01/08/2025
🟠⚪🟢 ¿𝗤𝗨𝗘̨ 𝗛𝗔𝗬 𝗗𝗘𝗧𝗥𝗔́𝗦 𝗗𝗘𝗟 "𝗦𝗜𝗟𝗘𝗡𝗖𝗜𝗢𝗦𝗢" 𝗔𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗗𝗘 𝗜𝗡𝗚𝗥𝗘𝗦𝗢𝗦
𝗗𝗘 𝗔𝗗𝗢𝗟𝗘𝗦𝗖𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦 𝗣𝗢𝗥 𝗗𝗘𝗣𝗥𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡?
1.200% 𝗠𝗔́𝗦 𝗘𝗡 20 𝗔𝗡̃𝗢𝗦
✦ La pandemia por covid se convirtió en "el canario en la mina" de este fenómeno en el que también influye el aumento de recursos ✦
El empeoramiento de la salud mental de los jóvenes en los últimos años es una 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗮𝘁𝗮𝗱𝗮 por cada vez más estudios.
♦️Recientemente, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha publicado uno que ha puesto el foco en la evolución de las hospitalizaciones por depresión en pacientes de entre 11 y 18 años, de manera que ha sumado una nueva evidencia más: del 2000 al 2021, la cifra ha aumentado en un 1.217% con una mediana de edad de 16 años.
—>La , precisamente, es una de las enfermedades más 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗮𝗹𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 entre la población joven.
Esta investigación recoge que casi el 30% de las personas de 10 a 19 años la experimentan y que un 8% cumple con los criterios para el mayor.
"Ha aumentado considerablemente en los últimos 20 años. Se ha convertido en la principal causa de hospitalización psiquiátrica en este grupo de edad y la tendencia se ha intensificado especialmente en la última década", explica 𝗘𝗱𝘂𝗮𝗿𝗱𝗼 𝗚𝗼𝗻𝘇𝗮𝗮́𝗹𝗲𝘇-𝗙𝗿𝗮𝗶𝗹𝗲, uno de los investigadores participantes de la 𝗨𝗡𝗜𝗥
Durante este periodo de 22 años, se registraron un total de 9.881 por depresión y casi tres cuartas partes de estas ocurrieron en la última década.
~ El 𝗰𝗼𝘃𝗶𝗱 fue, en su opinión, "el 𝗰𝗮𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗺𝗶𝗻𝗮". Pero si se observan los datos con detenimiento, se ve como la situación "ha ido silenciosa y gradualmente".
Mientras que en el año 2000, el 𝗶𝗻𝗴𝗿𝗲𝘀𝗼 𝗽𝘀𝗶𝗾𝘂𝗶𝗮́𝘁𝗿𝗶𝗰𝗼 suponía apenas el 3,9% y, en concreto por depresión, la cifra total era de 173; en 2021, el 𝗽𝗼𝗿𝗰𝗲𝗻𝘁𝗮𝗷𝗲 𝘀𝘂𝗯𝗶𝗼́ a 9,5% con 1.779 ingresos por esta patología.
▪️𝗝𝗼𝘀𝗲𝗽 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶 𝗥𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗤𝘂𝗶𝗿𝗼𝗴𝗮, presidente electo de la 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗘𝘀𝗽𝗮𝗻̃𝗼𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗣𝘀𝗶𝗾𝘂𝗶𝗮𝘁𝗿𝗶̄𝗮 𝘆 𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗠𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 (𝗦𝗘𝗣𝗦𝗠), comenta que hay una tendencia general, sobre todo a partir de la década de 2010, de crecimiento en la incidencia de trastornos mentales en adolescentes. Pero este no es el único dato que se pone de manifiesto con esta nueva investigación:
"Hay un 𝗶𝗻𝗰𝗿𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮𝘀, pero si vamos al detalle de estas cifras, lo que nos dicen son los 𝗽𝗼𝗰𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 que teníamos en la década de los 2000 para la atención en 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗻𝘁𝗼𝗷𝘂𝘃𝗲𝗻𝗶𝗹".
A partir de la década de 2010, la situación ha ido cambiando de manera notoria.
~ Es decir, sí que ha empeorado la salud mental en este grupo, pero también los recursos, por lo que puede haber más posibilidades de hospitalizar a los chicos que así lo requieran.
♦️𝗟𝗮 𝗱𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻, 𝘂𝗻 𝘁𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗳𝗮𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗽𝗼𝗹𝗶𝗲́𝗱𝗿𝗶𝗰𝗼𝗮
Pero, ¿cómo se ha llegado a esta situación? Este psiquiatra, que es ajeno al estudio, comenta que detrás hay factores poliédricos.
▪️La lista comienza con la implosión de internet, donde chicos muy jóvenes están expuestos a comentarios globales.
"Las 𝗿𝗲𝗱𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 son un área de mucho riesgo para sufrir 𝗯𝘂𝗹𝗹𝘆𝗶𝗻𝗴 y 𝗺𝗮𝗹𝘁𝗿𝗮𝘁𝗼. Antes, si un adolescente en los años 80 sufría acoso, era una situación muy marcada en la escuela y ahora no porque las redes sociales tienen una amplitud mucho más grande", relata el jefe del 𝗦𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗣𝘀𝗶𝗾𝘂𝗶𝗮𝘁𝗿𝗶̄𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗛𝗼𝘀𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗩𝗮𝗹𝗹 𝗱’𝗛𝗲𝗯𝗿𝗼𝗻.
~ En este punto coincide González-Fraile que, aunque insiste en que en un estudio de estas características sería “incorrecto” hablar de causas, el 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗵𝗶𝗽𝗲𝗿𝗰𝗼𝗻𝗲𝗰𝘁𝗮𝗱𝗼 en el que vivimos, la continua exposición o la comparación continuada con nuestros pares, “puede estar haciéndonos mucho más daño de lo que pensamos”.
Más allá del impacto de las redes, Ramos también se detiene en la 𝗱𝗶𝗲𝘁𝗮, pues recuerda que en nuestro país ha crecido mucho los casos de obesidad.
"Eso produce 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗶𝗻𝗳𝗹𝗮𝗺𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 que también 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮𝗻 𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗼, son factores de riesgo", detalla.
En esta lista de causas también incluye la 𝗺𝗮𝗹𝗮 𝗵𝗶𝗴𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝗲𝗻̃𝗼 que "suele haber en España"; los 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼𝘀 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀, como la capacidad de tolerar el estrés; y el 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘂𝗺𝗼 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗽𝗲𝗳𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗮 𝗰𝗼𝗿𝘁𝗮𝘀 𝗲𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀.
"Las **as tienen un 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 evidentemente marcado en el 𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗼. Tener una depresión significa que hay áreas de nuestro cerebro que no están funcionando adecuadamente y consumir sustancias que 𝗮𝗹𝘁𝗲𝗿𝗮𝗻 𝗹𝗮 𝗽𝗹𝗮𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 y el funcionamiento en edades donde aún se está desarrollando este órgano tiene una incidencia más negativa", ahonda.
➡️ El , como no podía ser de otra manera, también afectó.
• En 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗹𝘂𝗴𝗮𝗿, porque supuso una muy abrupta y marcada de las 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀: dejaron de ir a clase y de relacionarse con sus iguales como hasta ese momento.
- La pertenencia y el estar en un grupo es una de las características de los adolescentes y, de un día para otro, lo perdieron y se toparon con el aislamiento.
• En 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗹𝘂𝗴𝗮𝗿, pero no menos importante, se trataron de momentos cargados de mucha 𝗶𝗻𝗰𝗲𝗿𝘁𝗶𝗱𝘂𝗺𝗯𝗿𝗲 y en los que hubo que atravesar 𝗱𝘂𝗲𝗹𝗼𝘀, incluso de familiares de los que no se pudieron despedir.
♦️ 𝗔𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮 𝗺𝗮́𝘀 𝗮 𝗲𝗹𝗹𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗮 𝗲𝗹𝗹𝗼𝘀
El estudio resalta notables diferencias de s**o /género.
"En comparación con los adolescentes hospitalizados por otros trastornos mentales, los adolescentes ingresados por depresión presentaron características diferenciales significativas: el 74,3% eran niñas", puntualiza.
~ González-Fraile comenta que hay ciertas patologías de salud mental que son más frecuentes que se declaren en mujeres que en hombres, y viceversa.
Esto puede deberse a 𝗳𝗮𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼𝘀 (𝘀𝗲𝘅𝗼) o 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 (" 𝗴𝗲́𝗻𝗲𝗿𝗼").
"Puede que las 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 no tengan tantos reparos en levantar la mano, buscar ayuda, o en expresar sus emociones referidas a la tristeza o a la ansiedad.
Ampliando el foco en otras patologías referidas a la salud mental, se observa que 𝗲𝗹𝗹𝗮𝘀 suelen acudir a de manera más frecuente debido a 𝘁𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 internalizantes, es decir, ansiedad, depresión, conducta suicida o trastornos de alimentación; mientras que los 𝗲𝘅𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀, es decir, 𝘂𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀, 𝗧𝗗𝗔𝗛, trastornos del espectro autista 𝗧𝗘𝗔 o 𝗲𝘀𝗾𝘂𝗶𝘇𝗼𝗳𝗿𝗲𝗻𝗶𝗮, son más 𝗽𝗿𝗲𝗱𝗼𝗺𝗶𝗻𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹𝗹𝗼𝘀", detalla.
• Ramos, por su parte, añade un apunte más sobre las diferencias de género y es que 𝗹𝗼𝘀 𝗵𝗼𝗺𝗯𝗿𝗲𝘀 𝘀𝗲 𝘀𝘂𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗻 𝗺𝗮́𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀.
"Para ello, es muy importante el aspecto de 𝗱𝗲𝘀𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻. Y luego se cruzan dos variables que son la 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗹𝘀𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱 y la 𝗮𝗴𝗿𝗲𝘀𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱. Los chicos suelen tener puntuaciones más elevadas de ambos", matiza, no sin recordar que son 𝗲𝗹𝗹𝗮𝘀 las que hacen 𝗺𝗮́𝘀 𝘁𝗲𝗻𝘁𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀.
➡️ Otra de las particularidades que han descubierto los científicos, quienes se han apoyado en el Registro Nacional de Altas Hospitalarias, es que en el caso de que el diagnóstico sea , la media de estancia era 𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗶̄𝗮𝘀 𝗺𝗮́𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝘁𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗽𝘀𝗶𝗾𝘂𝗶𝗮́𝘁𝗿𝗶𝗰𝗼𝘀, llegando a los siete.
"Hay que tener en cuenta que ingresan aquellos que están más grave o tienen más riesgo. Por lo tanto, este puede ser solo la 𝗽𝘂𝗻𝘁𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗶𝗰𝗲𝗯𝗲𝗿𝗴 que nos indica que los datos están aumentando de manera alarmante", insiste González-Fraile.
◾Ramos incide en que hay que alejarse de las visiones decimonónicas de las hospitalizaciones en psiquiátricos.
Suelen ser en 𝗵𝗼𝘀𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 y, al igual que cuando se hace una cirugía o se ingresa por otro motivo, están en la planta de pediatría, pero de experiencia en psiquiatría.
"Dependerá por zonas, pero entre una o dos semanas es lo que van a estar. Se ingresa cuando no hay manera de tener la máxima seguridad de que esa persona no acabe cometiendo .
Ese va a ser el 𝗰𝗿𝗶𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼 𝗯𝗮́𝘀𝗶𝗰𝗼; no es una coerción a su libertad, es intentar que se recupere de algo que es recuperable y tratable sin que le dé esos riesgos asociados.
Pero también muchas veces se hospitaliza cuando hay 𝗱𝘂𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗱𝗶𝗮𝗴𝗻𝗼́𝘀𝘁𝗶𝗰𝗼 o hay que hacer un 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 porque es un entorno donde se puede hacer las pruebas más rápido", resume.
- Laura Camacho -
Fedepadual- Patología Dual Fedepadual Salud Mental Prevención
________________________________________________
https://www.elconfidencial.com/salud/2025-07-31/hospitalizacion-depresion-adolescentes-espana_4182989/