CUIDA TU SALUD

CUIDA TU SALUD ESTAREMOS SUBIENDO PATOLOGÍAS Y CUIDADOS

RCP PRIMEROS AUXILIOS Aprende estos pasos para hacer esta técnica salvadora en adultos y niños.La reanimación cardiopulm...
03/10/2024

RCP PRIMEROS AUXILIOS

Aprende estos pasos para hacer esta técnica salvadora en adultos y niños.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica para salvar vidas que es útil en muchas situaciones de emergencia en las que la respiración o los latidos del corazón de una persona se detienen. Por ejemplo, cuando una persona tiene un ataque cardíaco o casi se ahoga. La Asociación Americana del Corazón recomienda comenzar la RCP con compresiones fuertes y rápidas en el pecho. Esta recomendación de hacer RCP solo con las manos es tanto para las personas sin capacitación como para el personal de primeros auxilios.

Persona sin capacitación. Si no tienes capacitación en RCP o no estás seguro de poder hacer la respiración de rescate, haz la RCP solamente con las manos. Consiste en hacer ininterrumpidamente entre 100 y 120 compresiones por minuto en el pecho hasta que lleguen los paramédicos. A continuación, se describen los detalles. No es necesario que intentes hacer respiración de rescate.
Persona capacitada y lista para actuar. Si estás bien capacitado y tienes confianza en tus habilidades, comprueba si hay pulso y respiración. Si en los primeros 10 segundos no hay pulso ni respiración, comienza a hacer compresiones en el pecho. Comienza la reanimación cardiopulmonar con 30 compresiones en el pecho, antes de hacer dos respiraciones de rescate.
Persona con capacitación, pero que hace tiempo no practica. Si anteriormente te capacitaste en RCP pero te sientes inseguro de tus habilidades, limítate a realizar entre 100 y 120 compresiones por minuto en el pecho hasta que lleguen los paramédicos. A continuación, se describen los detalles.
Los consejos anteriores son para situaciones en las que adultos, niños y bebés necesitan reanimación cardiopulmonar, pero no cuando se trata de recién nacidos. Los recién nacidos son bebés de hasta 4 semanas.

La reanimación cardiopulmonar puede mantener la circulación de sangre oxigenada hacia el cerebro y otros órganos hasta que un tratamiento médico de emergencia restablezca el ritmo cardíaco normal. Cuando el corazón se detiene, el cuerpo deja de recibir sangre oxigenada. La falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral en solo unos minutos.

Cuándo buscar ayuda de emergencia
Si no has recibido capacitación y tienes acceso inmediato a un teléfono, llama al 911 o a tu número local para emergencias antes de hacer la RCP. El operador te indicará cómo realizar los procedimientos correctos hasta que llegue la ayuda. Para aprender a hacer la reanimación cardiopulmonar correctamente, debes tomar un curso acreditado de primeros auxilios que no solamente la incluya sino que también enseñe cómo utilizar un desfibrilador externo automático.

Si tienes miedo de hacer RCP o no estás seguro de cómo hacerla correctamente, debes saber que siempre es mejor intentarlo que no hacer nada. La vida de alguien puede depender de la diferencia entre intentar algo y no hacer nada.

Tratamiento
Antes de comenzar la RCP, verifica lo siguiente:

¿Está la persona en un entorno seguro?
¿Está la persona consciente o inconsciente?
Si la persona parece inconsciente, tócale o sacúdele el hombro y pregúntale en voz alta si se encuentra bien.
Si la persona no responde y hay alguien más que puede ayudarte, uno de ustedes debe llamar al 911 o al número de emergencias local y traer un desfibrilador externo automático, si es posible. La otra persona debe comenzar la RCP.
Si estás solo y tienes acceso inmediato a un teléfono, llama al 911 o al número local de emergencias antes de comenzar la RCP. Si hay un desfibrilador externo automático, tráelo.
Tan pronto como tengas el desfibrilador externo automático, descarga un choque eléctrico si así lo indica el dispositivo; luego, comienza a hacer la RCP.
Compresiones en el pecho

Compresiones en el pecho

Recuerda los tres pasos fundamentales (C-A-B)

La Asociación Americana del Corazón utiliza las letras C-A-B para ayudar a las personas a recordar el orden en que se deben hacer los pasos para la RCP.

C: compresiones
A: vías respiratorias (en inglés "airway")
B: respiración (en inglés "breathing")
Compresiones: restaurar el flujo sanguíneo
Las compresiones consisten en usar las manos para presionar con fuerza, rápidamente y de una manera específica sobre el pecho de la persona. Las compresiones son el paso más importante en la RCP. Sigue estos pasos para hacer las compresiones de la RCP:

Recuesta a la persona boca arriba sobre una superficie firme.
Coloca la parte inferior de la palma de tu mano en la mitad del pecho de la persona, entre los pezones.
Coloca tu otra mano encima de la mano que pusiste sobre el pecho. Mantén extendidos los codos. Posiciona los hombros directamente sobre tus manos.
Presiona hacia abajo sobre el pecho al menos 2 pulgadas (5 centímetros), pero no más de 2,4 pulgadas (6 centímetros). Presiona con todo el peso de tu cuerpo para hacer las compresiones, no solo con los brazos.
Presiona el pecho con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto. La Asociación Americana del Corazón sugiere realizar las compresiones al ritmo de la canción "Stayin' Alive". Permite que el pecho vuelta al punto inicial después de cada compresión.
Si no estás capacitado en RCP, sigue haciendo compresiones en el pecho hasta que haya señales de movimiento o llegue el personal médico de emergencia. Si recibiste capacitación en RCP, avanza a abrir las vías respiratorias y haz la respiración de rescate.
Vías respiratorias: abrir las vías respiratorias
Si estás capacitado en RCP y ya hiciste 30 compresiones en el pecho, abre las vías respiratorias de la persona mediante la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón. Coloca la palma de tu mano sobre la frente de la persona e inclina suavemente su cabeza hacia atrás. Luego, con la otra mano, levanta suavemente hacia adelante su mentón para abrir las vías respiratorias.
Respiración: respira por la persona
La respiración de rescate puede ser boca a boca o boca a nariz, si la boca está gravemente lesionada o no se puede abrir. Las recomendaciones actuales sugieren hacer respiración de rescate con un dispositivo de bolsa y mascarilla que tenga un filtro muy eficaz de aire (HEPA).

Después de abrir las vías respiratorias mediante la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón, pinza con los dedos los orificios nasales para darle respiración boca a boca y cubre con tu boca la de la otra persona, creando un sello.
Prepárate para darle dos respiraciones de rescate. Proporciona la primera respiración de rescate (de un segundo de duración) y observa si se eleva el pecho.
Si el pecho se eleva, proporciona la segunda respiración.
Si el pecho no se eleva, repite la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón y luego proporciona una segunda respiración. Treinta compresiones en el pecho seguidas por dos respiraciones de rescate se consideran un ciclo. Ten cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones ni de respirar con mucha fuerza.
Continúa con las compresiones en el pecho para restaurar el flujo sanguíneo.
Tan pronto como consigas un desfibrilador externo automático, aplícalo y sigue las instrucciones. Descarga un choque eléctrico, luego continúa con las compresiones en el pecho durante dos minutos más, antes de administrar un segundo choque. Si no estás capacitado para usar un desfibrilador externo automático, un operador del 911 u otro operador médico de emergencia puede darte instrucciones. Si no tienes a mano un desfibrilador externo automático, ve al paso 7.
Continúa haciendo RCP hasta que haya señales de movimiento o llegue el personal médico de emergencia.
Cómo realizar reanimación cardiopulmonar a un niño
El procedimiento para hacer RCP en niños de 1 año de edad hasta la pubertad es básicamente igual al de un adulto: sigue los pasos C-A-B. La Asociación Americana del Corazón recomienda no retrasar la RCP y ofrece estos consejos para hacerla en un niño:

Compresiones: restaurar el flujo sanguíneo
Si estás solo y no viste al niño sufrir el colapso, empieza a hacer las compresiones por aproximadamente dos minutos. Luego llama lo antes posible al 911 o al número de emergencia local y busca si hay un desfibrilador externo automático.

Si estás solo y viste al niño sufrir el colapso, primero llama al 911 o al número de emergencias local. Luego obtén el desfibrilador externo automático, si lo hay, y empieza a hacer la RCP. Si hay otra persona contigo, haz que pida ayuda y traiga el desfibrilador externo automático mientras tú comienzas la RCP.

Coloca al niño boca arriba sobre una superficie firme.
Arrodíllate junto al cuello y los hombros del niño.
Coloca las dos manos en la parte baja del esternón del niño, o solamente una mano si el niño es muy pequeño.
Con la base de la palma de una o ambas manos, presiona el pecho hacia abajo aproximadamente 2 pulgadas (unos 5 centímetros), pero no más de 2,4 pulgadas (unos 6 centímetros). Presiona con firmeza y rapidez, a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
Si no estás capacitado en RCP, continúa haciendo compresiones en el pecho hasta que el niño se mueva o llegue el personal médico de emergencia. Si recibiste capacitación en RCP, abre las vías respiratorias y proporciona respiraciones de rescate.
Vías respiratorias: abrir las vías respiratorias
Si estás capacitado en RCP y ya hiciste 30 compresiones en el pecho, abre las vías respiratorias del niño mediante la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón.

