

🥱 Esa exigencia, esa demanda invisible, nos agota porque, al final, terminamos consumiendo y siendo consumidas. No es casual que cada vez más personas se sientan drenadas.

✍️ Hoy quiero invitarte a hacer un pequeño ejercicio de escritura terapéutica:

Tómate 5 minutos para responder:

¿Qué espacio necesito recuperar para mí misma?

¿Cómo puedo establecer un límite amoroso con los demás y conmigo?

¿Qué quiero hacer hoy sin sentirme obligada?

Respirá, escribí, y permitite desconectar un poco. A veces, lo más revolucionario es decir “hoy no”.

💬 Contame en los comentarios, ¿cómo te sentís con esta exigencia de estar siempre conectada?
💖 Hagamos de este espacio un lugar para reflexionar juntas.



27/01/2025

🪆 Los lunes son ese instante donde la semana se abre como un interrogante.

✨️ Para muchas personas, son días cargados de expectativas, obligaciones y, a veces, de un leve fastidio que no sabemos bien de dónde viene. Pero, ¿y si pudiéramos pensarlos como una oportunidad? No en el sentido de la productividad, sino desde lo íntimo: ¿qué podemos aprender de lo que sentimos al iniciar este nuevo ciclo?

💆‍♀️ Tal vez el desafío no esté en ‘hacer más’, sino en detenernos a escuchar eso que evitamos con el apuro. ¿Qué nos dice el cuerpo? ¿Qué necesitamos, pero no pedimos?

☕️ El lunes puede ser un día para escribir una intención o simplemente para sentarse a tomar un café en silencio. Porque el cuidado de la salud mental no empieza con grandes gestos, sino con pequeñas pausas que nos permitan habitar, aunque sea por un rato, el deseo de estar bien.

¿Qué vas a hacer hoy por vos misma?

🌿🧠 Compartilo en los comentarios y construyamos juntas una semana más consciente.



Dirección

Maldonado

Horario de Apertura

Lunes 15:00 - 19:00
Martes 10:00 - 20:00
Miércoles 18:00 - 20:00
Jueves 18:00 - 20:00
Viernes 18:00 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consultorio Psicológico Lic. Ana Claudia Martínez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consultorio Psicológico Lic. Ana Claudia Martínez:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría