Dr. José Gregario Hernández. Venerable y Beato

Dr. José Gregario Hernández. Venerable y Beato Bienvenid@s a ésta página en honor al Dr. Venerable y Beato José Gregorio Hernández Cisneros*

Hoy el cielo está de fiesta. 🥳👯‍♀️🎉 Un abrazo hasta al cielo para nuestro querido Dr. José Gregorio Hernández.Gracias in...
26/10/2023

Hoy el cielo está de fiesta. 🥳👯‍♀️🎉
Un abrazo hasta al cielo para nuestro querido Dr. José Gregorio Hernández.
Gracias infinitas
🤍🤍🤍

*ALTAR AL DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ*El altar será tu espacio sagrado y personal para y expresarle tu gratitud y tu int...
09/08/2023

*ALTAR AL DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ*

El altar será tu espacio sagrado y personal para y expresarle tu gratitud y tu intención.
Será el canal que te permitirá conectarte con el Dr.
Cada altar es diferente y varía según las necesidades y los gustos de cada quien.
Hay cualquier cantidad de elementos que puedes usar en tu altar, algunos de ellos son indispensables y otros a tu elección personal.

Puedes poner objetos como fotos, una pulsera o collar📿, rosario, fotos, flores 💐, cuarzos 🪨, velas🕯, velones, inciensos, bustos 🪆 estampillas, oraciones y mucho más.

Puedes colocar también objetos que representen los 4 elementos (agua, aire, fuego y tierra).
El elemenral *TIERRA* ⛰️ puedes representarlo con piedras 🪨, cuarzos, plantas naturales 🌱, madera 🪵, pentáculo⭐️ o simplemente tierra.
Ubícalos en el lado *NORTE* de tu altar.

El elemental *FUEGO* 🔥 puede ser representado con velas o velones 🕯
Ubícalos en el lado *SUR* de tu altar.

El elemenral *AIRE* 🌬 con inciensos, sahumerios, plumas.
Ubícalos en el lado *ESTE* de tu altar.

El elemenral *AGUA* 💧 con un vaso con agua 🥛, conchas marinas🐚, aceites esenciales🪔 o una pequeña fuente.
Ubícalos en el lado *OESTE* de tu altar.

Existen dos tipos de bustos del Dr. José Gregario Hernández. El Blanco y el negro.
El primero se usa para consultas y problemas emocionales y personales, y el segundo para operaciones o procedimientos.

Primero que todo, busca un espacio tranquilo de tu casa ubica una mesa cubierta con un mantel limpio o cualquiera tela blanca.

Lo primordial en un altar al Dr. será siempre tener una foto o busto sobre él, una vela blanca, una copa aguardientera de vidrio con alcohol Antiséptico y un vaso con agua.

Él pondrá en el alcohol su medicamento, bien sea en pastilla y/o su aceite especial.
En el agua también depositará el medicamento que tu cuerpo necesita.

Pon una carta con tu petición (recomendable una por novena).
Ponle Claveles blancos preferiblemente, o cualquier otra flor blanca, bien sea naturales, artificiales o de cualquier material.
Oración impresa del Dr. José Gregario Hernández.
Ten presente que el Dr. fue un religioso devoto, así que si puedes poner objetos, imágenes o bustos al respecto sería perfecto.

De manera opcional, puedes poner los siguientes elementos o algunos de ellos:
2 copas más de vidrio pequeñas: una con agua Oxigenada y una con Iofoam.
Un plato pando blanco donde pondrás: 5 agujas cabeza dorada enhebradas cada una con cualquier hilo blanco; 7 bolas de algodón; 1 Tijeras abiertas o bisturí, 1 hoja de cuchilla de afeitar, gasa, micropore, jeringa, tus medicamentos, guantes, tapabocas, curas, vendas, suero intravenoso, esparadrapo, toallitas de alcohol, etc.

🌟 RECOMENDACIONES:
Una vez montado el altar debes consagrarlo haciendo la oración al Dr. José Gregario Hernández.

Puedes iniciar tu novena usando éstos códigos sagrados:
694 José Gregario Hernández
29 Arcángel Rafael
Y el código sagrado de lo que necesites sanar.

El vaso con agua, preferiblemente de vidrio, trasparente, liso y sin figuras.
El agua debe ser consumida diariamente al siguiente día de haberla puesto.

El alcohol, una vez preparado por el Dr. se envasará en un recipiente especial para ello y de reserva para aplicar en zonas afectadas, luego llena la copa nuevamente con alcohol nuevo.

La vela se encenderá solamente durante la novena u oración. Luego se puede apagar (sin soplar), y si desea dejarla encendida, será bajo supervicion y precaución para evitar accidentes.

Evita saturaciones en tu petición, y especifica claramente un procedimiento que necesites por cada novena.

Es preferible que el altar sea ubicado en el cuarto de la persona a recibir el procedimiento médico.

Para dormir, usa ropa cómoda blanca o clara y viste tu cama completamente del mismo color, cama limpia, sábanas limpias y cobijas limpias.
Debes estar limpio y aseado.
Limpia también energéticamente el lugar con inciensos o sahumerios.

Cada día después de terminar la novena, haz una pequeña meditación.

Puedes seguir tu vida normal, pero con los respectivos cuidados post-operatorios que tu procedimiento requiere.

Una vez terminados los 9 días de la novena, es recomendable dejar el altar montado minino 14 días más. Transcurrido éste tiempo:
Quema los algodones con el hilo, envasa el agua Oxigenada y el Iofoam en sus envases originales.
Limpia bien las agujas, cuchillas y tijeras y guárdalas para tu próximo procedimiento con el Dr. José Gregario Hernández.

Recuerda siempre agradecer...
Al que agradece, todo merece.

K.H.O

VIDA Y OBRAEl Venerable y Beato Dr. José Gregorio Hernández Cisneros,Conocido como "El Médico de los Pobres"Nació en Isn...
08/08/2023

VIDA Y OBRA

El Venerable y Beato Dr. José Gregorio Hernández Cisneros,
Conocido como "El Médico de los Pobres"
Nació en Isnotú (Estado Trujillo - Venezuela) el 26 de octubre de 1864 y falleció en Caracas (Venezuela) el 29 de junio de 1919 a sus 54 años debido a una hemorragia cerebral causada por un accidente de tráfico.
Fue bautizado el 30 de Enero de 1865 con 96 días de nacido.
Su confirmación fue el 6 de Diciembre de 1867.
Beatificado el 30 de Abril del 2021 gracias en gran parte, a un milagro en el cual intercedió por la recuperación de una niña quien habría sido víctima de un impacto de bala en su cabeza.
Ahora está en proceso de canonización.
Declarado "Venerable" en 1986 por el papa Juan Panlo II.

Su celebración litúrgica quedó asignada para cada 26 de Octubre.

Fue médico, profesor, filántropo, científico, escritor, investigador, filósofo, músico y teólogo.
Pionero de la Medicina Experimental en Venezuela y llevó el primer microscopio a su país.

Siendo el primero de 6 hermanos, es hijo de Benigno María Hernández Manzaneda (Comerciante de descendencia Colombiana)
y Josefa Antonia Cisneros Mansilla (Descendiente de Canarios y falleció cuando José Gregario tenía 8 años), quienes lo criaron en el seno católico bajo la La Orden Franciscana Seglar, donde vivió el evangelio como San Francisco de Asís.
Antes de él, nació María Isolina, quién falleció a los siete meses de vida.

Con trece años de edad, manifestó a su padre su deseo de estudiar derecho, pero éste lo convenció de estudiar medicina, tomando así la medicina como su propia vocación.

En 1878, con 13 años de edad se trasladó desde Isnotú hacia la capital Venezolana para iniciar sus estudios en el Colegio Villegas, donde se graduó como Bachiller de Filosofía con las mejores notas académicas.

A sus 17 años ingresó a la Universidad Central de Venezuela (UCV) para iniciar sus estudios de medicina, graduándose el 29 de Junio de 1888 como Doctor en Medicina, dominando también el manejo varios idiomas, entre ellos Inglés, Alemán, Francés, Portugués e Italiano.
Dominaba también el Latín y Hebreo.

Luego, regresó a su pueblo natal a ejercer como médico estableciendo su propio consultorio provisional, cumpliendo así con la petición de su madre de aliviar los dolores de su propio pueblo, sanando a los pobres y regalándoles su medicina.

En Noviembre de 1889 se encontraba en Francia estudiando Medicina Experimental en la Escuela de Medicina de París. Posteriormente, se traslada a Berlín a estudiar Histología y Anatomía Patológica y refuerza sus estudios de Bacteriología.

En 1891, al terminar todos sus estudios, regresa a Venezuela para ser también profesor en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología.
Trajo consigo equipos médicos al Hospital Vargas y el primer microscopio de su país.

El 16 de Julio de 1908 interrumpió por primera vez su docencia para hacerse religioso en la orden de San Bruno en el Monasterio *Cartuja de Farneta* en La Toscana - Italia, tomando el nombre de Hermano Marcelo, pero por problemas de salud regresó nueve meses después, el 21 de Abril de 1909 reincorporándose al siguiente mes a sus labores como docente en la Universidad.
Tres años después, decide intentarlo nuevamente en Roma pero una afección pulmonar frustró sus planes y lo obligaron a regresar a Venezuela.

El 1 de Octubre de 1912 interrumpe su docencia nuevamente debido al cierre de la Universidad, pero él reestablece su actividad en Enero de 1916 en la Escuela de Medicina Oficial en el Instituto Anatómico.

En 1917 interrumpe nuevamente su docencia para estudiar en New York y Madrid, pero reinicia su docencia el 30 de Enero de 1918 hasta su muerte.

En la tarde del 29 de Junio de 1919 se dirigía a atender a una enferma, cuando fue atropellado por un carro en Caracas - Venezuela, logró levantarse y dar algunos pasos, pero cayó golpeándose contra un poste de hierro y su cabeza contra la acera, lo cual le causó una fractura en el cráneo, una pequeña herida y moretón en la sien derecha, sangrado por boca y nariz. Todo ésto ocasionándole la muerte.
Sus restos exhumados se encuentran ahora en la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria en el centro de Caracas.

Algunas de sus publicaciones más reconocidas son:

• 1893 – Sobre el número de glóbulos rojos. Gaceta Médica de Caracas.

• 1894 – Sobre angina de pecho de naturaleza paludosa. Gaceta Médica de Caracas.

• 1910 – Lecciones de bacteriología. Gaceta Médica de Caracas.

• 1910 – Lesiones anatomo–patológicas de la pulmonía simple o crupal. Gaceta Médica de Caracas.

• 1910 – De la nefritis a la fiebre amarilla. Gaceta Médica de Caracas.

• 1912 – Elementos de filosofía. Caracas, Empresa El Cojo. Segunda edición: 1912. Tercera edición: 1959.

• 1913 – Renuncia ante la Academia Nacional de Medicina. Gaceta Médica de Caracas.

• 1918 – Nota preliminar acerca del tratamiento de la tuberculosis por el aceite de Chaulmoogra. Gaceta Médica de Caracas.

• 1922 – Elementos de bacteriología. 2.ª edición: Caracas. El Cojo.

• 1968 – Obras completas. Caracas. Universidad Central de Venezuela. Edición del doctor Fermín Vélez Boza.

• 1995 – Sobre Arte y Estética (selección de Elementos de filosofía más el artículo Visión de Arte, publicado originalmente en la revista El Cojo Ilustrado, N.º 491, 1 de junio de 1912). Maracay, La Liebre Libre, 1995. Prólogo de Juan Carlos Chirinos.

K.H.O

08/08/2023

Sigue el canal de Beato José Gregorio Hernández en WhatsApp:

08/08/2023

Bienvenid@s a ésta página en honor al Dr. Venerable y Beato José Gregorio Hernández Cisneros*.
Aquí encontrarás todo lo relacionado al Dr como:

[•] Biografía.
[•] Novenas.
[•] Oraciones.
[•] Altar.
[•]Testimonios.
[•]Y mucho más.

¡Bienvenid@!

Dirección

Isnotú
Trujillo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. José Gregario Hernández. Venerable y Beato publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría