CLÍNICA PLACERA: EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTOS CLÍNICOS EN SALUD MENTAL EN BANCOS DE PLAZAS Durante 9 años (2003 - 2012), trabajé como psiquiatra de atención primaria de salud (o comunitario) en villas, asentamientos y bañados de Paraguay, desde las políticas estatales de salid o desde la universidad pública (UNA). Luego el golpe de Estado parlamentario del 2012 lastimó o destruyó mucho estos pro
cesos por lo que migré.Tras vivir 2,5 años fuera (Uruguay) y volver a Asunción tuve que probar trabajar "haciendo consultorio privado" y no me sentí a gusto por la sensación de aislamiento, de desconexión entre esas 4 tan bien pintadas paredes.Entonces busqué donde me sentía cómodo para conversar y pensar con las personas. Así surgió esta clínica placera, conmuchos trinos,motores sonando lejos (o no tan lejos),algún bicho que te camina,el sol colándose entre los árboles, un vendedor ambulante que ofrece algo,clavo afuera o chicle derretido,alguien que saluda al pasar,tereré o mate.Apostando así a otra forma de pensar juntxs en la vida cotidiana, en lo vital.La propuesta placera busca particularmente:. Acompañar los sufrimientos psíquicos de cada quien desde lo sensible, construyendo otras formas de entender y de pensar sin diagnósticos psiquiátricos, sin que lo primero (¡o lo único!) sea "el medicamento", centrados en la libertad yendo mas allá del clásico consultorio, ese (como decía un compañero) "manicomito de a dos".. Ser menos una sociedad encerrada, atemorizada, prejuiciosa, a sabiendas que es en ese espacio publico el lugar del encuentro con la otra persona, el lugar que nos humaniza.. Ir superando esta discriminación: si nos duele la rodilla, la mostramos; pero si estamos tristes o en angustiadas, tendemos a avergonzarnos de ello e intentamos esconderlo, o encerrarnos en cajas de cemento. Los bancos de plaza ya son muchas veces un lugar público de libertad emocional.Costo:25 dólares.Envío:Por WU Contactos: utopiandoya@gmail.com / +595994440768Acompañante: Agustín Barúa Caffarena (Asunción, 1971).Médico por la Universidad Nacional de Asunción. Psiquiatra de Atención Primaria de Salud por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Maestría en Antropología social por la Universidad Católica de Asunción. Psicodramatista por GRUPA (Grupo Psicodrama Asunción). Certificado en prácticas colaborativas y dialógicas por el Houston Galveston Institute y el The Taos Institute. Psicoterapeuta en la Clínica placera.Investigador y docente por la Universidad Nacional de Pilar. Autor de los libros “clinitaria: andando, de a chiquito, con la gente. Acompañamientos clínicos en salud mental desde sensibilidades comunitarias” (2011) y “Ejedesencuadrá: Del encierro hacia el vy'a. Transgresiones para una salud mental sin manicomios” (2020).Integrante de la Red Latinoamericana y Caribeña de Derechos Humanos y Salud Mental, del Grupo Latinoamericano de Salud Mental Colectiva y Buen Vivir.Fue acompañante en salud mental a la red de Equipos de Salud de la Familia - Atención Primaria de Salud en Asunción (Dirección de Salud Mental - Ministerio de Salud Pública)(2004 – 2012).Fue docente en las carreras de Medicina, Psicología Comunitaria y Trabajo Social (UNA. 2004 - 2012). Ex Jefe del departamento de Salud Comunitaria (Psiquiatría – Medicina UNA 2010 - 2012).Sus temas de interés actuales son comunicaciones cercanas y pandemia; intercuidados en equipos sociales; desmanicomialización, clinitaria y salud mental comunitaria; acompañamientos sociales desde perspectivas antropológicas; lo suicida desde perspectivas comunitarias; adultocentrismo e intergeneracionalidad; masculinidades y patriarcado.