Aprender a Vivir

  • Home
  • Aprender a Vivir

Aprender a Vivir Aprender a Vivir. Un espacio para aprender a conocerse mejor, a vivir en felicidad sin miedos, ni paradigmas que los ate. inténtalo y me dirás.

Consejos, Ayudas ,Orientaciones y Guías para que cada día seamos mejores seres humanos.

20/08/2025

Check out Aprender a Vivir’s post.

"La depresión es como una mujer de negro. Si aparece, no la ahuyentes. Invítala y ofrécele un asiento, trátala como si f...
20/08/2025

"La depresión es como una mujer de negro. Si aparece, no la ahuyentes. Invítala y ofrécele un asiento, trátala como si fuera un invitado."

La frase de Carl Jung "La depresión es como una mujer de negro. Si aparece, no la ahuyentes. Invítala y ofrécele un asiento, trátala como si fuera un invitado" tiene un significado profundo y relevante para la psicología, especialmente desde la perspectiva de la psicología analítica junguiana:

1) Aceptación y No Resistencia: Jung enfatiza la importancia de no resistirse ni rechazar la depresión. En lugar de luchar contra ella, sugiere aceptarla como parte de la experiencia humana. La resistencia a menudo intensifica el sufrimiento y prolonga el estado depresivo.

2) Exploración en lugar de Supresión: Invitar a la "mujer de negro" a sentarse implica una invitación a explorar los sentimientos y pensamientos asociados con la depresión. Jung creía que los síntomas psicológicos, incluida la depresión, a menudo contienen mensajes importantes del inconsciente. Al tratar la depresión como un "invitado", se abre la puerta a comprender sus causas subyacentes y su propósito.

3) Integración de la Sombra:  En la psicología junguiana, la "sombra" representa los aspectos reprimidos o no reconocidos de la personalidad. La depresión puede ser una manifestación de la sombra, señalando aspectos de uno mismo que necesitan ser reconocidos e integrados. Al acoger la depresión, uno puede comenzar a integrar estos aspectos de la sombra en la conciencia.

4) Oportunidad de Transformación: Jung veía la depresión no solo como una enfermedad, sino también como una oportunidad para el crecimiento personal y la transformación. Al explorar las profundidades de la depresión, uno puede descubrir nuevas perspectivas, valores y un sentido más profundo de sí mismo.

5) Relación con los Arquetipos: La "mujer de negro" puede interpretarse como una representación arquetípica, posiblemente relacionada con figuras como la "Anima" (el aspecto femenino en el hombre) o una manifestación de arquetipos relacionados con la muerte y el renacimiento.

Continúa leyendo: https://www.tiktok.com/t/ZT6Cb4e2S/

"El alma tiene un poder innato que es el verdadero motor de todos los seres humanos." Para la psicología, la frase de Ca...
19/08/2025

"El alma tiene un poder innato que es el verdadero motor de todos los seres humanos."

Para la psicología, la frase de Carl Jung, "El alma tiene un poder innato que es el verdadero motor de todos los seres humanos," implica varias ideas fundamentales:

1) Énfasis en la Dimensión Espiritual y Profunda: Jung introduce la noción del "alma" (o "psique" en términos más modernos) como algo más que simplemente la mente consciente. Para Jung, el alma incluye tanto la conciencia como el inconsciente, y este último alberga instintos, arquetipos y una sabiduría inherente. La frase destaca que esta dimensión más profunda es una fuerza motriz poderosa.

2) Motivación Intrínseca: Sugiere que la motivación humana no proviene únicamente de factores externos (como recompensas o castigos), sino que también está profundamente arraigada en el interior del individuo. Este "poder innato" del alma impulsa a las personas a buscar significado, totalidad y autorrealización.

3) Búsqueda de la Individualidad: La frase implica que cada individuo posee un potencial único y una dirección interna que lo impulsa a convertirse en la persona que está destinado a ser. Este proceso de individuación (el desarrollo de la propia singularidad) es central en la psicología junguiana.

4) Importancia del Inconsciente:  Al referirse al "poder innato" del alma, Jung subraya la importancia del inconsciente en la vida psíquica. Reconocer y comprender los contenidos del inconsciente es crucial para el crecimiento personal y la salud mental. Esto implica explorar sueños, símbolos y otros productos de la psique que pueden revelar información valiosa sobre los deseos y necesidades profundas del individuo.

5) Conexión con lo Trascendental:  El concepto del alma junguiana no se limita a la experiencia individual, sino que también está conectado con una dimensión colectiva y arquetípica. El "poder innato" puede entenderse como una conexión con la sabiduría universal y la capacidad de trascender las limitaciones del ego.

En resumen, la frase de Jung resalta que la psicología debe ir más allá del estudio de la conducta observable y la cognición consciente, y adentrarse en la comprensión de las fuerzas intern

"El verdadero líder no tiene deseos de liderar, sino de servir." Para la psicología, la frase de Carl Jung "El verdadero...
18/08/2025

"El verdadero líder no tiene deseos de liderar, sino de servir."

Para la psicología, la frase de Carl Jung "El verdadero líder no tiene deseos de liderar, sino de servir" tiene varias implicaciones importantes:

1.  Énfasis en la Autenticidad y la Integridad: Jung valoraba la autenticidad y la individuación. Un líder que busca servir en lugar de dominar muestra una mayor integridad y congruencia interna. No está motivado por el ego o la búsqueda de poder, sino por un deseo genuino de ayudar a los demás a crecer y alcanzar su potencial.

2.  Liderazgo Servicial: Esta frase encaja con el concepto de liderazgo servicial, que se centra en las necesidades de los seguidores. Un líder que sirve prioriza el bienestar, el desarrollo y el empoderamiento de su equipo. Este tipo de liderazgo fomenta un ambiente de confianza, colaboración y respeto mutuo.

3.  Sombra y Proyección: Jung creía que todos tenemos una "sombra," la parte de nuestra personalidad que rechazamos o reprimimos. Un líder que busca el poder por razones egoístas podría estar actuando desde su sombra. En cambio, un líder que sirve está más consciente de su propia sombra y menos propenso a proyectar sus inseguridades en los demás.

4.  Desarrollo del Potencial Humano: Para Jung, el objetivo de la vida es la individuación, el proceso de convertirse en un ser humano completo e integrado. Un líder que sirve ayuda a otros a individuarse, creando un entorno que fomente la autoexploración, el crecimiento personal y la realización del potencial individual.

5.  Conexión con el Inconsciente Colectivo: Jung creía en la existencia de un inconsciente colectivo, una reserva compartida de experiencias humanas universales. Un líder que sirve está más conectado con este inconsciente colectivo y, por lo tanto, es capaz de inspirar y guiar a los demás de una manera más profunda y significativa.

En resumen, la frase de Jung sugiere que el liderazgo verdadero no se basa en el poder o el control, sino en la humildad, la empatía y el deseo de ayudar a los demás a alcanzar su máximo potencial. Este tipo de liderazgo tiene un impacto positivo en la salud mental y el bienestar de los individuos y de la sociedad en su conj

"El privilegio de toda una vida es convertirse en quien realmente eres." Para la Psicología, y especialmente desde una p...
16/08/2025

"El privilegio de toda una vida es convertirse en quien realmente eres."

Para la Psicología, y especialmente desde una perspectiva junguiana, la frase de Carl Jung "El privilegio de toda una vida es convertirse en quien realmente eres" tiene un significado profundo y multifacético. Aquí les presento algunas interpretaciones clave que debemos tener en cuenta:

1) Proceso de individuación: Esta frase encapsula el concepto central de la psicología junguiana, que es el proceso de individuación. La individuación se refiere al desarrollo psicológico completo y la integración de todos los aspectos de la personalidad, tanto conscientes como inconscientes. No se trata simplemente de "ser uno mismo" en un sentido superficial, sino de un viaje profundo hacia la autorealización.

2) Autoconocimiento y aceptación: Implica un viaje de autodescubrimiento donde uno debe explorar y comprender sus propias sombras, complejos y arquetipos. Esto requiere honestidad, introspección y la voluntad de confrontar aspectos dolorosos o reprimidos de uno mismo. Solo a través de este proceso de autoconocimiento se puede lograr una verdadera aceptación de uno mismo.

3) Integración de la sombra: Jung creía que todos tenemos una "sombra," que representa los aspectos de nuestra personalidad que rechazamos o que son considerados inaceptables por la sociedad. Integrar la sombra no significa actuar según esos impulsos negativos, sino reconocerlos, entenderlos y encontrar formas constructivas de lidiar con ellos. Al integrar la sombra, nos volvemos más completos y auténticos.

4) Superación de la Persona: La "Persona" es la máscara social que presentamos al mundo, una adaptación a las expectativas y normas sociales. Si bien la Persona es necesaria para funcionar en la sociedad, Jung advirtió sobre identificarse demasiado con ella, ya que puede sofocar nuestra verdadera individualidad. Convertirse en quien realmente eres implica trascender esta máscara y expresar nuestra autenticidad.

5) Encuentro con el Sí Mismo (Self): El "Sí Mismo" es el arquetipo central de la totalidad psíquica, el punto de equilibrio y unidad dentro de la psique.
Sigue el link:https://www.tiktok.com/t/ZP8BL3N7b/

"En todos los caos, existe un cosmos, en todo desorden, un orden secreto." Para la Psicología, y especialmente desde la ...
16/08/2025

"En todos los caos, existe un cosmos, en todo desorden, un orden secreto."

Para la Psicología, y especialmente desde la perspectiva de Carl Jung, la frase "En todo caos, existe un cosmos, en todo desorden, un orden secreto" tiene un significado profundo y multifacético:

1) Integración de la Sombra: Jung creía que dentro de cada individuo existen aspectos oscuros y reprimidos, la "sombra". Esta sombra puede manifestarse como caos interno, conflictos y desorden emocional. La frase sugiere que, incluso en los momentos de mayor turbulencia interna, hay un patrón subyacente, un propósito o una potencialidad para la integración y el crecimiento. En otras palabras, el desorden emocional puede ser una señal de que la psique está tratando de traer a la conciencia aspectos ignorados de uno mismo.

2) Proceso de Individuación: La individuación es el proceso central en la psicología junguiana, el cual implica la integración consciente de los aspectos conscientes e inconscientes de la psique para lograr la totalidad y la autorrealización. La frase indica que el caos y el desorden que encontramos en nuestro viaje de individuación no son aleatorios ni destructivos. En realidad, son manifestaciones de un orden secreto que nos guía hacia la plenitud. Estos momentos de caos pueden ser catalizadores para el cambio y la transformación personal.

3) Símbolos y Arquetipos: Jung sostenía que el inconsciente colectivo se manifiesta a través de símbolos y arquetipos, patrones universales de comportamiento y experiencia humana. Cuando experimentamos el caos y el desorden, estos arquetipos pueden estar intentando emerger a la conciencia, ofreciéndonos información valiosa sobre nosotros mismos y nuestra conexión con la humanidad.

4) Potencial Curativo:  La frase implica que el caos y el desorden no son inherentemente negativos. Pueden ser oportunidades para el crecimiento, la curación y el descubrimiento. Al explorar el "orden secreto" dentro del caos, podemos encontrar significado, propósito y dirección en nuestras vidas.

5) El Inconsciente como Guía: Jung veía el inconsciente no solo como un depósito de material reprimido, sino también como una fuente de sabiduría y creatividad

"La soledad no consiste en no tener a nadie cerca, sino en no poder comunicar las cosas que nos parecen importantes." Pa...
15/08/2025

"La soledad no consiste en no tener a nadie cerca, sino en no poder comunicar las cosas que nos parecen importantes."

Para la Psicología, la frase de Carl Jung: "La soledad no consiste en no tener a nadie cerca, sino en no poder comunicar las cosas que nos parecen importantes" tiene un significado profundo y multifacético:

1) Profundidad de la Soledad: Jung distingue entre la soledad física y la soledad existencial o emocional. La soledad no se limita a la ausencia de personas, sino a la incapacidad de compartir y ser comprendido en los aspectos más íntimos y significativos de nuestra experiencia.

2) Importancia de la Conexión Genuina: Subraya la necesidad humana fundamental de conexión auténtica. No basta con estar rodeado de personas; necesitamos sentir que podemos ser vulnerables y compartir nuestros pensamientos, sentimientos y valores más profundos con alguien que los comprenda y valore.

3) Impacto en la Salud Mental:  La incapacidad de comunicar lo que nos importa puede llevar a sentimientos de alienación, aislamiento, depresión y ansiedad. La falta de conexión auténtica puede afectar negativamente nuestra autoestima, sentido de pertenencia y bienestar general.

4) Exploración del Inconsciente: En la psicología junguiana, la comunicación de nuestros contenidos internos (sueños, símbolos, intuiciones) es esencial para el proceso de individuación, que es el desarrollo pleno del ser. La soledad, en este sentido, puede ser un obstáculo para la integración de nuestra psique.

5) Énfasis en la Autenticidad: La frase también destaca la importancia de ser fieles a nosotros mismos. Si sentimos que debemos ocultar o reprimir aspectos importantes de nuestra identidad para encajar o ser aceptados, podemos experimentar una profunda soledad, incluso en compañía de otros.

En resumen, la frase de Jung resalta que la soledad es una experiencia subjetiva que va más allá de la presencia o ausencia de personas. Se refiere a la falta de conexión auténtica y significativa con los demás, lo que puede tener un impacto profundo en nuestra salud mental y nuestro desarrollo personal. La psicología moderna utiliza esta comprensión para promover la importancia de la comuni

"El encuentro de dos personalidades es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se tra...
14/08/2025

"El encuentro de dos personalidades es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman."

Para la psicología, la frase de Carl Jung "El encuentro de dos personalidades es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman" tiene un profundo significado, y se puede interpretar en varios niveles:

1) Interdependencia y Mutualidad: Jung destaca que las relaciones humanas no son eventos pasivos. Cuando dos personas interactúan, no permanecen inalteradas. Más bien, existe una influencia mutua. Si la interacción es significativa ("si hay alguna reacción"), ambas personalidades sufren una transformación. Esto resalta la idea de que somos seres inherentemente sociales y que nuestras identidades se forman y se moldean en relación con los demás.

2) Proceso de Individuación: En la psicología junguiana, el concepto de "individuación" es central: es el proceso de convertirse en un individuo completo e integrado. Las relaciones, según Jung, pueden ser catalizadores poderosos para este proceso. A través de la interacción con otros, nos confrontamos con aspectos de nosotros mismos que quizás no conocíamos o no habíamos integrado completamente. La "reacción" en el encuentro puede llevar a una mayor autoconciencia y, en última instancia, a un crecimiento personal.

3) Proyección y Sombra: Jung creía que proyectamos aspectos de nuestra propia psique (especialmente nuestra "sombra", es decir, los aspectos inconscientes y a menudo reprimidos de nuestra personalidad) en los demás. En una relación, la otra persona puede actuar como un espejo que refleja estas proyecciones. La reacción que experimentamos ante la otra persona puede darnos pistas sobre lo que necesitamos integrar en nosotros mismos.

4) Transformación Relacional: La frase sugiere que la transformación no ocurre solo a nivel individual, sino también a nivel relacional. La "reacción" entre las dos "sustancias químicas" (personalidades) puede crear algo nuevo: una dinámica relacional que no existía antes. Esta dinámica, a su vez, puede tener un impacto duradero en ambas personas.

5) Complejidad de las Relaciones: La analogía química sub

"No soy lo que me ha sucedido, soy lo que elijo ser." La frase de Carl Jung "No soy lo que me ha sucedido, soy lo que el...
13/08/2025

"No soy lo que me ha sucedido, soy lo que elijo ser."

La frase de Carl Jung "No soy lo que me ha sucedido, soy lo que elijo ser" tiene un profundo significado para la psicología, especialmente en el contexto de la psicología analítica que él desarrolló. Aquí les desgloso algunas implicaciones clave:

1) Énfasis en la Autonomía y la Voluntad: La frase subraya que, a pesar de las experiencias pasadas y las influencias externas, los individuos tienen la capacidad de tomar decisiones y dar forma a su propia identidad. No estamos determinados únicamente por nuestro pasado; tenemos la capacidad de elegir cómo respondemos a él y qué tipo de persona queremos ser.

2) Potencial de Transformación: Jung creía en el potencial de la transformación y el crecimiento personal a lo largo de la vida. Esta frase sugiere que, independientemente de los traumas o dificultades que hayamos enfrentado, siempre podemos elegir un nuevo camino y convertirnos en algo diferente. No estamos estancados en nuestro pasado.

3) Importancia de la Conciencia: La elección de "ser" requiere autoconciencia. Implica que debemos comprender nuestros propios patrones de comportamiento, motivaciones y complejos para poder elegir conscientemente cómo queremos actuar y reaccionar en el futuro. La individuación, un concepto central en la psicología junguiana, implica precisamente este proceso de toma de conciencia.

4) Responsabilidad Personal: La frase también conlleva una gran responsabilidad. Si somos quienes elegimos ser, entonces somos responsables de nuestras elecciones y sus consecuencias. No podemos culpar únicamente a nuestro pasado o a las circunstancias externas por nuestra situación actual; debemos asumir la responsabilidad de dar forma a nuestro propio destino.

5) Un Enfoque en el Presente y el Futuro: Aunque el pasado es importante para entender cómo hemos llegado a ser quienes somos, la frase de Jung nos anima a centrarnos en el presente y en el futuro. Nos invita a preguntarnos: "¿Quién quiero ser a partir de ahora?" y a tomar medidas para convertirnos en esa persona.

En resumen, la frase de Carl Jung es un poderoso recordatorio de que tenemos la capacidad de ser agentes activos en n

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Aprender a Vivir posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Aprender a Vivir:

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Practice
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Aprender a Vivir

Aprender a Vivir

Me nombro Lázaro Daniel González Valdés, muchos me conocen como Ladagoval, soy Ciudadano Norteamericano de origen cubano.

En 52 años de vida a través de los estudios, lecturas, trabajos realizados y experiencias personales y profesionales he adquirido conocimientos que he compartido en diferentes momentos y oportunidades, pero que apenas han sido los primeros pasos para esté nuevo proyecto profesional, personal y espiritual. Con la culminación de mis Estudios Superiores en Ciencias y en especial de Psicología en la magnífica Universidad AIU con su filosofía que se basa en el conocimiento y la información autorrealizados, sin espacio para la obsolescencia, que está integrado en un sistema de aprendizaje a distancia basado en ANDRAGOGÍA y OMNIOLOGÍA, he decidido llevar a la práctica toda esa experiencia acumulada a través de todos estos años de aprendizaje continuo, pensando en el beneficio que tendrá para toda la humanidad.

Objetivos y responsabilidad.