Centro de Especialidades Ginecológicas y Obstétricas - Cegoca

Centro de Especialidades Ginecológicas y Obstétricas - Cegoca Consulta Médica Ginecológica y Obstétrica
Ultrasonido
Cirugía Ginecológica y Obstétrica
Radiocirugia
Control de Embarazo
Planificación Familiar

Asistencia médico-quirúrgica, paraclínica y de nutrición y dietética, a través de especialistas de alto nivel de formación académica y con gran sentido ético;
apoyados en Tecnología de vanguardia,

22/08/2025

¿Sabías que el ADN de papá es el principal responsable de crear la placenta?

Sí,el órgano que hace crecer al bebé le alimenta y le mantiene con vida al bebé.

La placenta se construye casi completamente de su material genético.

Así que mientras papá no puede cargar físicamente al bebé durante 9 meses, su ADN está trabajando silenciosamente detrás de las escenas, ayudando a construir y alimentar a ese bebé todo el tiempo.

Y cuando ese ADN no codifica las cosas bien, puede contribuir a complicaciones como:

• Preeclampsia
• Abrupción de placenta
• Ab**to involuntario
• IUGR (restricción de crecimiento intrauterino)
• Muerte de bebé.

El embarazo no se trata sólo de un cuerpo haciendo todo el trabajo.
Son dos personas, dos conjuntos de genes, dos historias que se unen para crear una pequeña vida.

A veces esa historia es suave.
A veces no.
Pero la verdad es que desde el primer latido ambos padres son parte del viaje.
Incluso si solo ella lleva el peso de la creación.

16/08/2025

¿Diferencia entre cigoto, embrión, feto y bebé?

CIGOTO

El primer estado del embarazo corresponde al cigoto cuando se une el óvulo y el espermatozoide. El cigoto es la célula formada por 23 cromosomas de la mamá y 23 cromosomas del papá.

Aproximadamente después de 24 horas de esta formación es la primera división y marca el inicio de la segunda etapa; el período embrionario.

EMBRIÓN

Los primeros 5 días de esta etapa (y hasta la semana 8 de embarazo) las células que dieron inicio a este proceso empiezan a dividirse.

Después de estos días el embrión tiene forma redondeada (blastocito) y empieza a crear una cavidad interna que permite que se cree la placenta y el cuerpo del futuro bebé.

Entre los días 7 y 8 el blastocito busca fijarse en el útero de la mujer, etapa muy importante durante el embarazo.

Cuando esta implementación termina, alrededor del día 14, el embrión empieza a crecer más rápido cambiando su forma redondeada a una más definida y alargada.

FETO

Desde la semana 8 del embarazo empieza la etapa fetal. El feto ya tiene los órganos y estos empiezan a desarrollarse más y a funcionar como los riñones, el hígado y cerebro.

Además, se empiezan a desarrollar las extremidades y los dedos de las manos y pies.

La medicina llama feto hasta la semana 40 de embarazo y con el nacimiento pasa a nombrarse bebé.

09/08/2025
31/07/2025
15/07/2025

SUPERFETACIÓN: CUANDO UNA MUJER QUEDA EMBARAZADA ESTANDO YA EMBARAZADA Y LA CIENCIA AÚN NO LO ENTIENDE DEL TODO
Imagina estar embarazada. Sentir los síntomas, escuchar los latidos del corazón de tu bebé en el ecógrafo, contar las semanas con ilusión… y, de pronto, descubrir que hay otro bebé creciendo dentro de ti. No un gemelo. No un embarazo múltiple planificado desde la concepción. Sino un segundo embarazo que ocurrió después del primero. En otro momento. En otro ciclo. Como si el cuerpo hubiera olvidado que ya estaba gestando una vida. Así comienza uno de los fenómenos más extraños, desconcertantes y raros de la medicina reproductiva: la superfetación.

En teoría, no debería ocurrir. Porque una vez que una mujer queda embarazada, sus hormonas se alteran, se detiene la ovulación, el útero se cierra a nuevas implantaciones y el cuerpo se enfoca en proteger y nutrir al embrión en desarrollo. Pero en contadísimos casos, algo se rompe en esa lógica perfecta. Una nueva ovulación sucede. Un nuevo óvulo es fecundado. Y ese nuevo embrión encuentra la forma de implantarse… en un útero que ya tiene un huésped. Así, dos bebés comienzan a desarrollarse en paralelo, pero no al mismo tiempo. Uno es mayor por días o incluso semanas.

La superfetación ha sido documentada apenas en una veintena de casos en todo el mundo. Su rareza es tan extrema que muchos ginecólogos nunca la verán en su vida profesional. Pero cuando sucede, la ciencia se detiene a mirar. Porque desafía lo que sabemos del embarazo, del control hormonal, del sistema reproductivo. ¿Qué desencadena esa segunda ovulación? ¿Por qué el útero permite una nueva implantación? ¿Cómo logran convivir dos embriones con edades gestacionales distintas sin que uno interfiera con el otro? Las respuestas todavía son esquivas.

En algunos casos, la superfetación se ha detectado cuando los ultrasonidos muestran diferencias de crecimiento entre los bebés que no se explican por genética ni por problemas de desarrollo. En otros, se confirma tras el parto, cuando el primero nace con semanas de diferencia respecto al segundo, a pesar de haber compartido el mismo útero. Pero incluso con la tecnología moderna, sigue siendo un reto distinguirla de otros fenómenos como el crecimiento desigual de gemelos o la implantación tardía en embarazos múltiples.

Y aunque no suele representar un riesgo directo para los bebés, sí complica el manejo obstétrico. Porque hay dos embarazos distintos coexistiendo, con fechas y necesidades distintas, en un mismo cuerpo. Y la medicina, acostumbrada a medir todo con precisión, se ve obligada a confiar más en la observación que en los protocolos.

Porque a veces, incluso en el mundo clínico, ocurren cosas que no encajan en los libros. Y el cuerpo humano —tan preciso, tan lógico, tan calculado— nos recuerda que todavía puede sorprendernos. Y si alguna vez escuchas de una mujer que dio a luz a dos bebés con semanas de diferencia sin haber recurrido a tratamientos de fertilidad… tal vez la pregunta no es cómo pasó,
sino cómo la vida encontró el modo de volver a empezar, aun cuando ya estaba en curso.

26/03/2024

😊😊

26/03/2024

El implante, que se ha probado en animales, es blando, flexible y sin pilas Algunas enfermedades hacen que se pierda el control del llenado de…

25/03/2024

Bisonte a 35 grados bajo cero ❄️ Parque Nacional de Yellowstone ❄️ EE.UU.

25/03/2024

En el distrito Halfeti de la provincia turca de Şanlıurfa es el único lugar del mundo donde crecen naturalmente rosas negras. 🌹🌐🌹🥀🌹🥀🌹💐

Dirección

Avenida Urdaneta Centro Profesional El Quijote Planta Baja Local L-7
Mérida
5101

Teléfono

+582742632094

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de Especialidades Ginecológicas y Obstétricas - Cegoca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro de Especialidades Ginecológicas y Obstétricas - Cegoca:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram