Miguel Posani

Miguel Posani Hipnoterapeuta.

20/07/2025

📚 Stevens, J. O. El Darse Cuenta. Sentir, Imaginar Y Vivenciar [1976]

16/07/2025

📚 Mannheim, Karl. Ideología Y Utopía [1941] [2010]

Filven.
11/07/2025

Filven.

El peligro de reírse. Entre lo social, lo físico y lo filosófico.Miguel PosaniLa risa, aunque comúnmente asociada con al...
09/07/2025

El peligro de reírse. Entre lo social, lo físico y lo filosófico.
Miguel Posani

La risa, aunque comúnmente asociada con alegría y alivio, encierra matices oscuros que han sido explorados por diversos autores, pero han sido ignorados.

Dostoievski reflexionaba sobre su ambigüedad, “Cuando un hombre ríe, la mayoría de las veces es una cosa que repugna contemplar”, sugiriendo que la risa puede revelar aspectos inquietantes de la humanidad. Esta idea se refuerza en ciertos contextos sociales, donde el humor puede traspasar límites éticos o culturales, como ocurre muchas veces con las burlas en diferentes contextos porque la risa es una explosión emocional con contagio expansivo.

Desde lo físico, la risa no está exenta de peligros. Estudios médicos alertan de sus efectos negativos: síncope, roturas cardíacas, o hernias, especialmente en personas con condiciones preexistentes. Incluso se han documentado casos extremos de muerte por arritmias o aneurismas inducidos por ataques de risa. En la Roma antigua, se inmovilizaban a los prisioneros y se les aplicaba sal en los pies para que cabras lamiesen sus plantas (provocando una agonía entre risa y dolor). Y en la dinastía Han (China) y la Europa medieval, se usaban las cosquillas en interrogatorios por su efecto disruptivo: la víctima no moría, pero quedaba agotada física y mentalmente y traumatizada por la humillación.

Porque cuando la risa se apodera del cuerpo, se desencadenan una serie de reacciones fisiológicas que, lejos de ser inocuas, sumergen al individuo en un estado de vulnerabilidad y pérdida de control. La carcajada implica contracciones involuntarias de los músculos abdominales, el diafragma y la laringe, acompañadas de una alteración del ritmo respiratorio. Estos movimientos, aunque breves, generan una disminución temporal de la oxigenación cerebral, provocando un estado de ligera euforia que nubla la capacidad de análisis racional. Como describe Jean Baudrillard, este fenómeno no solo es físico, sino simbólico: «La risa es un simulacro que reemplaza la reflexión, una distracción que normaliza lo absurdo».

Bajo el dominio de las arcadas, el cuerpo queda a merced de un proceso autónomo que anula la voluntad consciente. La liberación de endorfinas y dopamina, aunque placentera, actúa como un sedante cognitivo, reduciendo la capacidad crítica y la atención sostenida. Esto explica por qué, durante un ataque de risa, resulta imposible articular un pensamiento coherente o mantener un hilo argumentativo. Como señala la literatura médica, la risa intensa puede incluso desencadenar una pérdida parcial de tono muscular (cataplexia), un recordatorio de su poder para someter la mente al capricho del cuerpo.

La risa desencadena una liberación de hormonas como endorfinas y dopamina, que, aunque beneficiosas en dosis moderadas, pueden llevar a una dependencia emocional que distorsiona la percepción de realidades críticas. La ciencia advierte que la risa excesiva puede agotar recursos psicofisiológicos, reduciendo la capacidad de respuesta ante situaciones de estrés real, ya que “estimula el sistema inmune, e incrementa el umbral del dolor” pero también puede enmascarar dolencias subyacentes.

Este mecanismo fisiológico se convierte en una metáfora social, cuando la risa colectiva invade un entorno, se genera una especie de amnesia intelectual. Es así como históricamente, la risa ha sido usada para neutralizar el descontento colectivo. En Varsovia (1919), en Hungría (1945),y en Singapur en (1962) sociedades en crisis recurrieron al humor como escape de la precariedad política, generando una “apatía cómica” que postergó soluciones reales. La risa, al dominar los espacios públicos, neutralizó la protesta y legitimó la inacción, pero por un tiempo porque es imposible reír continuamente.

Filósofos y críticos también han debatido su naturaleza. La risa, aunque reconocida como rasgo humano, en cierta forma ha sido históricamente ignorada en la tradición filosófica, pese a su complejidad y su relación con lo absurdo y lo trágico. Algunos argumentan que su ambivalencia —entre lo lúdico y lo subversivo— la convierte en un fenómeno difícil de clasificar, como señala la antología “La risa en la literatura española”: «la crítica literaria suele evitar la discusión sobre los problemas teóricos» relacionados con ella.

Hay un capítulo de los tres chiflados (“Yo espía nazi”) que ejemplifica como lo cómico se convierte en grotesco colindando con el horror y así se naturaliza la burla hacia sí mismo y los demás como simple objetivación del otro.

Oscar Wilde, aunque celebrado por su ingenio, advertía sobre los límites del humor: «La risa puede ser la máscara más cruel para ocultar la verdad», sugiriendo que el chiste a menudo trivializa realidades complejas. Primo Levi, en su poesía, reflejaba una visión amarga de la existencia, donde la ironía no era un escape, sino una denuncia. Su obra muestra un impulso de «pasiones que no dejan a los lectores indiferentes», subrayando cómo el dolor no puede reducirse a caricaturas.

En este contexto la risoterapia se vuelve un momento de fragmentación alienada, “debo hacer un taller para reírme porque me olvide de lo que es reír”. Y entonces el reír se institucionaliza como supuesto momento terapéutico que no lo es.

Además hay que estar muy atentos en cómo nos reímos y de que nos reímos. Porque la risa es muchas veces incontrolable y nos saca de nuestro centro.

Roberto Benigni, en su visión del espíritu humano frente a la adversidad, ilustra esta contradicción. Aunque su optimismo puede parecer conmovedor, también corre el riesgo de banalizar el sufrimiento, como cuando el humor se impone sobre el testimonio directo del horror.

Jean Baudrillard, en su crítica de la sociedad contemporánea, vincula la risa a la pérdida de significado auténtico. Para él, «se puede soñar con una cultura donde todo el mundo estalle en risas cuando alguien dice: esto es cierto, esto es real», denunciando cómo lo absurdo se normaliza en un mundo dominado por las apariencias. Su concepto del «crimen perfecto» —un mundo donde la realidad se disuelve en simulacros— sugiere que la risa, lejos de ser liberadora, es un síntoma de la desesperación ante un orden vacío: «Si no existieran las apariencias, el mundo sería un crimen perfecto, es decir, sin criminal, sin víctima y sin móvil».

En América Latina, autores como Octavio Paz han explorado la risa como expresión de lo absurdo y la identidad fragmentada. En “El laberinto de la soledad”, Paz analiza cómo el humor mexicano refleja una relación tensa con la muerte y la hipocresía social, donde la burla es “una forma de resistencia ante la opresión y la falsedad”. Sin embargo, esta crítica no exime a la risa de su ambigüedad, en “Pedro Páramo”, Juan Rulfo transforma la ironía en una herramienta para desnudar la corrupción y la decadencia de un pueblo, donde la risa surge como eco de un vacío existencial.

Como señaló Alejo Carpentier, la risa puede ser “un velo que oculta la decadencia”, donde la burla sustituye la acción transformadora.

En suma, reír no es solo un acto inocente, es un fenómeno multidimensional que puede desatar conflictos sociales, riesgos físicos y debates intelectuales inútiles. Como advierte la historia, ignorar estos peligros es, quizá, la mayor broma de todas.

Al igual que tomar consciencia ahora, terminando de leer esto que no estoy de acuerdo con lo que escribí aquí. Dese cuenta cuánto de lo que escribí se creyó o le puso en duda y después de pensarlo pregúntese ¿Cuánto se ríe en el día?

07/07/2025

📚 Teoría y práctica de la ideología. Ludovico Silva

Este es un libro que aborda con penetración, en ensayos intrínsecamente ligados, temas actuales y muy polémicos. Los medios con que se pone en práctica, se extiende y se profundiza la ideología de la clase dominante, cómo esta misma es dominada por una parte por la ideología que impone y por la otra la que desde fuera le es impuesta; las consideraciones acerca de la ortodoxia o heterodoxia del concepto en uso acerca de las superestructuras, y todo lo relacionado con los medios modernos de difusión, publicidad y propaganda, integran la estructura de este libro a la vez apasionado, lúcido y apasionante.

07/07/2025

https://mercaba.org/SANLUIS/Historia/Universal/Huntington,%20Samuel%20-%20El%20choque%20de%20civilizaciones.pdf

06/07/2025

https://chequeado.com/wp-content/uploads/2022/01/Las-creencias-en-teorias-conspirativas.-Chequeado.pdf

Dirección

Caracas

Página web

http://miguelposani.wixsite.com/libremente

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Miguel Posani publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Miguel Posani:

Compartir

Categoría