
23/09/2023
Comprender las etapas de contacto rotuliano durante la flexión de rodilla puede ser clave a la hora de pautar ejercicio en rehabilitación en un paciente con dolor patelofemoral 🤔
🔹FASE 1: contacto inicial 0-20 grados de flexión. En esta fase el tendón rotuliano y la musculatura del cuádriceps se encuentran más relajados. Según aumenta la flexión la rótula empieza a comprometerse en el surco femoral. Esta fase ayuda a iniciar la acción de balanceo y deslizamiento de la rótula en las próximas fases de flexión de rodilla.
🔹FASE 2: Flexión media de 20-60 grados donde la rótula asume una posición más congruente en el surco femoral. Los músculos del cuádriceps comienzan a contraerse y el mecanismo extensor se activa para mantener la estabilidad de la rodilla. A medida que avanza la flexión de rodilla, el área de contacto entre la rótula y el fémur también aumenta distribuyendo la carga de manera uniforme. La rótula se desliza firmemente dentro del surco troclear siguiendo una trayectoria curva.
🔹FASE 3: grados finales de flexión, entre 60 y 120 grados la rótula se mueve hacia la parte más profunda del surco femoral. El tendón rotuliano y los músculos cuádriceps alcanzan su tensión máxima para estabilizar la rodilla y proporcionar una transmisión de fuerza óptima. Esta etapa es esencial para actividades que requieren flexión profunda de la rodilla, como ponerse en cuclillas y arrodillarse.
Existen varios factores que afectan en el contacto rotuliana como las anomalías de la rótula alta, variaciones estructurales de la rótula o en el propio surco femoral. Estos factores pueden alterar el patrón normal de contacto rotuliano conduciendo a problemas como el síndrome de dolor patelofemoral, condromalacia rotuliana e inestabilidad rotuliana 🤕
Implicaciones clínicas👇
Comprender las etapas de contacto rotuliano durante la flexión de la rodilla nos ayuda a evaluar a los pacientes con patologías de rodilla y desarrollar planes de tratamiento más adecuados. Las anomalías del seguimiento rotuliano se pueden identificar a través de pruebas clínicas y técnicas de imagen.