Coloca la palma de tu mano sobre la frente del niño e inclina suavemente su cabeza hacia atrás.
Con la otra mano, levanta hacia adelante y con cuidado el mentón para abrir las vías respiratorias.
Respiración: respira por el niño
Sigue estos pasos para darle respiración boca a boca al niño.

Después de hacer la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón, pinza con los dedos las fosas nasales del niño. Cubre la boca del niño con la tuya, creando un sello.
Respira en la boca del niño durante un segundo. Observa si su pecho se eleva. Si es así, proporciona la segunda respiración. Si el pecho no se eleva, repite primero la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón. Luego, proporciona la segunda respiración. Ten cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones ni de respirar con mucha fuerza.
Después de las dos respiraciones, comienza de inmediato el siguiente ciclo de compresiones y respiraciones. Nota: si hay dos personas para hacer la RCP al niño, cambien de rescatista cada dos minutos, o más rápido si el rescatista está cansado, y proporcionen una o dos respiraciones cada 15 compresiones.
Tan pronto como haya un desfibrilador externo automático, aplícalo y sigue las instrucciones. Usa parches para niños a partir de las 4 semanas de edad y hasta los 8 años. Si no tienes parches para niños, usa los de adultos. Descarga un choque eléctrico, luego reanuda la RCP (comienza por las compresiones en el pecho) durante dos minutos más, antes de administrar una segunda descarga. Si no estás capacitado para usar un desfibrilador externo automático, cualquier operador del 911 u otro operador médico de emergencia puede darte instrucciones.
Continúa hasta que el niño se mueva o hasta que llegue la ayuda.

Cómo hacer RCP en un bebé de 4 semanas o más
El paro cardíaco en bebés generalmente se debe a falta de oxígeno, como por un atragantamiento. Si sabes que el bebé tiene una obstrucción en las vías respiratorias, dale los primeros auxilios para atragantamiento. Si no sabes por qué no respira el bebé, haz la RCP.

Primero, evalúa la situación. Toca al bebé y espera una respuesta, como un movimiento. No lo sacudas.

Si no responde, llama al 911 o al número de emergencia local, y luego comienza de inmediato con la RCP.

Para un bebé de menos de 1 año, sigue con el procedimiento de compresiones, vías respiratorias y respiración. No sigas este procedimiento con los recién nacidos, es decir, los bebés de hasta 4 semanas.

Si viste al bebé sufrir el colapso, busca si hay un desfibrilador externo automático antes de empezar con la reanimación cardiopulmonar. Si hay otra persona, haz que pida ayuda y traiga inmediatamente el desfibrilador externo automático mientras tú te quedas con el bebé y comienzas la RCP.

Compresiones: restaurar el flujo sanguíneo
Coloca al bebé boca arriba sobre una superficie firme y plana, como una mesa o el piso.
Imagina una línea horizontal dibujada entre los pezones del bebé. Coloca dos dedos de una mano exactamente debajo de esta línea, en la mitad del pecho.
Comprime con cuidado el pecho aproximadamente 1,5 pulgadas, que son unos 4 centímetros.
Cuenta en voz alta mientras presionas a un ritmo bastante rápido. Debes presionar con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto, como si le estuvieses haciendo RCP a un adulto.
Vías respiratorias: abrir las vías respiratorias
Después de 30 compresiones, inclina la cabeza con cuidado hacia atrás mientras levantas el mentón con una mano y presionas la frente con la otra.
Respiración: respira por el bebé
Cubre la boca y la nariz del bebé con tu boca.
Prepárate para darle dos respiraciones de rescate. Con la fuerza de tus mejillas, sóplale bocanadas de aire, en vez de mandarle aire desde tus pulmones. Sopla suavemente el aire en la boca del bebé una vez y durante un segundo. Observa si se eleva el pecho del bebé. Si se eleva, proporciona la segunda respiración de rescate. Si el pecho no se eleva, repite la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón y luego proporciona la segunda respiración.
Si el pecho del bebé aún no se eleva, continúa con las compresiones en el pecho.
Da dos respiraciones después de cada 30 compresiones de pecho. Si dos personas están haciendo la reanimación cardiopulmonar, da una a dos respiraciones cada 15 compresiones de pecho.
Continúa con la RCP hasta que veas signos de vida o llegue el personal médico.

HEMORRAGIA DIGESTIVASe refiere a cualquier sangrado que se origine en el tubo digestivo.El sangrado puede provenir de cu...
02/10/2024

HEMORRAGIA DIGESTIVA

Se refiere a cualquier sangrado que se origine en el tubo digestivo.

