14/05/2025
La Amebiasis o amibiasis intestinal afecta a unos 500 millones de personas en el mundo y es responsable de entre 75.000 a 110.000 muertes anualmente. Diversas especies del género Entamoeba infectan a los humanos: E. histolytica, E. dispar, E. coli, E. moshkovskii, E. hartmanni, E. polecki, y E. bangladeshi; las cuales viven en el lumen intestinal.
La E. histolytica causa un espectro de enfermedad intestinal que incluye infección asintomática, infección no invasiva sintomática, disentería aguda, colitis que puede ser fulminante y causar perforación. La colitis amebiana aguda tiene un inicio gradual de entre 1 a 2 semanas con dolor abdominal, diarrea y tenesmo.
El diagnóstico de la amebiasis intestinal se ha basado en el estudio de muestras de heces. El examen seriado en fresco, presenta buena sensibilidad. La Reacción de Cadena de Polimerasa (PCR) es el método aprobado por la Organización Mundial de la Salud para el diagnóstico y diferenciación ademas del cultivo, con diagnóstico preciso, rápido y eficaz, presenta sensibilidad del 72% y especificidad de 99%.
Los hallazgos endoscópicos de la colitis amebiana se caracterizan por la presencia de múltiples úlceras de bordes limpios, ligeramente elevados, que pueden afectar cualquier parte del intestino, con predilección por el ciego y colon ascendente, con zonas de mucosa colónica intermedia entre las ulceras de aspecto normal. Las muestras de biopsi deben obtenerse de coágulos de sangre que recubren las úlceras donde los trofozoitos están presentes.
El objetivo del tratamiento en la colitis es tratar la enfermedad invasiva y erradicar el parásito intestinal.Como primera línea se usa Metronidazol, amebicida sistémico. En pacientes sintomáticos hay respuesta a la terapia en un periodo de 3 a 5 días. Otros medicamentos utilizados son Tinidazol, con eficacia de 76 a 96% o Nitazoxanida con 75%.Algunas literaturas recomiendan además, después de concluido el esquema descolonizar la E. histolytica de la luz intestinal mediante la administración de un antiamebiano de acción intraluminal como la Diyodohidroxiquinoleína; o Paromomicina.