El sangrado puede provenir de cualquier sitio a lo largo del tubo digestivo, pero a menudo se divide en:

Hemorragia digestiva alta: El tubo digestivo alto incluye el esófago (el conducto que va desde la boca hasta el estómago), el estómago y la primera parte del intestino delgado (duodeno).
Hemorragia digestiva baja: El tubo digestivo bajo incluye la mayor parte del intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.
Consideraciones
La cantidad de hemorragia digestiva puede ser tan pequeña que solo puede detectarse en una prueba de laboratorio, como el examen de sangre oculta en heces. Otros signos de hemorragia digestiva incluyen:

Heces alquitranosas y oscuras
Cantidades más grandes de sangre que salen del recto
Cantidades pequeñas de sangre en el inodoro, en el papel higiénico o en vetas en las heces (excrementos)

Vómito de sangre
El sangrado profuso del tubo digestivo puede ser peligroso. Sin embargo, incluso las cantidades muy pequeñas de sangrado que ocurren durante un período largo de tiempo pueden llevar a problemas tales como anemia o hemogramas bajos.

Una vez que se encuentra el sitio donde se ha producido, existen numerosas terapias disponibles para detener la hemorragia o tratar la causa.

Causas
Colapse sección
Causas ha sido extendido.
La hemorragia digestiva puede deberse a afecciones que no son serias, como:

Fisura a**l
Hemorroides
Sin embargo, la hemorragia digestiva puede ser un signo de enfermedades y afecciones más serias, como los siguientes cánceres del tubo digestivo:

Cáncer de colon
Cáncer del intestino delgado
Cáncer del estómago
Pólipos intestinales (una afección precancerosa)
Otras posibles causas de hemorragia digestiva incluyen:

Vasos sanguíneos anormales en el revestimiento de los intestinos (también llamados angiodisplasia)
Divertículo sangrante o diverticulosis
Enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa
Várices esofágicas
Esofagitis
Úlcera gástrica (estómago)
Intususcepción (intestino que se introduce en sí mismo)

¡Día Mundial de las Personas Mayores! Como futuros profesionales de la salud, es fundamental que estén preparados para o...
01/10/2024

¡Día Mundial de las Personas Mayores!

Como futuros profesionales de la salud, es fundamental que estén preparados para ofrecer el mejor cuidado a la población.

✅Atención Personalizada: Escuchar y adaptar los cuidados a las necesidades individuales de cada paciente mayor.

✅Promoción del Bienestar: Fomentar actividades que mejoren su calidad de vida, como ejercicios adecuados y socialización.

✅Respeto y Dignidad: Tratar a cada persona mayor con respeto, garantizando su dignidad en todo momento.

✅Interacción Empática: Crear un ambiente de confianza, donde los mayores se sientan cómodos y comprendidos.

❤️ ¡Celebremos el Día Mundial de las Personas Mayores y reafirmemos nuestro compromiso con su cuidado y bienestar!

Enfermedades y afeccionesNeumoníaPulmones con neumoníaNeumonía y tus pulmonesLa neumonía es una infección que inflama lo...
01/10/2024

Enfermedades y afecciones
Neumonía
Pulmones con neumonía
Neumonía y tus pulmones

La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía.

La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados.

Síntomas
Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen de varios factores, como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu salud en general. Los signos y síntomas moderados suelen ser similares a los de un resfrío o una gripe, pero duran más tiempo.

Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:

Dolor en el pecho al respirar o toser
Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)
Tos que puede producir flema
Fatiga
Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario débil)
Náuseas, vómitos o diarrea
Dificultad para respirar
Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o cansados y sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer.

Cuándo consultar al médico
Consulta con tu médico si tienes dificultad para respirar, dolor en el pecho, fiebre persistente de (39 ºC) o superior, o tos persistente, sobre todo si tienes tos con pus.

Es muy importante que las personas que pertenecen a los siguientes grupos de riesgo consulten al médico:

Adultos mayores de 65 años
Niños menores de 2 años con signos y síntomas
Personas con alguna afección de salud no diagnosticada o con el sistema inmunitario debilitado
Personas que reciben quimioterapia o toman medicamentos que inhiben el sistema inmunitario
Para algunos adultos mayores y personas con insuficiencia cardíaca o problemas pulmonares crónicos, la neumonía puede convertirse rápidamente en una afección potencialmente mortal.

Causas
Muchos gérmenes pueden causar neumonía. Los más comunes son las bacterias y los virus en el aire que respiramos. El cuerpo normalmente evita que estos gérmenes infecten los pulmones. Pero a veces estos gérmenes pueden dominar tu sistema inmunitario, incluso si tu salud es generalmente buena.

La neumonía se clasifica según los tipos de gérmenes que la causan y el lugar donde se contrajo la infección.

Neumonía adquirida en la comunidad
La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más común de neumonía. Ocurre fuera de los hospitales u otros centros de atención de la salud. Puede ser causada por lo siguiente:

Bacterias. La causa más común de la neumonía bacteriana es el Streptococcus pneumoniae. Este tipo de neumonía puede ocurrir por sí sola o después de haber tenido un resfriado o una gripe. Puede afectar una parte (lóbulo) del pulmón, una afección llamada neumonía lobular.
Organismos similares a las bacterias. Mycoplasma pneumoniae también puede causar neumonía. Típicamente produce síntomas más leves que otros tipos de neumonía. La neumonía ambulatoria es un nombre informal que se le da a este tipo de neumonía, que típicamente no es lo suficientemente grave como para requerir reposo en cama.
Hongos. Este tipo de neumonía es más común en personas con problemas de salud crónicos o sistemas inmunitarios debilitados, y en personas que han inhalado grandes dosis de los organismos. Los hongos que lo causan pueden encontrarse en el suelo o en los excrementos de las aves y varían según la ubicación geográfica.
Virus, incluso COVID-19. Algunos de los virus que causan resfriados y gripe pueden causar neumonía. Los virus son la causa más común de neumonía en niños menores de 5 años. La neumonía viral suele ser leve. Pero en algunos casos puede llegar a ser muy grave. El coronavirus 2019 (COVID-19) puede causar neumonía, que puede llegar a ser grave.
Neumonía adquirida en el hospital
Algunas personas contraen neumonía durante una hospitalización por otra enfermedad. La neumonía adquirida en el hospital puede ser grave porque la bacteria que la causa puede ser más resistente a los antibióticos y porque las personas que la contraen ya están enfermas. Las personas que utilizan respiradores (ventiladores), que suelen utilizarse en las unidades de cuidados intensivos, corren un mayor riesgo de tener este tipo de neumonía.

Neumonía adquirida en la atención médica
La neumonía adquirida en la atención médica es una infección bacteriana que se produce en personas que viven en centros de atención a largo plazo o que reciben atención en clínicas ambulatorias, incluidos los centros de diálisis renal. Al igual que la neumonía adquirida en el hospital, la neumonía adquirida en la atención médica puede ser causada por bacterias más resistentes a los antibióticos.

Neumonía por aspiración
La neumonía por aspiración se produce cuando se inhalan alimentos, bebidas, vómitos o saliva y estos penetran en los pulmones. La aspiración es más probable si algo perturba el reflejo nauseoso normal, como una lesión cerebral o un problema de deglución, o el uso excesivo de alcohol o dr**as.

Factores de riesgo
La neumonía puede afectar a cualquiera. Pero los dos grupos de edades que presentan el mayor riesgo de padecerla son los siguientes:

Niños de 2 años de edad o menores
Personas de 65 años de edad o mayores
Otros factores de riesgo incluyen los siguientes:

Estar hospitalizado. Tienes un mayor riesgo de contraer neumonía si te encuentras en la unidad de cuidados intensivos de un hospital, especialmente, si estás conectado a una máquina que te ayuda a respirar (ventilador).
Enfermedad crónica. Eres más propenso a contraer neumonía si tienes asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o una enfermedad cardíaca.
Fumar. El fumar daña las defensas naturales que tu cuerpo presenta contra las bacterias y los virus que causan neumonía.
Sistema inmunitario debilitado o suprimido. Las personas que tienen VIH/SIDA, que se han sometido a un trasplante de órganos o que reciben quimioterapia o esteroides a largo plazo están en riesgo.
Complicaciones
Incluso habiendo recibido tratamiento, algunas personas que tienen neumonía, especialmente aquellos que se encuentran en los grupos de alto riesgo, pueden experimentar complicaciones, incluidas las siguiente:

Bacterias en el torrente sanguíneo (bacteriemia). Las bacterias que ingresan en el torrente sanguíneo desde los pulmones pueden propagar la infección a otros órganos y, potencialmente, provocar una insuficiencia orgánica.
Dificultad para respirar. Si la neumonía es grave o si tienes enfermedades pulmonares crónicas ocultas, posiblemente tengas problemas para obtener suficiente oxígeno al respirar. Es posible que debas hospitalizarte y utilizar un respirador artificial (ventilador) hasta que tus pulmones sanen.
Acumulación de líquido alrededor de los pulmones (derrame pleural). La neumonía puede causar la acumulación de líquido en el fino espacio que hay entre las capas de tejido que recubren los pulmones y la cavidad torácica (pleura). Si el fluido se infecta, es posible que deban drenarlo a través de una sonda pleural o extraerlo mediante una cirugía.
Absceso pulmonar. Un absceso tiene lugar si se forma pus en una cavidad en el pulmón. Normalmente, los abscesos se tratan con antibióticos. A veces, se necesita una cirugía o un drenaje con una aguja larga o una sonda que se coloca en el absceso para extraer el pus.

Enfermedades y afeccionesArritmia cardíacaRitmo cardíaco habitualUna arritmia cardíaca es un latido irregular del corazó...
28/09/2024

Enfermedades y afecciones
Arritmia cardíaca

Ritmo cardíaco habitual

Una arritmia cardíaca es un latido irregular del corazón. Esto ocurre cuando no funcionan adecuadamente los impulsos eléctricos que le ordenan al corazón latir. Puede que el corazón lata demasiado rápido o demasiado lento. También puede ocurrir que el patrón del ritmo cardíaco sea irregulares.

Una arritmia cardíaca puede hacer que tengas una sensación de aleteo, palpitaciones fuertes o latidos cardíacos acelerados. Algunas arritmias son inofensivas. Otras pueden causar síntomas que ponen en riesgo la vida.

En algunos momentos, tener un ritmo cardíaco lento o rápido no es motivo de preocupación. Por ejemplo, el corazón puede latir más rápido con el ejercicio o más lento durante el sueño.

Las opciones de tratamiento de la arritmia incluyen medicamentos, dispositivos como marcapasos o algún procedimiento quirúrgico. El objetivo del tratamiento es controlar los latidos rápidos, lentos o irregulares, o impedir que ocurran. Un estilo de vida saludable para el corazón puede ayudar a prevenir los daños cardíacos que podrían desencadenar ciertas arritmias.

Tipos

En general, las arritmias cardíacas se agrupan según la velocidad de la frecuencia cardíaca. Por ejemplo:

La taquicardia es cuando el corazón late rápidamente. La frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto.
La bradicardia es cuando el corazón late lentamente. La frecuencia cardíaca es inferior a 60 latidos por minuto.
Latidos cardíacos rápidos (taquicardia)
Los tipos de taquicardias incluyen los siguientes:

Fibrilación auricular. Las señales caóticas del corazón provocan un latido rápido y descoordinado. La fibrilación auricular puede ser temporal y puede aparecer y desaparecer sola. Sin embargo, es posible que algunos episodios no se detengan si no se los trata. Se ha relacionado la fibrilación auricular con los accidentes cerebrovasculares.
Aleteo auricular. El aleteo auricular es similar a la fibrilación auricular, solo que, en el primer caso, los latidos del corazón están más organizados. El aleteo auricular también está relacionado con los accidentes cerebrovasculares.
Taquicardia supraventricular. Este es un término amplio que incluye los latidos irregulares que se originan por encima de las cavidades inferiores del corazón (ventrículos). La taquicardia supraventricular causa episodios de latidos fuertes que comienzan y terminan de repente.
Fibrilación ventricular. Las señales eléctricas caóticas y rápidas hacen que las cavidades inferiores del corazón tiemblen en lugar de contraerse de una manera coordinada. Este grave problema puede provocar la muerte si no se restablece el ritmo cardíaco normal en cuestión de minutos. La mayoría de las personas con fibrilación ventricular tienen una enfermedad cardíaca subyacente o han sufrido una lesión grave.
Taquicardia ventricular. Esta frecuencia cardíaca rápida e irregular comienza con señales eléctricas defectuosas en las cavidades inferiores del corazón (ventrículos). La frecuencia cardíaca rápida no permite que los ventrículos se llenen adecuadamente de sangre. Por eso, el corazón no tiene la capacidad de bombear suficiente sangre al cuerpo. Es posible que la taquicardia ventricular no cause problemas graves en personas con un corazón sano. Sin embargo, en el caso de personas con enfermedades cardíacas, la taquicardia ventricular puede ser una emergencia que requiera atención médica de inmediato.
Latidos cardíacos lentos (bradicardia)
Una frecuencia cardíaca por debajo de los 60 latidos por minuto se considera bradicardia. Sin embargo, una frecuencia cardíaca baja en reposo no siempre significa que hay un problema. Si estás bien físicamente, es posible que tu corazón pueda bombear suficiente sangre al cuerpo con menos de 60 latidos por minuto.

Si tienes una frecuencia cardíaca lenta y tu corazón no está bombeando suficiente sangre, es posible que tengas un tipo de bradicardia. Los tipos de bradicardias incluyen lo siguiente:

Síndrome del seno enfermo.
El nódulo sinusal establece la frecuencia cardíaca. Si el nódulo no funciona correctamente, la frecuencia cardíaca puede alternar entre demasiado lenta y muy rápida. El síndrome del seno enfermo puede ser producto del tejido cicatricial cerca del nódulo sinusal que hace más lentas, interrumpe o bloquea las señales del latido del corazón. La afección es más común entre los adultos mayores.
Bloqueo de la conducción. Un bloqueo de las vías eléctricas del corazón puede hacer que las señales que desencadenan los latidos del corazón sean más lentas o se detengan. Es posible que algunos bloqueos no causen síntomas. Otros pueden hacer que el corazón dé vuelcos o que los latidos sean lentos.
Latidos cardíacos prematuros
Los latidos prematuros son latidos adicionales que se producen de uno en uno, a veces en patrones que se alternan con el latido normal del corazón. Si los latidos adicionales provienen de la cavidad superior del corazón, se los llama contracciones auriculares prematuras. Si provienen de la cavidad inferior, se los denomina contracciones ventriculares prematuras.

Un latido prematuro puede sentirse como si el corazón se saltara un latido. Por lo general, estos latidos adicionales no son un motivo para preocuparse, ya que rara vez indican la presencia de una afección más grave. Aun así, un latido prematuro puede desencadenar una arritmia más duradera, especialmente en personas con enfermedades cardíacas. Ocasionalmente, cuando los latidos ventriculares prematuros son muy frecuentes, pueden debilitar el corazón.

Es posible que los latidos prematuros se produzcan en reposo. El estrés, el ejercicio intenso y el consumo de estimulantes, como la cafeína o la nicotina, también pueden ocasionar latidos prematuros.

Síntomas
La arritmia cardíaca podría no causar ningún síntoma. El ritmo cardíaco irregular puede ser detectado durante un control médico por otro motivo.

Los síntomas de la arritmia pueden ser los siguientes:

Una sensación de aleteo, palpitaciones fuertes o latidos acelerados en el pecho.
Latidos rápidos del corazón.
Latidos lentos del corazón.
Dolor en el pecho.
Falta de aire.

Otros síntomas pueden incluir los siguientes:

Ansiedad.
Mucho cansancio.
Sensación de desvanecimiento o mareos.
Sudoración.
Desmayarse o estar al borde del desmayo.
Cuándo consultar al médico
Si sientes que tu corazón late demasiado rápido o demasiado lento, o que tiene latidos irregulares, programa una cita para un control médico. Es posible que te indiquen consultar a un médico especialista en enfermedades cardíacas, llamado cardiólogo.

Busca atención médica de emergencia si tienes los siguientes síntomas cardíacos:

Dolor en el pecho.
Falta de aire.
Desmayos.
Siempre debes llamar al 911 o al número local de emergencias si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Un tipo de arritmia llamada fibrilación ventricular puede causar una caída drástica de la presión arterial. Esto puede provocar que la persona caiga al suelo en segundos (colapso). Poco después, se detendrán la respiración y el pulso. La fibrilación ventricular es una emergencia que requiere atención médica de inmediato. Es la causa más frecuente de muerte cardíaca súbita.

Si esto ocurre, sigue las siguientes instrucciones:

Llama al 911 o al número local de emergencias.
Si las personas que tienes cerca no están capacitadas para hacer la reanimación cardiopulmonar (RCP), realiza la RCP solo con las manos. Presiona fuerte y rápido en el centro del pecho. Realiza de 100 a 120 compresiones por minuto hasta que llegue la asistencia médica. No es necesario que hagas respiración boca a boca.
La RCP ayuda a mantener el flujo sanguíneo que va a los órganos hasta que se pueda dar una descarga eléctrica con un desfibrilador externo automático. Un desfibrilador externo automático es un dispositivo que dispara una descarga para reanimar el corazón.
Si un desfibrilador externo automático está disponible cerca, haz que alguien busque el dispositivo y sigue las instrucciones. No se requiere capacitación para usarlo. El dispositivo te indicará qué hacer. Está programado para emitir una descarga solo cuando corresponda.

Causas

Para entender la causa de las arritmias cardíacas, puede ser útil saber cómo funciona el corazón.

¿Cómo late el corazón?
Un corazón normal tiene cuatro cavidades.

Las dos cavidades superiores se denominan aurículas.
Las dos cavidades inferiores se denominan ventrículos.
El sistema eléctrico del corazón controla los latidos cardíacos. Las señales eléctricas del corazón se originan en un grupo de células situado en la parte superior del corazón, llamado nódulo sinusal. Las señales pasan a través de una vía entre las cavidades de la parte superior e inferior del corazón, llamada nódulo auriculoventricular. El movimiento de las señales hace que el corazón se comprima y bombee sangre.

En un corazón sano, este proceso de señalización suele llevarse a cabo sin problemas, lo que resulta en una frecuencia cardíaca en reposo de entre 60 y 100 latidos por minuto.

Sin embargo, algunos factores pueden afectar la forma en la que las señales eléctricas viajan al corazón y pueden causar arritmias. Entre estos, se incluyen los siguientes:

Un ataque cardíaco o el tejido cicatricial de un ataque cardíaco previo.
Arterias obstruidas en el corazón (enfermedad arterial coronaria)
Cambios en la estructura del corazón, por ejemplo, a causa de una miocardiopatía
Diabetes
Presión arterial alta
Infección por el virus de la COVID-19
Glándula tiroides hiperfuncionante o hipofuncionante
Apnea del sueño
Algunos medicamentos, como los que se usan para tratar los resfriados y las alergias
Consumo excesivo de alcohol o cafeína
Consumo de dr**as ilícitas o abuso de medicamentos
Genética
Tabaquismo
Estrés o ansiedad
Factores de riesgo
Entre las cosas que pueden aumentar el riesgo de arritmias cardíacas, se incluyen las siguientes:

Enfermedad de las arterias coronarias, otros problemas cardíacos y cirugía cardíaca previa. El estrechamiento de las arterias cardíacas, un ataque cardíaco, una enfermedad de las válvulas cardíacas, una cirugía cardíaca previa, una insuficiencia cardíaca, una miocardiopatía y otros daños cardíacos son factores de riesgo para casi todo tipo de arritmia.
Presión arterial alta. Esta afección aumenta el riesgo de tener enfermedad de las arterias coronarias. También puede hacer que las paredes de la cavidad inferior izquierda del corazón se vuelvan rígidas y gruesas, lo que puede cambiar la forma en que las señales eléctricas viajan a través del corazón.
Problemas cardíacos presentes al nacer. También se conocen como anomalías congénitas cardíacas y algunas pueden afectar la frecuencia cardíaca y el ritmo cardíaco.
Enfermedad de la tiroides. Tener una glándula tiroides hiperactiva o hipoactiva puede aumentar el riesgo de latidos cardíacos irregulares.
Apnea obstructiva del sueño. Esta afección provoca pausas en la respiración durante el sueño. Puede provocar un ritmo cardíaco lento y latidos cardíacos irregulares, lo que incluye fibrilación auricular.
Desequilibrio electrolítico. Las sustancias en la sangre llamadas electrolitos ayudan a impulsar y enviar las señales eléctricas del corazón. El potasio, el sodio, el calcio y el magnesio son ejemplos de electrolitos. Si los niveles de electrolitos del cuerpo son muy bajos o muy altos, esto puede interferir con las señales del corazón y hacer que los latidos sean irregulares.
Algunos medicamentos y suplementos. Algunos medicamentos que requieren receta médica y ciertos tratamientos para la tos y el resfrío pueden causar arritmias.
Consumo excesivo de alcohol. Consumir alcohol en exceso puede afectar las señales eléctricas del corazón. Esto puede aumentar las posibilidades de desarrollar fibrilación auricular.
Consumo de cafeína, nicotina o dr**as ilegales. Los estimulantes pueden acelerar los latidos del corazón y provocar la aparición de arritmias más graves. Las dr**as ilícitas, como anfetaminas y co***na, pueden afectar significativamente el corazón. Algunas pueden provocar la muerte súbita debido a la fibrilación ventricular.
Complicaciones
Las complicaciones dependen del tipo de arritmia cardíaca. Algunas complicaciones de las arritmias cardíacas son las siguientes:

Coágulos de sangre, que pueden derivar en un accidente cerebrovascular
Insuficiencia cardíaca
Muerte cardíaca súbita
Los anticoagulantes pueden reducir el riesgo de accidente cerebrovascular relacionado con la fibrilación auricular y otras arritmias cardíacas. Si tienes una arritmia cardíaca, pregúntale a un profesional de la salud si necesitas tomar un anticoagulante.

Si una arritmia está causando los síntomas de la insuficiencia cardíaca, el tratamiento para controlar la frecuencia cardíaca puede mejorar el funcionamiento del corazón.

Prevención
Los cambios en el estilo de vida que se usan para controlar enfermedades cardíacas pueden ayudar a prevenir las arritmias. Prueba estos consejos saludables para el corazón:

No fumes.
Sigue una dieta baja en sal y grasas saturadas.
Haz ejercicio por lo menos durante 30 minutos casi todos los días de la semana.
Mantén un peso saludable.
Reduce y controla el estrés.
Controla la presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes.
Duerme bien. Los adultos deben intentar dormir entre 7 y 9 horas diarias.
Limita o evita el consumo de cafeína y alcohol.

Dirección

Mercedes
75000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CUIDA TU SALUD publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría